Si alguna vez has pensado en usar un terreno sin comprarlo, seguramente hayas escuchado hablar del derecho de superficie y el arrendamiento del suelo. Estas dos opciones ofrecen formas de explotar terrenos ajenos, pero con diferencias importantes que afectan a los propietarios, inversores y usuarios del terreno.
Derecho de Superficie vs. Arrendamiento del Suelo
El derecho de superficie es un derecho real que te permite construir y mantener edificaciones en el terreno de otra persona. Es una opción ideal si quieres hacer uso de un terreno durante un largo periodo de tiempo, pero sin llegar a comprarlo. Durante ese tiempo, tú, como superficiario, tienes total libertad para explotar el uso del terreno y las construcciones que hayas levantado sobre él.
Lo interesante de este derecho es que puedes venderlo, hipotecarlo o incluso transferirlo a terceros, dándote así mucha flexibilidad para manejar tu inversión. Sin embargo, cuando el contrato llega a su fin, las edificaciones suelen revertir al propietario original del suelo, a menos que se pacte una renovación del acuerdo.
La principal ventaja del derecho de superficie es que te ahorras el coste de comprar el terreno, lo cual puede ser una inversión importante, especialmente si hablamos de grandes proyectos. Pero, ojo, no todo son ventajas:
- Temporalidad: Aunque el contrato puede durar décadas, sigue teniendo un límite.
- Reversión de las construcciones: Como ya te adelantamos, al finalizar el contrato, las edificaciones revertirán al propietario del suelo.
- Acuerdos complicados: Los contratos de derecho de superficie requieren mucha negociación y detalles.
El arrendamiento del suelo es una opción más directa: es como un contrato de alquiler, pero en lugar de alquilar una vivienda o un local, estás alquilando un terreno.
Lea también: Beneficios de las franquicias de tarjetas de crédito
Diferencias Fiscales
El tratamiento fiscal es distinto para el derecho de superficie y el arrendamiento del suelo, siendo este aspecto uno de los que más influyen a la hora de decidir qué opción resulta más ventajosa. En el derecho de superficie, los ingresos que obtiene el propietario por ceder este derecho están sujetos a impuestos sobre el valor del suelo y las construcciones. En el arrendamiento del suelo, la renta que paga el arrendatario es un ingreso para el propietario, y este está sujeto a los impuestos correspondientes. Por tanto, las diferencias fiscales son uno de los factores que debes tener muy presentes al tomar una decisión.
Temporalidad y Condiciones de Finalización
Duración: El derecho de superficie suele ofrecer contratos más largos, hasta 99 años, lo que lo convierte en una opción ideal para proyectos a largo plazo.
Condiciones de finalización: En ambos casos, al finalizar el contrato, las construcciones suelen revertir al propietario del terreno, a menos que se haya pactado lo contrario. En el derecho de superficie, esto es una norma establecida desde el principio, mientras que en el arrendamiento dependerá de lo que diga el contrato.
Franquicias de Gasolineras: Una Opción Rentable
Las franquicias de gasolineras se están destacando como uno de los negocios más rentables de la actualidad. El concepto de estación de servicio está cambiando. Al contar con gasolineras abanderadas puedes beneficiarte de la reputación, experiencia y nombre de la marca. Por otro lado, son negocios que se pueden diversificar. En las estaciones de servicio no solo se echa gasolina.
Consideraciones Clave para Franquicias de Gasolineras
- Conocer las condiciones: ¿qué tipo de franquicia ofrece la marca? ¿Bajo qué condiciones?
- Inversión inicial: la mayoría de franquicias de gasolineras obligan a hacer una inversión inicial para costear las instalaciones, surtidores, obras de acondicionamiento del local, etc.
- Royalties: pago mensual por desarrollo de la actividad.
- Conocer el Know how: esto es, ofrecer un servicio acorde con el estilo y filosofía de la marca.
No te vamos a engañar. Poner una franquicia de gasolineras tiene un coste elevado. No es lo mismo que poner una pequeña tienda de alimentación.
Lea también: Descubre los aspectos legales de Softy Cream Franquicias S.L.
Inversión inicial: en algunos casos no es necesaria ya marcas como Cepsa entran estaciones de servicio totalmente operativas. En estos casos, lo que se suele pedir al franquiciado es un aval.
- Canon de entrada: algunas lo incluyen dentro de la inversión inicial. Otras no tiene canon de entrada.
- Canon por publicidad: algunas lo tienen y otras no. Puede ser una cantidad fija o según ventas.
Pero como todo, depende de cada empresa, ya que algunas dan muchas más facilidades a los franquiciados. Lo mejor es que contactes directamente con la empresa. Y si necesitas ayuda, en asesorias.com estamos aquí para ayudarte.
La elección de la ubicación es importante. En la mayoría de casos, la central tendrá mucho que decir al respecto. Sin embargo, te conviene saber que hay marcas que colaboran con otras empresas para la colocación de estaciones de servicio, por ejemplo, en superficies como centros comerciales o grandes almacenes.
También debes saber si la central ofrece sus servicios de forma pública o privada. Las gasolineras privadas también pueden ser una buena opción, sobre todo en zonas como polígonos industriales. Ten en cuenta quién es el distribuidor. Cepsa, Repsol o BP tienen la mayor parte de cuota de mercado de franquicias de gasolineras.
Otra idea si quieres diferenciarte del resto es apostar por estaciones de servicio que tengan carburantes especiales. La mayoría tienen Gasolina, Diésel y Sin Plomo. Hay que ofrecer un buen servicio, actuar con dedicación y profesionalidad.
Lea también: Franquicias rentables
Es imposible saber cuál será la facturación de una gasolinera franquiciada. Lo que sí podemos es darte algunos datos interesantes proporcionados por las propias marcas. Por ejemplo, Fast Fuel asegura que con sus estaciones de servicio se consigue una rentabilidad entre el 8% y el 10%.
La buena acogida de las franquicias de gasolineras low cost se ejemplifica en la buena marcha de Franquicias como La Gaviota. Por otro lado, está el ejemplo de Petro Low Cost, una empresa franquiciadora que apuesta por el autoservicio, con lo cual reduce los costes al prescindir de personal.
Inmuebles en Rentabilidad: Una Inversión Segura
Tener un inmueble en rentabilidad significa que el propietario está obteniendo beneficios económicos de su propiedad mediante su arrendamiento. La rentabilidad de un inmueble se calcula generalmente como un porcentaje basado en la relación entre los ingresos generados por el alquiler y el coste o valor del inmueble.
Es importante tener en cuenta que la rentabilidad de un inmueble puede verse afectada por diversos factores, como los costes asociados al mantenimiento y la gestión de la propiedad, la falta de inquilinos, los impuestos y los seguros, entre otros.
Invertir en inmuebles con rentabilidad puede ser una estrategia financiera sólida.
Claves para Invertir en Inmuebles con Rentabilidad
- Investigación de mercado: Realiza un estudio exhaustivo del mercado inmobiliario en la ubicación donde deseas invertir.
- Localización estratégica: Elige una ubicación que tenga un potencial de crecimiento a largo plazo.
- Análisis financiero: Realiza un análisis financiero detallado de la inversión. Considera los costes de adquisición, impuestos, mantenimiento, seguros y otros gastos asociados.
- Financiación adecuada: Si necesitas contar con financiación externa, elige cuidadosamente las opciones disponibles. Compara tasas de interés, condiciones de préstamo y plazos.
- Mantenimiento y gestión: Mantén el inmueble en buenas condiciones y asegúrate de contar con una gestión adecuada.
- Asesoramiento profesional: Como siempre, recuerda que contar con el asesoramiento de profesionales del sector es fundamental. Déjate aconsejar por agentes inmobiliarios, abogados especializados en bienes raíces y economistas especializados en inversión inmobiliaria.
Cálculo de la Rentabilidad
Calcular la rentabilidad de un inmueble en alquiler es fundamental para determinar si la inversión es viable.
- Gastos anuales: Suma todos los gastos asociados con la propiedad, incluyendo mantenimiento, impuestos, seguros y gestión.
- Rentabilidad: Divide el ingreso neto anual entre el costo total del inmueble (incluyendo todos los gastos de adquisición).
Ventajas de Invertir en Inmuebles con Rentabilidad
Invertir en inmuebles con rentabilidad ofrece varias ventajas y beneficios potenciales.
- Flujo de efectivo constante: Una de las principales razones para invertir en inmuebles con rentabilidad es la generación de un flujo de efectivo regular a través del alquiler.
- Potencial de apreciación del capital: Los inmuebles, en general, tienen el potencial de aumentar su valor con el tiempo. Si bien no hay garantía de ganancias, muchas áreas experimentan un aumento en los precios de la vivienda a largo plazo.
- Diversificación de la cartera: La inversión en inmuebles puede ayudar a diversificar una cartera de inversiones. Tener una variedad de activos, como acciones, bonos y propiedades inmobiliarias, puede reducir los riesgos y aumentar las oportunidades de retorno financiero.
- Control sobre la inversión: Invertir en inmuebles te brinda un mayor control sobre tu inversión en comparación con otros activos, como las acciones.
- Beneficios fiscales: Dependiendo de la legislación fiscal de cada país, invertir en inmuebles puede proporcionar beneficios fiscales.
Es importante destacar que, al igual que cualquier tipo de inversión, invertir en inmuebles con rentabilidad conlleva riesgos y requiere un análisis cuidadoso.
Marketplace: Una Alternativa para Emprender Sin Local Físico
Un marketplace es un espacio comercial virtual que sirve como intermediario entre los compradores y vendedores. No hay limitantes entre la cantidad de artículos que se pueden vender y comprar en un solo lugar. Para entenderlo de una mejor manera, pongamos como ejemplo un centro comercial. Esta es una de sus grandes ventajas. Los consumidores recorren pisos y pasillos llenos de ofertas comerciales de gran variedad.
Un marketplace sirve para brindar un espacio de comercio digital en el que no importan horarios ni fronteras. Contribuye con una mayor visibilidad de las marcas y ayuda a posicionar a aquellos negocios nuevos o que pertenecen al rubro de pequeñas y medianas empresas, ya que los acerca a un público de alto volumen.
Ventajas de Vender en un Marketplace
- Menor inversión: una de las grandes ventajas es que no tienes que pagarle a alguien que cree una página de ecommerce para comenzar a vender tus productos. La plataforma ya está disponible para ti y tu mercancía.
- Gestión de pagos segura: las plataformas, al proporcionar la infraestructura digital, son las que se encargan de verificar los pagos y que estos se realicen antes de enviar la mercancía.
- Ahorro en el posicionamiento: el posicionamiento en un marketplace no representa una preocupación para los vendedores, en tanto que la misma plataforma se encarga de mostrar el contenido para obtener más ingresos y continuar con el círculo de ventas con el fin de retener a la mayor cantidad de personas y así ganarle a la competencia.
- Posibilidad de ventas cruzadas: las ventas cruzadas suelen ser habituales.
- Mayor alcance: el alcance puede ser un motivo suficiente para vender tus productos de una manera más eficaz y rápida que la venta en mercados pequeños, donde la constancia y paciencia debe ser mayor.
Desventajas de Vender en un Marketplace
- No generas clientes, sino solo compradores: entrar al mundo del marketplace debes considerar que, aunque puedas tener muchas ventas y catalogarte como uno de los vendedores con mejor reputación, los clientes no serán meramente tuyos, ya que el lead es de la plataforma.
- Tu tienda no te pertenece en un 100 %: vender así equivale a la renta de un espacio para tu negocio o marca; por lo tanto, la plataforma no es tuya y las herramientas o ajustes no dependen en gran parte de ti.
- Tus ganancias no son inmediatas: suele creerse que al instante de concretar una venta, el usuario hará su depósito y el dinero llegará en cuestión de segundos a tu bolsillo. Esto no es así.
- No cuentas con mucha flexibilidad ante las inconformidades de un cliente: ten presente que para una plataforma el cliente tendrá la razón la mayoría de las ocasiones.
Tipos de Marketplace
- Entre negocios (B2B): Se trata de espacios en donde las compañías pueden buscar proveedores o incluso llegar a acuerdos para vender entre intermediarios. Se especializa en productos que no van al consumidor final, sino a las compañías.
- De negocio a consumidor (B2C): En este caso, la transacción se da entre una empresa y un consumidor, se refiere al marketplace tradicional porque las compañías ofrecen sus productos o servicios a los clientes que serán los consumidores finales.
- Entre consumidores (C2C): Aquí los usuarios pueden vender artículos en calidad de nuevos o incluso usados, es una transacción comercial de persona a persona.
- De servicios: Los usuarios pueden contratar servicios profesionales como diseñadores gráficos, desarrolladores web, abogados, redactores, contadores y cualquier tipo de actividad en un campo específico de conocimiento, por lo que no hay un elemento físico en sí mismo.
- De nicho: Este tipo de marketplace es de nicho, es decir, se enfoca en una categoría específica en la que un usuario contrata o compra algún tipo de experiencia.
Cómo Funciona un Marketplace
La plataforma: una empresa desarrolla una plataforma o espacio virtual en la que recibirá a marcas y productos para mostrarlos a los usuarios. Para quien la desarrolla, el negocio está en que recibe una comisión por cada una de las ventas que se realizan en su plataforma.
Por lo general, la plataforma permite un registro gratuito de las marcas y negocios, pero establece ciertas comisiones por las compras que se realicen en su espacio. Estas plataformas cuentan con carritos de compra, mecanismos diferentes de pago y una logística para distribuir las mercancías hacia los destinos de los compradores. También contemplan mecanismos de devolución y de soporte, entre otros aspectos.
Pasos para Vender en un Marketplace
- Necesitas hacer una investigación de las opciones disponibles, conocer sus funciones y entender si va bien con lo que necesitas.
- Asegúrate de cumplir con todos los requisitos de la plataforma, ya sean políticas de calidad de producto, envío y devoluciones, tarifas y comisiones.
- El siguiente paso te adentra ya a la comercialización de tu oferta porque deberás crear tus catálogos o listados detallados sobre tus productos o servicios.
- Requieres definir los precios que estarán públicos, además de establecer políticas claras de envío y devoluciones.
- Necesitas llevar un registro actualizado de tu inventario para evitar problemas de disponibilidad.
- Administra eficazmente los pedidos que recibas a través de la plataforma.
- Realiza un seguimiento de tus ventas, métricas de rendimiento y resultados en el marketplace.
Consejos para el Éxito en un Marketplace
- Mantente atento a las actualizaciones y mejoras que la web pueda ofrecer.
- Ofrece calidad en todo lo que hagas para lograr una experiencia única, personalizada y satisfactoria para todos los usuarios y clientes.
- Es fundamental que los usuarios y clientes se sientan escuchados; por ello enfócate en responder dudas y dar certidumbre sobre la compra.
Ejemplos de Marketplaces
- Alibaba: Si quieres dirigirte en específico al sector B2B, Alibaba es el marketplace más conocido y usado.
- Amazon: Amazon es de las empresas más conocidas en el mundo por su alcance en las ventas en línea.
- Mercado Libre: Mercado Libre es una de las compañías más grandes en Iberoamérica.
Ahora que ya cuentas con diferentes opciones para comenzar a montar tu negocio en línea, no olvides que puedes complementarlo con tu propio sitio web.
tags: #franquicias #economicas #sin #local #rentado