Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en España juegan un papel fundamental en la economía del país. Representan más del 99% del tejido empresarial y son responsables de gran parte del empleo y la actividad económica. Las PYMES en España constituyen la columna vertebral de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), estas empresas representan aproximadamente el 62% del Producto Interior Bruto (PIB) y generan el 70% del empleo total en el país. Sin embargo, su situación actual refleja tanto desafíos significativos como oportunidades de crecimiento.
Desaceleración de las Ventas y Aumento de Costos
Tras un 2023 marcado por la desaceleración de la actividad para las pequeñas y medianas empresas en España, el rumbo en el primer trimestre de este año no ha variado significativamente. Las ventas de las pymes continuaron creciendo en el cuarto trimestre del 2023, pero su ritmo se desaceleró considerablemente. Las ventas de las pymes se ralentizaron a cierre de 2023 por quinto trimestre consecutivo, desde un 20,2% interanual en el pico que se registró en el segundo trimestre de 2022 hasta el 3,5% en el último tramo de 2023.
La marcada ralentización de las ventas convive con un todavía aumento de las plantillas (2,7% en las medianas empresas y 2,1% en las pequeñas). Si bien los costes operativos caen en el cuarto trimestre en términos interanuales (-0,7% interanual) gracias al comportamiento del componente energético (-22,6%), el coste de los servicios utilizados por las pymes se acelera (3,1%) y los costes laborales siguen creciendo con fuerza (5,3%). De hecho, el coste laboral total de las pymes encadena 10 trimestres consecutivos con aumentos interanuales superiores al 5%, suceso inédito desde 1994. En el cuarto trimestre, el aumento interanual del coste laboral fue del 5,3%, el más alto de los cinco últimos trimestres.
Principales Preocupaciones de las PYMES
Entre las preocupaciones de las pymes, en España, destacan: la inflación (47%), la rentabilidad de la empresa (38%), los costes energéticos (34%), el impago o la morosidad (26%) y la falta de demanda (26%). Estas, en su mayoría, son comunes a todas. Sin embargo, existen variantes, en función del tamaño de la empresa o del sector en el que desempeñe su actividad. Por ejemplo, la inflación no va a afectar de la misma forma a una empresa de 2-4 trabajadores que a una con 10-15 trabajadores.
Retos y Estrategias para el Futuro
Según el estudio de BBVA, el ‘crecimiento en tamaño y facturación’ y el control de la subida de los costes son los principales retos que las pymes están dispuestas a afrontar en este año. Además, un 25% de ellas (1 de cada 4) contempla, para 2023, la apertura de nuevas líneas de negocio y/o la adaptación al cambio (en mercado y en clientes) y un 20% (1 de cada 5) quiere mejorar en innovación y en la gestión de su tesorería. Según el estudio, afrontar estos retos implica una apuesta por mejorar las estrategias de marketing, establecer nuevas estrategias de negocio, entender mejor las necesidades de los clientes y/o detectar nuevas oportunidades de negocio que habían pasado desapercibidas.
Lea también: Guía de ferias y eventos para pequeñas y medianas empresas
Las pequeñas y medianas empresas, que sufrieron las consecuencias de la desaceleración de las ventas en 2023, se marcaron como prioridad para este año captar nuevos clientes. Otro de los grandes desafíos es incrementar la productividad de las empresas españolas: a cierre de 2023, ésta descendió en un 0,7% respecto al último ejercicio y sigue un 4.9 % por debajo de la de 2011. En este sentido, los empresarios encuestados por Qonto indican que las deficiencias operativas, la ineficiencia en las tareas administrativas y las complicaciones en la cadena de suministro son factores de preocupación. También mencionan la gestión optimizada de las finanzas como uno de sus principales retos para ganar en eficiencia. Por último, las pequeñas y medianas empresas españolas identifican a la integración de la tecnología en todos sus procesos como una de las palancas troncales de crecimiento en 2024. Adoptar nuevos productos y servicios es uno de los principales retos para las pymes, pero abordarlo vale la pena teniendo en cuenta que la tecnología fue el segundo factor que más contribuyó positivamente al crecimiento en 2023.
Ejemplos de Adaptación y Superación
Aceites Padilla es una empresa familiar, situada en la provincia de Jaén, que se dedica a la producción, elaboración y comercialización de aceite de oliva virgen extra ecológico de cosecha temprana. Por ejemplo, han luchado porque su producto no pierda su rentabilidad, por el aumento en los costes de producción. Para ello, como nos comenta, se han instalado “sensores en todo el olivar, que recogen los datos de la humedad, la materia orgánica del suelo, el viento, etc., para que sean analizados, con el objetivo de mejorar los resultados del campo y del olivar”.
Excavaciones y construcciones Benjumea es una empresa familiar que nació en 1980 y que se dedica, desde sus inicios, a la obra pública y privada. En primer lugar, y con el objetivo de reducir los costes y paliar, de este modo, el encarecimiento de los materiales, han invertido “en maquinaria que sea eficiente y sostenible” y, además, “han apostado por el reciclaje de los residuos de la construcción, para darles un nuevo uso”. Ambas medidas les han permitido, en el corto-medio plazo, reducir el gasto en energía.
Ralentizadores y Transformadores es una empresa que, desde 2003, se dedica a la fabricación de transmisores y otro tipo de equipamiento (junto a la transformación de vehículos). En primer lugar, y de cara a mantener la “rentabilidad” de la empresa, uno de los aspectos que, para Raquel Carballo, es fundamental es “la diversificación, en lo relativo al producto, al sector e, incluso, al mercado en el que se trabaja”.
Varitrans es una empresa que, como el resto de “actores” del sector del transporte, ha tenido unos años “muy duros”, nos comenta su CEO, Jesús Vallejo. Para paliar esta situación, en Varitrans han optimizados sus costes, para lo que han optado, entre otras soluciones, por la digitalización y, en concreto, por la “implantación de softwares que permiten la elección de la ruta más eficiente o de chips, en los vehículos, que indican la temperatura y presión de los neumáticos”, lo que va a evitar, en muchos casos, “averías inesperadas y, de producirse, permite la búsqueda de una solución a ellas”. Por último, se “lucha” contra la demora en los pagos. Una preocupación que se arrastra en el sector desde hace muchos años y que afecta, en mayor o menor medida, a la tesorería y a los compromisos de pago con proveedores, nóminas, etc. Para “paliarlo”, en Varitrans se han contratado “seguros que nos protejan de impagos o retrasos en los cobros.
Lea también: PYMES en Las Palmas: ¿Cuánto se cobra?
El Papel de la Digitalización y la Sostenibilidad
La tecnología se ha convertido en una aliada imprescindible para las PYMEs. Automatizar procesos, gestionar mejor los datos y optimizar el tiempo de trabajo son pasos fundamentales para ser más eficientes y competitivos. Uno de los cambios más importantes es la implantación de Verifactu, un sistema que obliga a muchas empresas a actualizar sus programas de facturación para cumplir con la normativa.
El aumento del trabajo en la nube y la digitalización han traído consigo un crecimiento de los ataques informáticos. Las PYMEs no son la excepción: muchas empresas han sido víctimas de fraudes, robos de datos o accesos no autorizados. Cada vez más consumidores y organismos exigen a las empresas prácticas responsables con el medioambiente y la sociedad. La sostenibilidad ya no es solo una cuestión de imagen, sino un factor clave para acceder a determinados mercados y recibir apoyo financiero.
La digitalización ha sido uno de los factores clave para la resiliencia y el crecimiento de las PYMES. Muchas empresas han adoptado soluciones tecnológicas para mejorar su eficiencia operativa y llegar a nuevos mercados. La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para muchas PYMES en España. La adopción de prácticas empresariales sostenibles no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también mejora la reputación y la competitividad de las empresas.
Confianza y Resiliencia
Descubre los datos que explican la resiliencia de las pymes según un estudio global, “Pequeñas empresas, ¿grandes oportunidades?”, realizado por Sage a más de 13.000 directivos de pequeñas y medianas empresas. Entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre de 2021, Sage sondeó la opinión de 13 118 de responsables de la toma de decisiones de pymes de 11 países: Reino Unido, Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Canadá, Australia, Sudáfrica, Portugal, Malasia y Singapur. Gracias a este estudio, podemos ver cómo las pymes cerraban una etapa y qué esperaban para los próximos tiempos. A finales de 2021, las pymes de todo el mundo habían atravesado una época complicada. Para el 34 % de las empresas consultadas, el principal problema era la imposibilidad de llevar a cabo una actividad normalizada. No solo hablamos de restricciones sanitarias. Sino de la expectativa de que, en mayor o menor medida, puedan regresar en el futuro. Salir adelante, por tanto, ha sido una prioridad empresarial.
Además, a finales de 2021, el 65 % de las pymes era optimista y hasta un 69 % veían el presente año con perspectivas positivas. En España, la confianza de las pymes se sitúa un 8 % por encima de la media internacional. Llega al 73 % de las pymes. El estudio «Pequeñas empresas, ¿grandes oportunidades?» transmite una confianza moderada y una consciencia de los retos que aún están por superar.
Lea también: PYMES en España: Cuentas Anuales
Las PYMES en España se encuentran en un punto crítico de su evolución. Si bien enfrentan varios desafíos, también tienen un enorme potencial de crecimiento y desarrollo. La clave para su éxito radica en la adaptación a las nuevas tecnologías, la innovación continua y el aprovechamiento de las oportunidades emergentes.