¿Qué es un Emprendedor Financiero? Definición y Conceptos Clave

El emprendimiento se define como el desarrollo de un proyecto que busca un fin económico, político o social, entre otros. Un emprendedor es una persona que ha comenzado su propio negocio. Sin embargo, lo que realmente describe su esencia es su capacidad de emprendimiento, principalmente consistente en asumir riesgos e innovar.

En el entorno empresarial, existen personas con una gran capacidad creativa para buscar soluciones innovadoras y la habilidad para convertirlas en una empresa rentable. Un emprendedor es una persona que identifica una oportunidad de negocio y decide iniciar y desarrollar un proyecto empresarial, asumiendo los riesgos financieros y personales asociados con el objetivo de generar beneficios económicos y/o sociales.

En general, podría decirse que un emprendedor tiene la capacidad de detectar una necesidad o problema en el mercado, desarrollar una solución innovadora que le dé respuesta, convertir esa solución en un negocio viable y asumir la responsabilidad total sobre el éxito o fracaso de ese proyecto.

Un emprendedor que cuente con conocimientos financieros le será de ayuda para empezar nuevos proyectos empresariales y, además, reforzar su competitividad.

Características Clave de un Emprendedor

Aunque las características de un emprendedor pueden variar dependiendo de la persona, el proyecto y el sector empresarial en el que quiera moverse, a grandes rasgos, todas las personas que apuestan por iniciar su propio negocio presentan una serie de rasgos comunes:

Lea también: Descubre Instagrams de emprendedores exitosos

  • Asume el riesgo: Esta es la cualidad que mejor le define. El emprendedor invierte su propio tiempo y dinero, con la incertidumbre de si el negocio tendrá éxito o no.
  • Detecta una oportunidad: Ve una necesidad en el mercado que no está cubierta o una forma de mejorar algo que ya existe.
  • Toma la iniciativa: No se queda solo con la idea, sino que actúa.
  • Busca los medios para llevarla a cabo: Consigue financiación, crea un plan de negocio, contrata personal, etc.
  • Localiza nuevas oportunidades: Mediante el estudio y análisis del mercado y sus cambios.
  • Capacidad de adaptación: Pues en el camino el emprendedor puede descubrir, por ejemplo, que su modelo de negocio no es el óptimo.
  • Pasión: De manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su empresa, no solo para obtener ganancias, sino por vocación.
  • Confianza en sí mismo.
  • Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del mercado, pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy son las más rentables.
  • Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla su actividad.

Todos los emprendedores coinciden en presentar ciertas habilidades de liderazgo con las que ponerse al frente de equipos a los que tienen que comunicar su proyecto y su visión de manera efectiva, así como inspirar y motivar a otras personas para que crean en su proyecto.

Por principio, los emprendedores son personas que cuentan con soluciones innovadoras para problemas y oportunidades de negocio. Por eso, es importante que un emprendedor tenga acceso a los recursos necesarios para iniciar y hacer crecer su negocio.

Dentro de este punto, la determinación es una característica clave de los emprendedores, puesto que estarán obligados a enfrentar diferentes desafíos y fracasos.

El desarrollo de un proyecto empresarial nunca puede contemplarse a corto plazo, sino que los emprendedores suelen tener la mirada puesta en un horizonte más lejano y se comprometen a trabajar hacia metas a largo plazo, incluso cuando los resultados inmediatos pueden no ser evidentes.

Emprendedor vs. Empresario

La diferencia básica entre empresario y emprendedor radica en su papel dentro del desarrollo empresarial. En base a ella, el empresario es la persona que dirige y gestiona una empresa ya establecida, centrándose en la administración eficiente y rentable del negocio.

Lea también: Éxito Emprendedor

Por su parte, el emprendedor es el encargado de iniciar y desarrollar un nuevo proyecto, asumiendo las responsabilidad sobre los riesgos asociados y organizando los recursos necesarios para ponerlo en marcha.

Conceptos Financieros Esenciales para el Emprendedor

Tener conocimientos financieros resulta fundamental para poder desarrollar con éxito un negocio. La OCDE define la educación financiera como el "el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos". Estos conocimientos, si bien resultan útiles en todos los ámbitos de la vida, juegan un papel fundamental en el emprendimiento, ya que ayudan a los emprendedores a tomar mejores decisiones, evitar riesgos y, en definitiva, impulsar su negocio.

Además, tener una cierta educación financiera también puede animar a las personas a emprender, tal y como indica un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Cuanto más profundos sean los conocimientos financieros del emprendedor, mayor será su control y comprensión de la situación económica de la compañía.

"Una vez que se entiendan los estados financieros de la empresa, se puede realizar un seguimiento de los elementos específicos que afectan a los resultados de la misma", apunta el informe de Harvard. La educación financiera permite abordar los problemas con otras herramientas. El conocimiento en finanzas permite presupuestar correctamente las necesidades del equipo y adelantar los resultados que determinadas adquisiciones vayan a tener para la empresa. Un emprendedor debe comprender cómo influye cada uno de los gastos del equipo en los pasivos del balance de la empresa para identificar posibles alternativas que aumenten la rentabilidad.

Hay algunos conceptos financieros que todo emprendedor debe conocer para poder lanzar su negocio, como el plan financiero, el flujo de caja, las vías de financiación o la reinversión de capital, aunque para alcanzar el éxito también se deben tener en cuenta los términos básicos de educación financiera:

Lea también: ¿Qué define a un emprendedor exitoso?

  • Activo.
  • Pasivo.
  • Margen de beneficio.
  • Retorno de la inversión.
  • Ratio de liquidez.
  • Punto de equilibrio.

A la hora de medir el nivel de educación financiera de una empresa, los emprendedores pueden recurrir a un test conocido como 'The Big Three'. Este test ha sido creado por dos académicas estadounidenses, Annamaria Lusardi y Olivia S.

Estos son algunos conceptos financieros que debes conocer si tú también quieres emprender un negocio:

Activo

El activo, para explicarlo de forma sencilla, es un recurso con valor que alguien posee (en este caso una empresa) con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que se espera obtener beneficios futuros. Todos los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio.

Pasivo

Un pasivo es lo contrario a un activo. El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar sus activos. Son aquellas posesiones que te obligan a gastar dinero de forma recurrente o puntual y que no te generan ingresos.

Un ejemplo de ello es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir ese préstamo, estamos obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor. Podemos hablar también de prácticamente cualquier tipo de propiedad: un coche, una vivienda, o los juguetes de tus hijos. Son pasivos porque no lo más probable es que no te generen beneficios por sí mismos, sino que te obliguen a incurrir en gastos.

Margen Bruto

Seguramente muchos lo conocéis como margen de beneficio. Lo más común es calcularlo como un porcentaje sobre las ventas. Sencillamente, el margen bruto es el beneficio directo que obtiene una empresa por un bien o servicio, es decir, la diferencia entre el precio de venta de un producto y su coste de producción. Este margen siempre se calcula sin descontar los gastos de personal, ni generales ni los impuestos. Sirve para darnos cuenta de si un negocio es rentable, ya que si el margen bruto es negativo el resto de los costes serán imposibles de cubrir.

Coste de Oportunidad

El coste de oportunidad es un concepto relativamente sencillo, es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa. Por lo tanto, son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo).

En las pequeñas empresas podemos poner muchos ejemplos. Por ejemplo, si tienes 10.000 euros y los gastas en unos ordenadores nuevos y material de oficina, no solo has gastado este dinero en esto, sino que has renunciado a gastar ese dinero en renovar el espacio de la oficina.

Riesgo y Gestión del Riesgo

El riesgo es uno de los conceptos claves en el mundo de las finanzas, porque, en gran medida, es lo que determina que haya beneficios. Por ejemplo, en el caso de ser propietario de una vivienda que podamos poner en alquiler, esta se convierte en un activo. Sin embargo, cuando compras esa vivienda, asumes un riesgo, como por ejemplo que la zona en la que está ubicada pierda valor y ese alquiler pase a valer menos.

El riesgo es una constante en el mundo empresarial y en el mundo de las finanzas en general. Como existen estos riesgos es necesario que haya una buena gestión de los mismos.

Ratio de Liquidez

La ratio de liquidez mide, como su nombre indica, la liquidez de una empresa, es decir, su habilidad para hacer frente a sus obligaciones financieras a corto plazo. Este término muestra la capacidad financiera de una compañía en un momento dado. Los datos que se utilizan para calcular las ratios de liquidez provienen del balance de situación, concretamente de los activos corriente y pasivo corriente. Hay diferentes fórmulas para calcularlo y, aunque todas ellas miden individualmente la liquidez de una empresa, es importante utilizarlas conjuntamente para realizar un buen análisis, ya que alguna puede estar sesgada debido a cómo esté estructurada la empresa. Por ejemplo, que tenga un gran inventario o no puede ser determinante.

Retorno de la Inversión (ROI)

También conocido como el ROI, el retorno de la inversión es un indicador que permite evaluar la rentabilidad de una inversión en base al capital destinado y al beneficio que se ha obtenido.

En el mundo del emprendimiento, también es el tiempo que tarda un emprendedor en recuperar su inversión inicial. Aquí es importante calcular el retorno cuando se afronta la compra de cualquier activo para la empresa. De esta manera podemos ver si a futuro nos saldrá a cuenta haber realizado esta inversión.

Margen de Contribución

Cuanto mayor es el margen de contribución, mayor es la ganancia de la empresa. Este término es la diferencia entre lo que nos cuesta producir un producto o servicio y el precio al que lo ponemos a la venta.

Ya hemos mencionado el margen bruto y aunque ambos márgenes pueden parecer muy similares son dos indicadores de rentabilidad complementarios por su distinto alcance. El margen de contribución contempla sólo los gastos variables, pero, eso sí, todos (no sólo los de producción). Por otro lado, el bruto se refiere únicamente a los procesos industriales, incluyendo lo que se conoce como coste completo, que incluye los costes directos, variables y fijos de fabricación de un producto. Tener claras las diferencias entre estos conceptos nos será de gran ayuda a la hora de tomar decisiones financieras.

Apalancamiento

El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias de una inversión. Este tipo de estrategia consiste en usar créditos, costes fijos u otras herramientas de inversión para permitir multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea positiva o negativamente. Tener un mayor grado de apalancamiento implica mayores riesgos. Así que, aunque se pueden aumentar mucho las ganancias, hacer uso de esta estrategia también puede hacernos aumentar considerablemente las pérdidas.

Punto de Equilibrio (Break-Even Point)

También conocido popularmente por su nombre en inglés: break-even point. Se trata del momento en que tu startup llega a un equilibrio en el que los costes igualan a los ingresos totales, un momento de beneficio cero, pero también pérdidas cero. Llegado este punto, el siguiente paso es convertir a tu empresa en rentable generando beneficios.

Calcular el punto de equilibrio es una de las maneras más sencillas de averiguar si tu startup es viable, ya que sabrás los gastos que tendrás y las ventas que necesitas realizar para cubrirlos. Será esencial contar con un plan económico a medio y largo plazo que nos ayude a alcanzar este punto de equilibrio y una proyección de mantenerlo y superarlo, generando así beneficios.

Financiación para Emprendedores: ENISA

Para apoyar a los emprendedores, existen iniciativas como la de ENISA (Ministerio de Industria y Turismo), que ofrece financiación a proyectos empresariales innovadores. A continuación, se detallan las condiciones y requisitos:

Objetivo

Dotar a las startups y pymes de reciente constitución, de los recursos financieros necesarios para abordar las inversiones que precise el proyecto empresarial en esta fase inicial.

Empresas Beneficiarias

Pymes lideradas por emprendedores/as, sin límite de edad, cuyo proyecto empresarial ofrezca una clara ventaja competitiva.

Requisitos

  • Ser una pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
  • Tener personalidad jurídica propia, como sociedad mercantil, independiente de la de los socios o partícipes de la empresa.
  • La sociedad deberá haber sido constituida, como máximo, durante los 24 meses anteriores a la solicitud.
  • Desarrollar la actividad principal y tener el domicilio social en el territorio nacional.
  • El modelo de negocio será innovador, novedoso o con claras ventajas competitivas.
  • Cofinanciar las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial. Los fondos propios han de ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo.
  • El proyecto empresarial deberá mostrar una estructura financiera equilibrada y profesionalidad en la gestión, mostrando viabilidad técnica y económica.
  • Las cuentas del último ejercicio cerrado habrán de estar depositadas en el Registro Mercantil o en otro registro público que proceda.
  • Quedan excluidos los sectores inmobiliario y financiero.

Condiciones

  • Importe mínimo del préstamo: 25 000 €.
  • Importe máximo del préstamo: 300 000 €.
  • El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
    • Primer tramo: euríbor + 2 % o euríbor + 4,25 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
    • Segundo tramo: aplicamos un interés variable en función de la rentabilidad financiera de tu empresa, con un límite máximo establecido entre el 3 % y el 8 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
  • Comisión de apertura: 0,5 %.
  • Vencimiento: máximo, 7 años.
  • Carencia de principal: máximo, 5 años.
  • Comisión por amortización anticipada: equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de interés si este se hubiese amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo, deduciendo los intereses del segundo tramo devengados hasta la fecha de amortización anticipada.
  • Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: En el caso de cambio en la mayoría de control de la empresa prestataria y/o de transmisión global por cualquier título de los activos de la empresa prestataria, se establece la opción a favor de ENISA de declarar el vencimiento anticipado del préstamo. En el caso de ejercer dicha opción, se establecerá una penalización por vencimiento anticipado, equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses -si el préstamo se hubiera amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo-, deduciendo los intereses de segundo tramo devengados hasta la fecha de vencimiento anticipado.
  • La amortización de intereses y principal es trimestral.
  • No exigimos garantías.

Obligaciones de comunicación

La empresa beneficiaria de esta línea de financiación se compromete a mencionar expresamente, durante toda la vida del préstamo, en la información corporativa de la compañía (web, folletos, presentaciones institucionales, notas de prensa, etc.), que cuenta con financiación de ENISA (Ministerio de Industria y Turismo), incorporando para tal fin su correspondiente sello #clienteEnisa.

Emprendedores Financieros Destacados

Estos son solo algunos de los emprendedores financieros que despuntan en el ámbito 'fintech', un sector en auge:

  • Daniel Bilbao: Esta 'fintech', que opera actualmente en varios países de Latinoamérica, como México, Brasil, Chile o Perú, cerró en 2022 una ronda de financiación de 15 millones de dólares en la que participó Propel, el fondo de capital riesgo de BBVA, para expandir su negocio a Europa y Estados Unidos.
  • Avinash Sukhwani y Benoit Menardo: Son los fundadores de Payflow, una plataforma en la que los trabajadores pueden cobrar sus nóminas correspondientes a los días ya trabajados en el momento en el que lo necesiten, es decir, sin tener que esperar a final de mes.
  • Iker Marcaide: Es el emprendedor financiero detrás de Flywire, una empresa de software que facilita las transferencias bancarias en todo el mundo. La compañía, que Marcaide creó para combatir los problemas con los cambios de divisa que él mismo había experimentado cuando estudió en el extranjero, fue la primera 'fintech' del sector español en convertirse en unicornio (empresa tecnológica que ha conseguido una valoración igual o superior a 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa) y la tercera empresa del país en alcanzar este estatus.
  • Cristina Junqueira: Ha alcanzado el éxito con su 'fintech', Nubank, un neobanco de origen brasileño que actualmente presta sus servicios en Brasil, México, Colombia y Argentina.
  • Oriol Tintore y Pablo Viguera: Belvo es una plataforma de API (siglas de Application Programming Interface) de 'open banking' que busca mejorar la conexión entre los usuarios, las empresas y los datos financieros de Latinoamérica. La empresa, que ha focalizado sus operaciones en la región latinoamericana, opera actualmente en Brasil, Colombia y México y ha cerrado recientemente su primera adquisición, por la que han comprado la empresa de pagos brasileña Skilopay.
  • Ingrid Ana Barrera: Además de ser su cofundadora, Barrera es la CEO de Aflore, una startup colombiana que facilita el acceso a seguros y créditos a las personas que no pueden disfrutar de los servicios bancarios tradicionales.

tags: #que #es #un #emprendedor #financiero #definición