¿Qué se necesita para abrir una franquicia de restauración en España?

Las franquicias son un modelo de crecimiento que se ha vuelto muy popular en los últimos años. Para el franquiciador supone un elemento clave en su estrategia de expansión. Sin embargo, en ocasiones podemos perdernos con tantos términos legales, requisitos y documentación a cumplimentar.

FranquiShop: Un punto de encuentro para emprendedores y franquicias

¿Quieres emprender pero no tienes una idea definida? Más de medio centenar de franquicias forman parte de FranquiShop y tienen presencia en sus ferias y eventos. Si quieres comenzar tu propio proyecto pero no tienes clara la idea de negocio, podrás elegir marcas atractivas que tienen un peso importante en el mercado.

Las ferias de Franquishop se llevan a cabo cada año en las principales ciudades de España, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga. El objetivo es muy simple: acercar a los emprendedores y las franquicias para crear un entorno propicio para la colaboración.

Además de la oportunidad de conocerse en persona y mantener unos lazos más estrechos entre ambas partes, Franquishop permite recibir asesoramiento personalizado a todas aquellas personas que estén pensando en crear su proyecto.

La feria de franquicias recorrerá este año 12 ciudades españolas, ampliando en 4 la cifra de 2018. Comenzó el 31 de enero en Gran Canaria y finalizará el 21 de noviembre en Zaragoza. Como siempre, la entrada es gratuita y para asistir solo es necesario registrarse en su web para las actividades.

Lea también: La llegada de Costco a España: un estudio detallado

El auge de las cocinas fantasma

El delivery ha cambiado por completo cómo interactúan los clientes con los restaurantes. De esta forma la transformación digital de los restaurantes hace evolucionar al salón tradicional un paso más allá. Los espacios del restaurante se reconvierten en un lugar donde preparar y empaquetar platos elaborados.

La base del funcionamiento de las cocinas fantasma radica en los pilares aprendidos de la economía colaborativa. A grandes rasgos se trata de la aplicación de esta realidad al ámbito de la restauración.

No obstante, no todas las cocinas fantasma son creadas iguales. Las cocinas fantasma de nueva inversión comienzan con un importante desembolso por parte del emprendedor. Adquirir el suelo, construir las instalaciones e instalar el mobiliario supone un coste no muy diferente al de un restaurante tradicional.

La remodelación de restaurantes tradicionales en cocinas fantasma también comporta sus propios gastos. No solo requiere un reacondicionamiento del restaurante, el hostelero ha de adaptarse a la nueva realidad.

La cocina como un servicio se inspira en el SaaS para crear un nuevo modelo de negocio en el restaurante. Este se convierte en proveedor para otras marcas de restauración al usar herramientas tecnológicas punteras.

Lea también: ¿Es rentable una franquicia de pollo frito en España?

Las cocinas compartidas son el modelo más extendido en la actualidad. Grandes compañías se encargan de acometer los enormes gastos iniciales para construir cocinas de primera clase en ubicaciones estratégicas que favorecen el reparto.

Por lo demás, las cocinas fantasma no son muy diferentes de los restaurantes de toda la vida. Es verdad que no hay estancias especialmente diseñadas para recibir a los huéspedes, pero el resto de actividades se desarrollan con total normalidad.

Las ventajas de las cocinas fantasma son extensas. Ver que el modelo realmente funciona es una de las razones por las que más y más restaurantes se animan a probarlo. Los primeros restaurantes virtuales eran proyectos descartados, condenados al olvido. El coronavirus y el trasvase acelerado del negocio on-premise al off-premise ha provocado que estos planes se reevaluaran.

Ventajas de las cocinas fantasma:

  • Permiten segmentar mejor el público objetivo.
  • Penetrar en el mercado con marcas más arriesgadas.
  • Promocionar los productos de la cocina sin grandes necesidades de branding físico.
  • El aforo no está limitado por el espacio físico disponible.
  • Reducción de los costes en materia de alquileres, mobiliario, decoración, aprovisionamiento y salarios.
  • Excelente sinergia con soluciones tecnológicas para la toma de pedidos, su trazabilidad y entrega.
  • Optimizan la amortización del mobiliario especializado que no permanece constantemente en uso.
  • La interacción con el consumidor final es eminentemente digital.
  • La automatización de los procesos provoca una reducción de los tiempos de entrega y un aumento de la satisfacción del cliente.

Ander Castillo, responsable de las Cook Rooms de Glovo, comenta que las «dark kitchens están pensadas para mejorar la eficiencia de los restaurantes que en su propio local están saturados con tantos pedidos a domicilio. También permiten a las marcas expandirse en áreas que antes no tenían cubiertas e incluso utilizarlas como cocina central».

El propio blog de Glovo reincide en el mensaje: «La clave de las cocinas fantasma radica en invertir solo en lo justo y necesario.

Lea también: Opiniones Expertas sobre Devuelving

Las cocinas compartidas operan con una licencia única.

No obstante, el restaurador ha de evaluar los pros y los contras de las cocinas virtuales para descubrir si es un modelo que se adecúa a sus necesidades. Es un modelo muy nuevo que exige iniciativa por parte del emprendedor.

Existen ciertas reticencias por parte de los consumidores. Especialmente temen que la seguridad alimentaria esté en juego aunque no sea el caso. Como comentan desde Cuyna, los «requisitos sanitarios de higiene y urbanísticos son iguales e incluso mayores para un negocio de estas características».

Antes de la pandemia los pronósticos sobre el crecimiento del mercado del delivery ya eran halagadores. Los números que se manejaban antaño se han disparado en 2021 y 2022.

Aunque el ritmo de aparición de las cocinas fantasma es inusitado, estamos lejos de tocar el techo. Se espera que el número de locales bajo esta metodología se multiplique por diez en la presente década.

Mercado de reparto domiciliario de comida en EE. UU. (Estimaciones):

Año Valor estimado (en miles de millones de dólares)
2023 155

La consultora Boston Consulting Group estima que la penetración de mercado del delivery se sitúa en torno al 30 % y que hay más de 100 000 millones de dólares sobre la mesa todavía. La firma señala también que el reparto de la cocina de lujo o autor se ha explorado paupérrimamente por ahora.

De acuerdo con sus analistas, las cocinas fantasma podrían mover un billón de dólares al año en 2030. En cualquier caso, no faltan detractores que califican esta explosión empresarial de burbuja.

Ejemplos de iniciativas de cocinas fantasma:

  • DoorDash Kitchens: cocinas virtuales de DoorDash.
  • Reef Kitchens: transforma aparcamientos en desuso en restaurantes.
  • C3 (SBE Entertainment): utiliza el modelo fantasma con sus propias marcas de restauración.
  • iKcon (Dubái): franquicia de cocinas fantasma.

En nuestro país las empresas de reparto están jugando un rol fundamental en la implantación de los restaurantes virtuales. La incubadora gastronómica Coocció cuenta con inmuebles preparados para instalar cocinas ciegas.

Glovo se las alquila para subarrendarlas a los hosteleros interesados. Con el nombre de Cook Rooms, una de estas salas se encuentra en el barrio de Les Corts (Barcelona). Disponen de doce plazas y la mayoría ya están ocupadas. A Glovo le interesa esta inversión pues los negocios colaboradores firman un contrato de exclusividad en el reparto con comisiones del 40 %.

Bajo su marca amparan 10 restaurantes diferentes. Además de ofrecer el servicio de reparto a domicilio en Málaga ciudad, también permiten que el consumidor se acerque a las dependencias para recogerlo en persona.

Jaime Martínez de Velasco, fundador de Cuyna, levantó las Deliveroo Editions de Madrid. Planea operar en los barrios de Manuel Becerra, Arganzuela y Chamartín gracias a locales con 18 cocinas fantasma.

Madrid es la segunda comunidad con más iniciativas dentro de esta categoría. Especialmente destacables los dos últimos ejemplos, gestionados por Juan Beltrán y Juan Diego Gaitán, pues logran 340 pedidos a domicilio cada fin de semana con Foodcraft.

Valencia también cuenta con un buen número de marcas virtuales gracias a Cuyna y Mamua Kitchen, en colaboración con la incubadora Lanzadera.

Zaragoza es otro punto donde las cocinas fantasma comienzan a emerger. La Tradicional se ha desdoblado en dos marcas virtuales para ofrecer mejor servicio: La Cantina italo-argentina y La Molletería. Lo mismo ha ocurrido en la cocina del Boulevardier que ahora produce platos bajo las marcas La Vegana y Leche de tres tigres.

Estos son solo algunos de los ejemplos de las más de cien marcas virtuales que operan con cocinas fantasma en España.

Marcas virtuales y cocinas fantasma

Otro de los pilares sobre los que se sostienen las dark kitchens son las marcas virtuales, conceptos innovadores o arriesgados que se lanzan desde la cocina de un restaurante preexistente. Permiten al restaurador explorar nuevos nichos poniendo en valor las instalaciones que posee.

Las interacciones entre las marcas virtuales y las cocinas fantasma también han sido exploradas por Virtual Dining Concepts. Esta empresa consiguió que el popular youtuber MrBeast ofreciese su propia hamburguesa desde trescientos establecimientos de la noche a la mañana.

A finales de enero de 2022, El Rubius, Willyrex y Vegetta777, tres de los mayores youtubers de España -con unos 100 millones de seguidores-, lanzaron sendas marcas virtuales junto con La Gran Familia Mediterránea de Dani García.

En la Escuela Diego Coquillat se imparte el Curso Online de Delivery Marketing y Dark Kitchen cuyo objetivo es conocer y aprovechar las nuevas oportunidades que la tecnología y la digitalización suponen para el sector de la hostelería.

tags: #taxi #angus #franquicia #requisitos