Uno de los desafíos más críticos que enfrentan los fundadores de startups es determinar la cantidad de financiamiento necesario para llevar su idea desde la concepción hasta el éxito. Levantar demasiado poco dinero puede limitar el crecimiento y la capacidad de ejecución, mientras que levantar demasiado puede diluir la participación accionaria y aumentar la presión para alcanzar metas poco realistas.
Determinando la Cantidad de Financiamiento Necesaria
Determinar la cantidad de financiamiento necesaria para tu startup es un proceso complejo que requiere análisis cuidadoso y planificación estratégica.
- Identifica los costos iniciales necesarios para lanzar tu startup.
- Estima tus gastos operativos mensuales proyectados, incluidos salarios, alquiler de oficinas, servicios públicos, marketing, software y otros gastos recurrentes.
- Ten en cuenta el tiempo que llevará desarrollar tu producto o servicio hasta que esté listo para su lanzamiento.
- Agrega un margen de seguridad adicional para imprevistos y emergencias.
- Considera cómo planeas financiar el crecimiento futuro de tu empresa una vez que hayas alcanzado ciertos hitos.
- Crea proyecciones financieras detalladas que muestren cómo planeas utilizar los fondos que levantes y cómo esperas que tu empresa crezca y se desarrolle en el tiempo.
- Busca la opinión de expertos en la industria y mentores con experiencia en levantamiento de fondos y desarrollo de startups.
- Ten en cuenta las condiciones del mercado y las oportunidades específicas de tu industria al determinar la cantidad de financiamiento que necesitas.
Al considerar cuidadosamente tus necesidades de capital inicial, gastos operativos proyectados, tiempo de desarrollo y escalabilidad, y otras variables clave, puedes calcular una cantidad de financiamiento que te permita lanzar y hacer crecer tu startup de manera efectiva.
Modalidades de Financiamiento para Startups
Antes de hablar sobre cómo vamos a conseguir la financiación para nuestra startup es necesario que inicialmente aclaremos algunos términos y así tengas claro qué tipo de capital tienes que perseguir. Existen tantas formas de invertir en una startup que puede llegar a ser confuso para los fundadores entender las diferencias entre unas modalidades y otras. En este post te explicaremos qué modalidades existen para financiar una startup.
En resumidas cuentas, para financiar una startup te damos las 3 formas principales de inversión son Bootstrapping, Deuda y Equity. Existen otras formas pero son extremadamente inusuales. Vamos a tratar en profundidad en qué se basan cada una de ellas.
Lea también: Estrategias efectivas de marketing en Instagram
Bootstrapping
Si lo piensas detenidamente, levantar capital debería ser la última de tus prioridades ya que no es un fin en si mismo. Sin embargo, existe un prestigio especial asociado a aquellos fundadores que levantan miles o millones de euros en rondas de financiación y eso, visto desde fuera, puede parecer el éxito rotundo. Por lo tanto, no pierdas el foco. El bootstrapping siempre debe ser tu plan A. No diluye las participaciones de los fundadores (diluir = disminuir el % de la empresa que está a su nombre). Al no haber compra de acciones por parte de terceros en la empresa, el 100% de las mismas sigue residiendo en los fundadores.
- Reduce la dependencia de los inversores y mantiene la capacidad de decisión.
- En una empresa la capacidad de decisión suele ser directamente proporcional al % de la empresa que se posee.
- Al no haber inversores con porcentaje de la compañía, las decisiones estratégicas siguen siendo tomadas por los fundadores.
- Hace que tu empresa sea más atractiva para los propios inversores.
Equity Funding
El Equity Funding o la financiación mediante acciones es el método de obtener capital mediante la venta de acciones de la empresa a los inversores. Una vez que tenemos dicho valor, entonces decidimos vender un % de la empresa a un inversor que paga el precio de mercado estipulado. La ventaja principal es poder acceder a capitales mucho más elevados para financiar tu emprendimiento y como recomendación general buscar inversores que tengan elevada experiencia en el sector en el que opera tu startup o empresa.
La mayor «desventaja» de esta forma de inversión es que pierdes propiedad de la compañía y en consecuencia el control sobre la misma. Esto se convertirá en un problema si haces sucesivas ventas de acciones o «rondas de financiación» que te harán perder el control de tu empresa poco a poco. Esto no significa que sea una mala opción para financiarte, sino que has de saber exactamente cuál es el momento óptimo para hacer esta venta de acciones.
Deuda
Este es el método «tradicional» de financiación que ha sido tradicionalmente empleado durante cientos de años. La idea es simple; una empresa recibe capital y se compromete a devolver el importe. Un inversor (puede ser un banco, inversores privados, empresas de crédito…) presta capital a la empresa con la expectativa de que el monto del capital y los intereses acumulados se reembolsarán en una fecha posterior predeterminada.
Al igual que con el capital social, existen algunos escenarios en los que la deuda es la opción más útil para financiar su empresa. Recuerda que generalmente la respuesta no suele ser una única vía de inversión. Es muy probable que la fórmula final que acabe financiando tu emprendimiento esté compuesto de un mix de múltiples fuentes de inversión.
Lea también: Consejos para empezar tu empresa
Métodos para Buscar Inversores
Hay varias formas de buscar inversores para levantar una startup. En primer lugar, los fundadores deben conocer su empresa, su plan de negocio y el modelo de ingresos. No será hasta que los fundadores tengan una comprensión clara de su compañía y de sus necesidades de financiación cuando puedan comenzar a buscar inversores. Hay varias formas de hacerlo. Antes de buscar financiamiento, es importante entender qué es lo que busca un inversor en una startup.
Business Angels
Los Business Angels, también conocidos como inversores ángel, son agentes individuales que invierten en empresas emergentes. Los Business Angels son una opción popular para los fundadores de startups que buscan financiamiento por su flexibilidad e involucración en el proyecto. El principal problema es que, al generarse un vínculo más cercano, a veces los dueños de las startups dejan de baremar el resto de opciones y limitan su capacidad de financiación.
Crowdfunding
El crowdfunding es una de las opciones más de moda. Las plataformas de crowdfunding permiten a los fundadores recaudar dinero de una gran cantidad de personas a través de internet. El principal problema que tiene es que suelen necesitar una inversión en marketing para que la campaña se difunda lo máximo posible. Además, para resultar atractiva tiene que tener una propuesta de valor muy firme y un storytelling convincente.
Venture Capitals
Los inversores de capital de riesgo son compañías que invierten grandes cantidades de dinero en sociedades emergentes con un alto potencial de crecimiento. Para llegar a ellos la opción más sencilla es realizar una consulta por internet y mandarles una solicitud de financiamiento. Sin embargo, es posible que con esta metodología no tengas el alcance esperado o, simplemente, no te hagan caso.
Aceleradoras de Startups
Las aceleradoras de startups son organizaciones que ayudan a las empresas emergentes a crecer y desarrollarse. Ofrecen financiamiento, recursos y orientación a los fundadores de la startup. Para entrar en una de ellas debes aplicar y pasar su proceso de selección. Es muy importante que investigues cuáles son los requisitos. No todas las aceleradoras son válidas para tu proyecto.
Lea también: "Empresario": Traducción y Significado en Inglés
Factores Importantes para Encontrar Inversores
Encontrar inversores para un proyecto de negocio es la primera de las preocupaciones a las que se enfrentan los emprendedores al comienzo de su camino empresarial. Si bien es muy difícil lanzar un proyecto y que salga adelante, si cuentas con un proyecto con base tecnológica, innovador y que aporta una solución interesante, es mucho más factible que las opciones que te damos a continuación te sirvan para levantar capital este 2025.
Cree en tu Proyecto
Suena un poco obvio pero para poder presentar un proyecto con convicción necesitamos creer plenamente en él. Hemos de confiar en que va a resultar rentable y transmitir esa confianza en el momento de venderlo a los posibles inversores. Si tienes datos cuantitativos que justifiquen que es una solución rentable, mucho mejor.
Conoce lo que Busca tu Inversor
Por lo general, los inversores centran su interés en tres aspectos:
- La persona o el equipo que está detrás de la idea de proyecto
- El proyecto en sí mismo
- El plazo del exit o retorno de la inversión
A menudo, el gran obstáculo en el momento de encontrar inversores, se debe a la dificultad para reunir a la vez estas tres cualidades. Lo que suele ocurrir es que se cuenta con un gran equipo y una genial idea, pero no se dispone de las métricas que permitan calcular el exit. Además, lanzar mensajes al aire a todos los inversores no siempre es buena idea. Hay que tratar de conocer en qué tipo de proyectos invierte cada inversor o fondo. Si, por ejemplo, tenemos un proyecto agrotech, no tiene sentido contactar a un fondo que sólo invierten en edtech, pues el sector educación y el agro no tienen ninguna similitud.
Crea un Plan de Negocios
Cuando se logra reunir las tres condiciones mencionadas, entonces podemos afirmar que ya tenemos los pilares de un plan de empresa. Los objetivos de los planes de empresa son proporcionar credibilidad al proyecto y hacer factible su materialización. Para ello se han de controlar los flujos de efectivo, los pronósticos respecto al ROI y realizar un análisis de mercado para estudiar a nuestros competidores.
Concéntrate en la Siguiente Ronda
Aunque lo ideal sería obtener toda la financiación necesaria de una sola vez, hemos de ser realistas con los números e incluir la inversión destinada a conseguir clientes, el capital humano, las estrategias de marketing, etc. Es mucho más sensato plantearse una situación más bien fatalista y calcular el coste por lo alto. Es frecuente que el dinero, el tiempo y el esfuerzo invertidos sea el doble que lo previsto. Por otra parte, el montante que se solicita en una ronda de financiación va directamente relacionado con la valoración de la compañía, por lo que tendremos que diluirnos más cuanto mayor importe solicitemos y menor sea la valoración. De ahí la importancia de ser realista a la hora de abrir una ronda.
Recursos para Encontrar Inversores
Existen cuatro tipos de inversores a los que podemos recurrir para conseguir capital para nuestro proyecto. Cada uno de ellos será más o menos adecuado dependiendo el stage del negocio, si hay o no tracción, y la solución que aporte.
3F (Family, Friends and Fools)
O lo que es lo mismo: familia, amigos y locos. Es habitual, al comienzo de un negocio, recurrir a fuentes cercanas para conseguir inversores. Pero también hay un riesgo ya que al haber una implicación sentimental, pueden surgir discrepancias que afecten a los vínculos afectivos, en especial si el proyecto no funciona como se esperaba. Por ello, es necesario pensar muy bien si estás pidiendo dinero para un negocio que cuenta con un plan de viabilidad, o bien es una idea que quieres probar a ver si funciona.
Business Angels
Se trata de inversores privados que desean invertir parte de su patrimonio en proyectos en su fase inicial. Por lo general, además del aporte económico, pueden contribuir como asesores, ya que suelen contar con experiencia profesional en el sector.
Aceleradoras
También llamadas aceleradora de semillas, son instituciones expertas en impulsar startups. Emplean un programa que se basa en convocatorias que tiene un plazo estipulado.
Capital Privado
Si tienes una idea de negocio brillante o una empresa en crecimiento que necesita fondos adicionales para expandirse, levantar capital privado puede ser una opción a considerar. El capital privado es una forma de financiamiento en la que los inversionistas proporcionan fondos directamente a empresas, comúnmente en etapas de crecimiento o reestructuración, a cambio de una participación accionaria. Levantar capital privado puede ser crucial para el éxito de una empresa.
Pasos para Levantar Capital Privado
El proceso de levantar capital privado puede ser complejo, pero una estrategia adecuada puede aumentar tus posibilidades de éxito.
- Determinar la cantidad exacta de capital necesario, así como su uso específico.
- Preparar la documentación financiera de manera detallada y precisa.
- Buscar inversores potenciales.
- Presentar la propuesta y transmitir el mensaje de forma clara y exitosa.
- Negociar los términos y condiciones.
- Proceder al cierre de la transacción una vez acordados los términos de la inversión.
Etapas de Financiamiento de una Startup
Antes de comenzar a buscar financiamiento, es fundamental entender en qué etapa se encuentra tu startup.
- Etapa Pre-Inicial (Bootstrapping): En esta fase, el emprendedor utiliza recursos propios o apoyo financiero de familiares y amigos (conocido como friends and family). Es común que no haya ingresos reales, pero sí un MVP (Minimum Viable Product) o prototipo funcional.
- Semilla (Seed Stage): Aquí, la startup comienza a validar su modelo de negocio. Se suele buscar financiamiento inicial para desarrollar el producto o servicio, hacer pruebas de mercado y generar datos preliminares de tracción.
- Serie A: La startup ya tiene cierta tracción y busca consolidar su modelo de negocio. Esta ronda se enfoca en optimizar procesos, aumentar el tamaño del equipo y mejorar la productividad.
- Series Posteriores (B, C, D…): Estas rondas están orientadas al crecimiento escalable. Se busca expandir el mercado, fortalecer la infraestructura tecnológica o incluso adquirir otras empresas.
Claves para Atraer Inversores
Un inversor no invierte en una idea; invierte en un equipo capaz de ejecutarla, en un mercado prometedor y en una ventaja competitiva clara. ¿Qué has logrado hasta ahora? El pitch deck es quizás el documento más importante durante la búsqueda de capital. Debe ser claro, conciso y visualmente atractivo. Además, incluye una hoja financiera con proyecciones realistas a tres o cinco años.
Tipos de Inversores
No todos los inversores son iguales. Cada uno tiene objetivos, expectativas y niveles de involucramiento distintos.
- Business Angels: Son individuos con alto poder adquisitivo que invierten su propio dinero. Generalmente participan en etapas muy tempranas y pueden aportar no solo capital, sino también mentoría, contactos y experiencia.
- Venture Capital: Son firmas profesionales que gestionan dinero de terceros. Buscan startups con alto potencial de crecimiento y escalabilidad.
- Aceleradoras: Programas estructurados que ofrecen mentoría, formación y acceso a redes de contactos, usualmente a cambio de una pequeña participación accionaria. Algunas ofrecen pequeñas cantidades de capital como parte del programa.
- Crowdfunding: Plataformas donde puedes recibir pequeñas contribuciones de múltiples personas. Existen distintos modelos: donativo, préstamo, recompensa o equity (participación accionaria).
- Corporate Venturing: Grandes empresas que invierten en startups para diversificar sus líneas de negocio o integrar soluciones innovadoras.
- Subsidios y Préstamos Gubernamentales: Existen programas gubernamentales y organismos internacionales que ofrecen subsidios, préstamos blandos o financiamiento sin participación accionaria.
Estructura de la Ronda de Inversión
Una vez que hayas identificado a tus posibles inversores, debes definir cómo será la estructura de tu ronda. La elección del instrumento financiero dependerá de la etapa de la empresa y la naturaleza de los inversores.
Consejos Finales para Levantar Capital
- Sé claro y específico en tu comunicación.
- Prepárate para responder preguntas difíciles.
- Ten paciencia. Conseguir financiamiento lleva tiempo.
- No subestimes la importancia del equipo. Los inversores invierten en personas tanto como en ideas.
- Haz tu propia investigación de los inversores. Investiga sus carteras anteriores, su filosofía de inversión y su nivel de involucramiento.
- Negocia con inteligencia. Una buena relación con el inversor es clave a largo plazo.
- Cuida tu reputación. El mundo del emprendimiento es pequeño y las referencias cuentan mucho.
Errores Comunes al Buscar Financiamiento
Aunque levantar capital puede parecer emocionante, hay muchos obstáculos en el camino.
- Subestimar los costos y sobrestimar los ingresos: Proyecciones poco realistas generan desconfianza.
- Presentar un pitch genérico: Personaliza tu propuesta según el inversor al que te dirijas.
- Ignorar el feedback de los inversores: Muchos rechazos vienen acompañados de comentarios valiosos.
¿Cuándo se Necesita una Ronda de Inversión?
Una de las ideas clave es que la ronda tiene sentido cuando necesitas acelerar tu crecimiento. Eso no significa que no tenga sentido hacerlo cuando te quedas sin cash runway pero, probablemente, por lo que duran los procesos de una ronda, si vas con poco runway, ya llegas tarde.
La ronda es sólo un medio, no un fin. Llegar a levantar una ronda con éxito tiene un toque ‘sexy’. “Para mí, la mejor manera de crecer es ser eficientes en el consumo del capital para no depender de la entrada de nuevos inversores. Evitad el camino ‘rondero’. Plantearos cada ronda de financiación como si fuera la última que vais a necesitar para alcanzar la rentabilidad.
Consideraciones Clave
- Asegurar un runway post-ronda que te evite tener que ir a nuevas rondas pronto.
- El objetivo de la inversión es un punto decisivo para el inversor, y no hay término medio. Por lo tanto, pide lo necesario, pero con lógica y coherencia.
- Tus proyecciones deben servir para demostrar que puedes generar un retorno atractivo para el inversor con la valoración que pides.
Fases de Financiación y a Quién Acudir
- Fase Seed o Capital Semilla: Momento en el que desarrollas el producto. Lo ideal es hacerlo con recursos propios, pero si es un proyecto tecnológico, puedes requerir un Business Angel especializado.
- Fase Early Stage: Tras validar tu Producto Mínimo Viable, empiezas a tener tus primeros clientes y métricas. Aquí tiene sentido buscar financiación profesional (aceleradoras, incubadoras, Business Angels).
- Fase Growth: Optimiza los canales validados. Un Media for Equity puede ser una buena opción.
- Fase Expansión: Valida la expansión de tu negocio. Aquí entran los socios industriales, que además de dinero te dan know-how.
Fases de Financiación de una Startup y Montos Promedio
Las etapas de financiación de una startup representan diferentes fases en el ciclo de vida de una empresa, cada una con características, objetivos y tipos de inversores distintos. También vienen con diferentes niveles de financiación: Crunchbase informó que la ronda media de financiación en el primer trimestre de 2023 para las startups estadounidenses fue de 3,6 millones de dólares, mientras que la ronda media de Serie A fue de 18,7 millones de dólares.
| Fase de Financiación | Descripción | Inversores Comunes | Monto Promedio (EE.UU. Q1 2023) |
|---|---|---|---|
| Pre-Semilla | Etapa más temprana, uso de recursos propios o de amigos y familiares. | Fundadores, amigos, familiares | N/A |
| Semilla | Primera etapa oficial, después de adquirir tracción inicial. | Inversores ángeles, incubadoras, firmas de capital de riesgo en etapas tempranas | N/A |
| Serie A | Empresas con historial, base de usuarios establecida e ingresos consistentes. | Firmas de capital de riesgo | $18.7 millones |
| Serie B | Empresas bien consolidadas que buscan ampliar su alcance en el mercado. | Empresas de capital riesgo | N/A |
| Serie C y Posteriores | Empresas con historial comprobado que buscan crecimiento adicional y expansión. | Firmas de capital privado, bancos de inversión, fondos especulativos | N/A |
Fuentes de Financiamiento para Startups
Más allá de asegurar el capital, la captación de fondos puede ayudar a las startups a generar credibilidad, establecer contactos con expertos del sector y obtener valiosos conocimientos y tutorías de inversores experimentados. Lo que más te interese obtener de una ronda de financiación determinará qué fuentes de capital son las más adecuadas. Para las startups, hay muchas opciones.
Autofinanciación y Bootstrapping
La autofinanciación y el bootstrapping se refieren a la práctica de iniciar una empresa con tus propios recursos financieros en lugar de fondos externos. Después, la empresa reinvierte sus ingresos iniciales en el negocio para seguir creciendo.
- Ventajas: Control total, enfoque en la sostenibilidad, sin presiones de reembolso, fuerte señal para los inversores.
- Desventajas: Recursos limitados, riesgo financiero personal, coste de oportunidad, potencial de crecimiento lento.
Amigos y Familiares
La financiación de amigos y familiares implica buscar apoyo financiero de conexiones personales. Este tipo de financiación suele ser una de las primeras fuentes que los emprendedores tienen en cuenta debido a la confianza y las relaciones personales que conllevan.
- Ventajas: Simplicidad y rapidez, plazos flexibles, apoyo emocional, fortalecimiento de la confianza.
- Desventajas: Tensión potencial en la relación, potencial de financiación limitado, falta de experiencia empresarial, gestión de patrimonio.
Inversores Ángeles
La inversión ángel involucra a personas adineradas que proporcionan capital para la puesta en marcha de un negocio, generalmente a cambio de deuda convertible o capital de propiedad. Estos inversores suelen ofrecer experiencia, tutoría y acceso a sus redes, además de apoyo financiero.
- Ventajas: Tutoría y orientación, oportunidades de networking, menos formalidad y decisiones más rápidas, posibilidad de rondas adicionales.
- Desventajas: Importes de financiación limitados, requisitos de capital, alineación de intereses, dilución de acciones.
Gestores de Capital de Riesgo
Los inversores de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) son inversores profesionales o empresas que invierten fondos agrupados de personas de alto patrimonio neto, corporaciones, fondos de pensiones y otras fuentes en nuevas empresas con un alto potencial de crecimiento. Los inversores de capital de riesgo suelen proporcionar algo más que capital. También ofrecen tutoría, orientación estratégica y acceso a una red más amplia de socios, clientes y futuros inversores.
- Ventajas: Grandes cantidades de capital, experiencia y tutoría, oportunidades de networking, credibilidad y prestigio.
- Desventajas: Capital y control, altas expectativas de crecimiento y rentabilidad, riguroso proceso de diligencia debida, alineación de intereses.