Estrategia Selectiva de Marketing: Ejemplos y Aplicación

La distribución selectiva en marketing es una estrategia clave que permite a las empresas seleccionar un número limitado de canales de distribución para vender sus productos. En lugar de vender a cualquier distribuidor interesado, la marca elige a quién, posicionándose en mercados más exclusivos.

A continuación, exploraremos en qué se basa este modelo de distribución selectiva, cómo se utiliza la publicidad Nike en su estrategia de marketing y qué agencias son expertas en asesoría sobre distribución selectiva.

¿Qué es la Distribución Selectiva en Marketing?

La distribución selectiva marketing es un modelo que se basa en seleccionar puntos de venta y establecimientos concretos, elegidos estratégicamente. Esto implica un acceso limitado y exclusivo, donde los productos no se encuentran en todas las tiendas.

Recurrir a este modelo de distribución supone dejar atrás oportunidades en muchos puntos de venta considerados más masivos y reducir su oferta.

Publicidad Nike y su Estrategia de Distribución Selectiva

La publicidad Nike es una de las más icónicas y reconocidas en el mundo del deporte y la moda. La marca se ha ganado esta reputación por ser innovadora, atrevida y emocional. La publicidad Nike y su estrategia de distribución selectiva están interconectadas, formando una sinergia perfecta para el éxito de la marca.

Lea también: Aplicaciones de la Estrategia de Concentración

El gigante deportivo comenzó su estrategia en los años 80, seleccionando minoristas que reflejaran la imagen de marca que querían transmitir. Por lo tanto, la publicidad Nike comenzó en pequeños negocios de artículos deportivos que compartían la visión de marca y la pasión por el deporte y la actividad física. Más tarde, la compañía invirtió en publicidad Nike y marketing para respaldar su marca y crear mayor demanda. Es así como la publicidad Nike conecta con sus consumidores a la perfección.

Gracias a toda esta publicidad Nike, la marca se ha extendido y expandido globalmente.

Ventajas y Desventajas de la Distribución Selectiva

Ventajas

  • Exclusividad y diferenciación: Escoger unos puntos de venta limitados dentro de un mercado potencia la presencia de la marca en su sector de forma exclusiva.
  • Rentabilidad: Es un sistema rentable.
  • Accesibilidad: Los consumidores encontrarán los productos sin muchos inconvenientes de por medio.
  • Control de imagen de marca: El control de la imagen de marca es casi absoluto.
  • Mayor calidad en la presentación: La calidad en la presentación está garantizada al trabajar con minoristas selectos.

Desventajas

  • Coste mayor: Al trabajar con minoristas selectos, los canales de distribución pueden ser más costosos.
  • Limitación de alcance: Al limitar el número de canales de distribución, la marca puede perder oportunidades.

Sin embargo, esta limitación también puede ser una ventaja, ya que busca exclusividad, respaldando la imagen de marca de prestigio y calidad.

Cómo Implementar una Estrategia de Distribución Selectiva

La propuesta en marcha de una estrategia de distribución selectiva implica la elección obligatoria de los establecimientos deseados. Para ello, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tamaño del negocio: Se mide por la cantidad de ingresos y ventas.
  • Tipo de establecimiento: Analizar su política de distribución, personal de venta, calidad de los productos y mobiliario de exhibición.
  • Gastos de publicidad y promoción: Compartir los gastos ocasionados por las campañas de publicidad y promoción.
  • Servicios ofrecidos: Considerar servicios como la instalación, garantía, servicio técnico, mantenimiento y condiciones de compra.

Para la publicidad Nike, elegir un distribuidor o minorista con calidades excepcionales es primordial para conseguir exclusividad y prestigio.

Lea también: Marketing de Coca-Cola

Ejemplos de Distribución Selectiva

La distribución selectiva marketing te permite ganar un nicho del mercado y asentarte a largo plazo, logrando clientes fieles que confían en las marcas. Hay empresas como Apple, Nespresso o firmas de lujo como Chanel o Louis Vuitton afincadas en grandes almacenes como El Corte Inglés que llevan a cabo este método de distribución.

La posibilidad de que los clientes te encuentren solo en puntos de venta específicos hace que estas marcas se diferencien del resto dentro de un sector específico. Buscan un punto de diferenciación de la competencia y quieren tratar de potenciar su marca en lugares muy específicos.

A continuación, algunos ejemplos concretos:

  • Apple: Cuenta con tiendas oficiales (Apple Store) en ubicaciones destacadas y distribuidores autorizados certificados para vender sus productos.
  • Chanel y Gucci: Tienen presencia en boutiques propias situadas en las calles más exclusivas y locales de lujo bien localizados.
  • Ferrari: Utiliza una distribución exclusiva con un único distribuidor por área geográfica.

Tipos de Canales de Distribución

Los canales de distribución son los medios que ponen en contacto al fabricante con los consumidores. Varían dependiendo de los elementos que intervienen durante este proceso.

  1. Canal directo: El fabricante vende directamente al cliente final, sin intermediarios.
  2. Canal indirecto: Intervienen intermediarios o terceros durante el proceso de comercialización.
    • Corto: Fabricante, detallista y consumidor final.
    • Largo: Incluye mayoristas y minoristas.
  3. Canales duales o dobles: Participan mayoristas, minoristas y agentes comerciales (franquicias).
  4. Canal internacional: Facilita el traslado y almacenamiento de productos a través de exportaciones e importaciones.

Estrategias Selectivas de Marketing para Diferenciar tu Marca

Una estrategia selectiva de marketing consiste en el desarrollo de un plan de acción para conseguir que un producto o servicio se posicione en el mercado y destaque sobre la competencia. Gracias a ello, la marca logra captar la atención, el reconocimiento e, incluso, la fidelidad de sus clientes.

Lea también: Liderazgo y Éxito

  1. Crear una ventaja competitiva: Generar un beneficio y un valor añadido al cliente que sea difícil de copiar por la competencia.
  2. Convertir lo que te falta en una ventaja: Transformar un defecto en algo que te haga diferente y preferible.
  3. Crear un "océano azul": Lanzarse a crear un mercado en el que tú seas el líder, ofreciendo un modelo de negocio inexistente.
  4. Unir categorías: Ofrecer soluciones y mejoras uniendo productos o servicios de diferentes categorías.
  5. Ofrecer una solución con un trato excelente al cliente: Mostrar empatía, responder rápidamente, cumplir expectativas y generar conexión.

tags: #estrategia #selectiva #marketing #ejemplos