Como ocurre en toda pasión compartida, el mundo de las series de televisión tiene su propio lenguaje y vocabulario. Y, como los reyes de la ficción televisiva son los anglosajones, la palabrería seriéfila está llena, llenísima de anglicismos. Así que, no es raro, que algunos puedan perderse entre tanto término.
La R.A.E. adolece, en general, de términos seriéfilos, pero no la Fundéu (Fundación del Español Urgente). Algunos términos de las series y la televisión llevan con nosotros muchos años. Otros, no tanto. Es por ello que en distintos medios y blogs los que escribimos sobre series no utilizamos, con frecuencia, las palabras con el mismo léxico.
Términos Esenciales del Mundo de las Series
- Medición de audiencia: Medición de audiencia basado en técnicas estadísticas aplicadas a la información que se recoge diariamente de los hogares de la muestra representativa de la población a que hace referencia.
- Atrezzo: Conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario de cine o televisión. Según la RAE «Es inadmisible la grafía atrezzo, que no es ni italiana ni española«.
- Back Nine: Las series en primetime de las cinco cadenas generalistas de EE. UU. se componen de 22 episodios. Pero lo normal es que comiencen con un encargo de 13 episodios… por si acaso. Si la serie aguanta el tipo y consigue un mínimo de audiencia, que dependerá de su media en su franja horaria, se añaden 9 capítulos adicionales para sumar un total de 22 episodios. Hay series que reciben la luz verde del Back Nine en pocas semanas.
- Bottle Episode: Cada temporada de una producción televisiva tiene asignado un presupuesto. Como tanto el series premiere y el series finale, junto con algunos episodios especiales de por medio, requieren más medios y, por tanto, más presupuesto, el resto de episodios deben producirse con menos presupuesto, con menos equipo, menos efectos especiales y menos actores, todo rodado en un único decorado. Un bottle episode no implica que sea malo. De hecho, el mítico capítulo 3x10 de Breaking Bad titulado Fly es de este tipo.
- Croma: Técnica audiovisual que consiste en extraer un color de la imagen, normalmente el verde o el azul porque no existen esos colores en la piel humana, remplazando el área ocupada por ese color por una imagen, usando un filtro por ordenador. Los cromas mal llevados cantan mucho a la vista.
- Cliffhanger: Literalmente significa «quedarse colgado del risco«. Recurso narrativo utilizado para dejarnos enganchados al final de un episodio, en suspense y expectantes de lo que pasará en el próximo.
- Demográficos: Segmentos de edad de la audiencia televisiva. Los datos de audiencia en demográficos condicionan el futuro de un programa. Para poder renovar una serie el objetivo es, normalmente, alcanzar 2 puntos en rating, aunque existen otros factores condicionantes. La franja demográfica más importante, para anunciantes y canales, está en los espectadores entre 18 y 49 años.
- Dramedy: Palabra que no existe en el diccionario de la R.A.E. Mezcla de drama y comedia.
- Full Duplex: Término utilizado en telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de mantener una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma simultánea. Por ejemplo, en las conexiones en directo de los telediarios.
- Spoiler: Literalmente significa «echar a perder» o «arruinar». Término muy odiado por los seriéfilos. Significa desvelar contenido que puede destapar una parte importante de la trama. «En el tercer episodio de la segunda temporada le cortan la cabeza al hijo del protagonista. Una sorpresa, aunque no mayor que el asesinato de su abuelo en el capítulo siguiente», por ejemplo. La etiqueta en las redes sociales prescribe que, cuando se va a hablar con detalle de un evento en un episodio de una serie, hay que advertirlo con un ALERTA ESPÓILER. Palabras como spoiler o hater no se pueden traducir usando un único vocablo, por lo que es adecuado importarlas sin, casi, cambiar el término.
- Fall Season: Programación del inicio de la temporada que empieza en otoño. De ahí el nombre.
- Flashforward: Contrariamente al flashback, ahora la secuencia describe acontecimientos del futuro, que están por llegar. La serie Lost utilizó este recurso brillantemente.
- HD (High Definition): Para que un programa sea en HD (High Definition o Alta Definición) deben existir tres componentes: producción del programa, emisión y recepción. Con que cualquiera de los tres falle, ya no tenemos un episodio en HD.
- Haters: Los haters son, sin saberlo, masoquistas. Haberlos, haylos.
- Hiatus: Parón momentáneo de la emisión de una serie, a modo de descanso a mitad de temporada.
- Holding: Emitir una serie en exclusiva durante un tiempo. Normalmente, las series importadas se emiten, bajo este abanico, en las cadenas de pago.
- Jump the Shark: Recurso desesperado para sacar una serie de una caída en picado de audiencia que consiste en introducir un giro narrativo inverosímil o incluso absurdo. También se le conoce como Nuking the Fridge (‘Nuclearizando’ el frigorífico), en referencia a una ridícula escena en la cuarta entrega de Indiana Jones. El término viene de la serie Happy Days cuando en un episodio el protagonista Fonzie saltó literalmente, mediante esquí acuático, por encima de un auténtico tiburón.
- Late Night: Franja horaria que precede al prime time, el horario de máxima audiencia. Por ello el late night también varía con los países y culturas.
- MacGuffin: Término acuñado por Alfred Hitchcock, consiste en un elemento narrativo importante para los personajes, pero que carece de importancia por sí mismo, no aportando nada a la trama principal. Es todo un pilar de las cintas de suspense. Por ejemplo, en Psicosis (1960) podemos imaginarnos que toda la trama girará en torno al robo de $40.000 por parte del personaje interpretado por Janet Leigh.
- Mashup: Término que también se aplica a campos bien distintos como el arte, la música y las aplicaciones web. Las series más vistas son las que pueblan la red de la creatividad y el humor de los fans.
- Miniserie: Esta categoría es un tanto difusa. En principio, una miniserie es aquella producción televisiva donde la historia se cierra en una única temporada. Por ejemplo, la británica (y muy recomendable) The Shadow Line entra en esta categoría. Pero hay quienes consideran a cualquier serie de pocos capítulos como miniserie. Por ejemplo, la también serie británica (y magnífica) Black Mirror, con temporadas de tres episodios, es considerada por muchos una miniserie, cuando en realidad no lo es. Luego están las antologías, que han sido puestas de moda por la serie estadounidense American Horror Story. Son series donde cada temporada cuenta una historia diferente, con personajes diferentes, aunque compartan equipo de rodaje, e incluso actores. También entrarían en la categoría de serie antológica la magistral True Detective. A mi entender, las series antológicas son miniseries, porque cada temporada cierra una historia. La polémica surgió con la guerra entre HBO y FX cuando la primera incluyó a True Detective para competir en los Emmy en la categoría de serie dramática.
- Network: Así es como, algunos, denominan a las cadenas de televisión. Como si no existiera la palabra cadena o canal. No exagero.
- On the Bubble: Situación en la que se encuentran series cuyo futuro es incierto debido a datos de audiencia mediocres.
- Pay per View: Programa de televisión especifico que para su visionado los usuarios pagan, ya sea una película, un partido de fútbol, etc.
- Piloto: Episodio de presentación de una serie. Va dirigido a los directivos de las cadenas para poder presentar a los personajes, historia y género, tratando que la cadena decida incluir la serie en su parrilla y ordenar más episodios. Con frecuencia los pilotos son capítulos especiales que se emiten como el primer episodio de la serie, con una duración algo mayor que la habitual.
- Prime Time: La gallina de los huevos de oro es el prime time. Diferentes países tienen distintas costumbres de horario, comidas y sueño. Es por ello que mientras que en los EE. UU. tienen el prime time desde las 19:00-20:00 hasta las 22:00-23:00, dependiendo del huso horario, en Reino Unido cubre la franja desde las 20:00 hasta las 23:00. En España…. ¡ay! Tenemos la franja horaria más tardía, debido a nuestras costumbres nocturnas y a la ceguera de las cadenas de televisión. El horario de máxima audiencia corre desde las 21:00 hasta las 00:00-01:00. Una locura.
- Procedimental: Serie cuyos episodios son autoconclusivos, independientes entre sí. Cada capítulo se compone de una introducción, nudo y desenlace, que se cierra. Carecen, en general, de un eje narrativo diferente en cada temporada. Algunos seriéfilos aborrecemos, en general, los dramas procedimentales.
- Raccord: Relación de continuidad entre un plano y su precedente y/o el que le sigue. A veces, en cine y en una producción cinematográfica televisiva, se rompe el raccord. Aquí es donde se aprecia el oficio de un director.
- Reboot: Cuando una productora o cadena decide reiniciar desde el principio toda una serie, mejorando la historia y los fallos cometidos. Un ejemplo, que fracasó estrepitosamente, fue Ironside. La serie original es de 1967, el reboot de 2013.
- Remake: Producir una serie previamente emitida por otra cadena u otro país. Un ejemplo notorio es la serie sueco-danesa Bron||Broen, que tiene un remake de EE. UU.
- Retention: Es la cantidad de espectadores que retiene una serie con respecto al programa que le precede.
- Screeners: Los preestrenos, pases o visionados que las cadenas hacen de sus estrenos. A ellos acudimos blogueros, prensa y, dependiendo de la cadena y el país, ojeadores de cadenas extranjeras para decidirse a comprar las series.
- Series Finale: Fin. End. Fine. El último episodio que cierra una serie.
- Showrunner: Concepto casi exclusivo de la televisión de Norteamérica. En el cine, quien manda es el director. Pero en el mundo de la televisión, quien tiene la sartén por el mango y corta el bacalao, es el showrunner. Está encargado del trabajo diario de un programa o serie de televisión. El showrunner está por encima del director y muchas veces se le denomina productor ejecutivo, aunque tiene más poderes.
- Syndication: Las grandes cadenas venden sus series a otros canales menores, principalmente en abierto. Ése es un modelo de mercadotecnia, muy implantado en Estados Unidos, cuyo objetivo es que las cadenas hagan caja y hagan rentable los costes de producción de las series. Se suele sindicar las series, normalmente, en su cuarta o quinta temporada, o al llegar al esperado episodio número 100.
- Sitcom: Sitcom viene de Situation Comedy (Comedia de situación).
- Spin-off: Serie cuya historia viene de otra. Suelen partir de un personaje con tirón. En España tenemos el vergonzoso caso de Aída, procedente de 7 Vidas. En EE. UU.
- Split Season: Hay series que se dividen en dos tramos en una temporada, con un periodo de descanso.
- Vanity Card: Al final de cada capítulo, a modo de guiño, algunos guionistas o creadores de la serie dejan una especie de tarjeta de visita que pasan prácticamente desapercibidas. Son legendarias las tarjetas de Chuck Lorre, creador de The Big Bang Theory y Dos hombres y medio. Suelen mostrar desde chistes hasta quejas y son analizadas con atención por la prensa estadounidense.
Lea también: La llegada de Costco a España: un estudio detallado
Lea también: ¿Es rentable una franquicia de pollo frito en España?
Lea también: Opiniones Expertas sobre Devuelving
tags: #la #franquicia #serie #episodios #definicion