A lo largo de tu carrera profesional, hay personas que marcan la diferencia. Algunas lo hacen con un consejo a tiempo, otras, dedicándote su experiencia. Entender qué papel desempeña un mentor en tu día a día laboral es el primer paso para valorar su impacto.
La relación de mentoría se basa en el respeto mutuo y es una relación que crece a medida que crece la confianza. A continuación, explicamos el rol de la persona mentora y de la persona mentorizada con el objetivo de alcanzar una conexión efectiva entre ambos. Es importante tener en cuenta, que no es necesario que se cumplan siempre todas las condiciones para alcanzar el éxito.
¿Qué es un Mentor?
Un mentor es una persona que actúa como asesor o entrenador de un aprendiz avanzado o con menos experiencia, proporcionando experiencia y conocimiento profesional desde una perspectiva más experimentada. Un mentor en el trabajo es alguien que, con más experiencia que tú, te guía en tu desarrollo profesional. La mentoría laboral se basa en una relación de confianza.
En el centro de la relación, un mentor está disponible para que su aprendiz le ofrezca consejos, brinde apoyo y responda preguntas. Los mentores protegen los intereses de su aprendiz.
Funciones Principales del Mentor
El rol de la persona mentora tiene muchas dimensiones posibles; a continuación, detallamos las principales asociadas a este programa SEB-BIOSTATNET, inspiradas en el programa de mentorías de la American Statistical Association (ASA). La persona mentora como:
Lea también: Información sobre Expansores de Mama Mentor
- Profesor/a: comparte conocimientos y experiencias. Enseña nuevas habilidades para alcanzar competencias.
- Mediador/a: identifica recursos y sugiere enfoques alternativos.
- Motivador/a: alienta, apoya y promueve nuevas ideas por parte de la persona mentorizada.
- Entrenador/a: acompaña y ofrece comentarios positivos y constructivos.
- Guía: ayuda al/a la mentorando/a a identificar y establecer objetivos realistas. Aporta consejos para alcanzar los objetivos planteados por el/la mentorando/a.
Además de estas funciones, un mentor puede:
- Ayudar a los emprendedores a definir y refinar su visión empresarial. Trabajando juntos, establecen una estrategia sólida y un plan de acción para alcanzar metas a corto y largo plazo.
- Aportar su experiencia y conocimientos prácticos al emprendedor y su equipo. Generalmente ellos han atravesado desafíos similares en el pasado y pueden compartir lecciones aprendidas y mejores prácticas.
- Presentar a los emprendedores a posibles inversionistas, clientes, proveedores y otros socios estratégicos, ya que los mentores suelen tener una amplia red de contactos en el mundo empresarial.
- Brindar una retroalimentación honesta y constructiva. Esto incluye identificar áreas de mejora, ofrecer perspectivas objetivas y desafiar el pensamiento del emprendedor.
- Proporcionar un valioso apoyo emocional y motivación para superar los momentos difíciles. El camino del emprendimiento puede ser emocionante, pero también agotador y solitario.
Beneficios de Tener un Mentor
Contar con un mentor empresarial es una decisión inteligente si buscas avanzar profesionalmente. Pero más allá de la proyección laboral, la mentoría tiene un impacto directo en tu motivación, tu capacidad de aprendizaje y tu confianza. Un mentor no solo te ayuda a avanzar en tu carrera, también te acompaña en el descubrimiento de tus fortalezas. Con un mentor, amplías tus competencias técnicas, pero también las habilidades blandas.
Invertir en una relación mentor - aprendiz puede ser inmensamente gratificante y beneficioso para tu carrera. Un mentor en el trabajo ayudarte a adquirir conocimientos profesionales y desarrollar habilidades para lograr tus objetivos profesionales personales. Los mentores también pueden proporcionar valor al conectar a los aprendices con los líderes y las tendencias de la industria.
Algunos beneficios concretos que los mentores pueden proporcionar son:
- Servir como referencia.
- Enviar tu currículum a empresas en las que te gustaría comenzar una carrera.
- Ofrecer valiosos consejos profesionales, como formas de avanzar en tu carrera, cómo mejorar el currículum, práctica de entrevistas y más.
- Responder preguntas sobre su campo y desafiar a sus aprendices a pensar críticamente sobre su trayectoria profesional.
Además, los mentores desempeñan un papel crítico en el crecimiento y el desarrollo del talento y los líderes del futuro, a través de:
Lea también: Formación online con Aula Mentor
- Transmisión de Experiencia: Los Mentores aportan años de experiencia y sabiduría.
- Desarrollo de Habilidades Técnicas y Blandas: Ayudan a los líderes en crecimiento a desarrollar tanto habilidades técnicas como competencias blandas.
- Construcción de Redes de Contactos: Pueden abrir puertas y ayudar a establecer valiosas conexiones profesionales.
- Modelo de Comportamiento: Los Mentores actúan como modelos a seguir.
- Apoyo en la Toma de Decisiones: Ofrecen orientación y apoyo en momentos críticos, como la toma de decisiones importantes o la gestión de crisis.
- Fomento de la Confianza y la Autoestima: Los Mentores alientan a sus tutelados y les ayudan a desarrollar la confianza en sí mismos.
Tipos de Mentores
No todas las mentorías son iguales. Algunas surgen de manera natural; otras forman parte de programas estructurados.
- Mentores pares: son colegas profesionales que te asesoran. Por ejemplo, un mentor de pares puede compartir su rol cuando comienza en una nueva empresa y puede ayudarte a enseñarte sobre el trabajo. Con el tiempo, los mentores pares pueden informarte sobre las vacantes u ofrecer orientación sobre la cultura de la empresa.
- Mentores profesionales: tienden a estar en una posición más alta que sus aprendices y sirven como defensores y guías profesionales. Ayudan a sus aprendices a comprender dónde podría progresar su función actual. Si bien los mentores profesionales son a veces los gerentes de sus aprendices, también pueden estar ubicados en un departamento diferente de la empresa.
- Mentores de por vida: tienden a estar en las etapas superiores de una carrera y pueden tener su base dentro o fuera de la empresa actual. Pueden ofrecer consejos durante decisiones profesionales difíciles, como ayudar a los aprendices a decidir dejar un trabajo o cambiar de carrera para encontrar un nuevo puesto.
- Mentoría formal: es un proceso estructurado, normalmente impulsado por una organización, en el que se asigna un mentor a un mentee con objetivos claros y un marco temporal definido.
- Mentoría informal: surge de manera espontánea, sin intervención directa de la organización.
- Mentor interno: es un profesional que ya forma parte de la misma organización que el mentee.
Cómo Aprovechar al Máximo una Relación de Mentoría
Cada relación mentor - aprendiz variará dependiendo de las personas involucradas, sus metas y sus expectativas. Sin embargo, hay varias formas de aprovechar al máximo la tutoría:
- Participa y muestra interés: Una de las mejores formas de ser un buen aprendiz es mostrar interés genuino en tu mentor en el trabajo. Pregúntales sobre su carrera y cómo llegaron a donde están.
- Sé activo en la relación: Si eliges seguir los consejos de tu mentor, demostrarás que valora la relación. También muestra que te tomas en serio tus objetivos y desarrollo profesionales, lo que puede hacer que estén más interesados en guiarte.
- Practica aceptando consejos y aplicándolos: Estate receptivo a las observaciones de tu mentor, incluidos comentarios positivos y críticas constructivas.
- Sé respetuoso con el tiempo del mentor en el trabajo: No te comuniques con ellos con más frecuencia de la necesaria y asegúrate de traer preguntas específicas y temas de conversación a vuestras reuniones.
Cualidades de un Buen Mentor
Si bien tus necesidades de un mentor en el trabajo pueden cambiar a lo largo de tu carrera, existen varias cualidades constantes para tener en cuenta:
- Compatibilidad: Si bien, sin duda, puede llevar tiempo conocer a alguien, considera buscar un mentor con el que realmente conectes. Asegúrate de buscar personas que no solo tengan la experiencia profesional para asesorarte, sino que también compartan tus valores fundamentales.
- Diversas perspectivas: Los mentores pueden jugar un papel importante al ofrecer una nueva perspectiva. Debes estar dispuesto a trabajar con un mentor que tenga una experiencia diferente a la tuya. Estos mentores podrían ayudarte a ver tu carrera desde una nueva perspectiva.
- Confianza: Deberías poder confiarle a tu mentor información confidencial. Aunque este nivel de conexión puede llevar tiempo construir, busca a alguien con quien puedas establecer respeto mutuo.
- Pericia: Tu mentor no necesita ser el más veterano en el campo para poder guiarte. Busca a alguien que tenga la experiencia y las habilidades específicas necesarias para ayudarte a avanzar profesionalmente.
Un buen mentor tiene una base sólida de experiencia en el área que te interesa. No necesita saberlo todo, pero sí tener criterio para ayudarte a tomar mejores decisiones. Más que soluciones, te ofrece confianza. Cree en tu potencial, te reta con respeto y celebra tus avances. Un mentor te escucha para entenderte, no para juzgarte. Sus preguntas te invitan a reflexionar y sus comentarios son directos pero constructivos.
Consejos para Mentores
Si llevas años de experiencia a tus espaldas y te interesa compartir lo aprendido, dar el paso hacia la mentoría puede ser muy enriquecedor. Convertirse en mentor no solo implica tener experiencia, sino también saber transmitirla de forma efectiva. La base de una buena mentoría es la confianza. Junto con el mentee, definir metas alcanzables y medibles.
Lea también: Desarrollo Profesional en Castilla y León
Cada relación mentor - aprendiz es diferente. Sin embargo, hay algunos puntos a tener en cuenta al trabajar con un aprendiz para ayudar a que la experiencia sea positiva para ambas personas:
- Establece expectativas: Explica tu perspectiva sobre tu función y lo que esperas ofrecer. Cuéntale al aprendiz la ayuda que pretendes brindar, la frecuencia con la que te gustaría reunirte, tu método de comunicación preferido y cualquier otra cosa que consideres importante. Sé claro acerca de tu disponibilidad y establece los límites adecuados.
- Escucha primero, luego responde: Concéntrate en las necesidades y metas del aprendiz. Asegúrate de hacer preguntas de seguimiento. Considera construir una comprensión clara de lo que buscáis de la relación antes de comprometerte con un rol de mentor.
- Provee oportunidades: Una forma invaluable de apoyo para brindar al aprendiz es conectarle con oportunidades y colegas. Ayúdalos a construir su red profesional ofreciéndoles ponerlos en contacto con personas relevantes.
- Conoce a tu aprendiz: Pregúntale al aprendiz sobre sus antecedentes, aspiraciones o cómo disfruta de su tiempo.
La mentoría no se trata de imponer tu visión, sino de ayudar al mentee a encontrar su propio camino. Hablar de tus logros es útil, pero también lo es compartir tus errores y aprendizajes. Acuerda sesiones regulares para revisar avances, resolver dudas y adaptar los objetivos si es necesario. Pregunta al mentee cómo está viviendo la mentoría.
Ser un mentor en el trabajo puede mejorar tus redes profesionales y reforzar tus habilidades y conocimientos. Si estás en un puesto de alto nivel, actuar como mentor en el trabajo puede conectarte con información y tendencias que quizás no conozcas.
El Rol del Mentor en la Universidad
A lo largo de dos cursos académicos consecutivos (en el marco de Convocatoria de Redes de Investigación para la Innovación Docente para la adaptación de la docencia al Espacio Europeo de la UNED), el Grupo de Investigación DOCAP (Desarrollo y Orientación de la Carrera Profesional) y el COIE de la UNED han llevado a cabo una experiencia-piloto poniendo en marcha un modelo específico de orientación y mentoría para nuevos estudiantes. Dicho modelo contempla dos figuras fundamentales: la del consejero/a, que es desempeñada por un/a profesor/a tutor/a, y la del compañero/a-mentor/a.
Esta última figura, desempeñada por estudiantes de últimos cursos y que, por tanto, han logrado una buena adaptación académica y desarrollado competencias adecuadas de estudio en la UNED, es idónea para ayudar a aquellos/as nuevos/as estudiantes que se enfrentan al inicio de sus estudios en esta universidad. Frecuentemente, estos estudiantes suelen compatibilizar diversos roles vitales y profesionales, no tienen hábitos de estudio, ni tampoco habilidades para el estudio autorregulado, de manera que se enfrentan a una situación nueva en la que, a pesar de disponer de una amplio abanico de recursos, no han aprendido aún a utilizarlos.
El compañero-mentor ocupa un lugar fundamental, al situarse en el centro de la relación de mentoría y ser el motor que dinamiza al estudiante y le orienta en su proceso de adaptación académica y en el logro de sus objetivos y expectativas.