Microempresas, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas: Características y Diferencias

Todos hemos oído hablar de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Siempre las incluímos en el mismo pack, pero en realidad no son lo mismo. Las PYME tienen una gran importancia en el tejido empresarial de España.

Para que lo pongas en perspectiva, en mayo de 2024 había en España cerca de 3 millones de PYMES, según el Ministerio de Industria y Turismo. Pero, ¿cuál es la frontera que establece la diferencia entre pequeña y mediana empresa?

Esta frontera está establecida por la Directiva 2013/34 de la Unión Europea. Así, la diferencia entre pequeña y mediana empresa depende, sobre todo, de tres factores:

  • Microempresa: son las empresas de menor tamaño, ya que no superan los 10 trabajadores.
  • Pequeña empresa: estos negocios tienen menos de 50 trabajadores.
  • Mediana empresa: son empresas de menos de 250 empleados y facturan menos de 50 millones de euros anuales.
  • Gran empresa: tiene más de 250 trabajadores en plantilla y factura más de 50 millones de euros al año.

Como ves, la diferencia entre pequeña y mediana empresa se centra en criterios de tamaño de plantilla y de beneficios económicos.

Tipos de PYME por Tamaño de Plantilla y Facturación

Ciñéndonos a la recomendación de la Comisión Europea del 6 de mayo de 2003 -una de las principales instituciones de la UE, recogida en el Boletín Oficial del Estado, se especifica que las pymes son aquellas empresas con no más de 250 personas trabajando en ellas y que dispongan de un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros o cuyo balance general en ese mismo periodo de tiempo no supere los 43 millones de euros.

Lea también: Soluciones laborales para tu empresa

La categoría de pequeña empresa se acota todavía más con aquellas compañías que dispongan de una plantilla en la que como mucho estén ocupadas 50 personas y cuyo volumen de negocios o su balance general anual no esté por encima de los 10 millones de euros.

Todavía de menor tamaño son las microempresas, con el límite de trabajadores en una decena de personas y un volumen de negocios o balance general anual no superior a los dos millones de euros.

Datos Estadísticos de las Empresas en España

Una vez que tenemos clara esta estructura, veamos algunos datos estadísticos para hacernos una idea de cuál es la estructura de las empresas en España. El número total de empresas que había en España en el año 2020 eran de 3.404.000, en números redondos, y las micropymes representan el 95,5 %. Esto ya no deja bastante claro el panorama empresarial que tenemos en España.

Como dato curioso vemos que, de 1.000 a 5.000 empleados solo hay 883 empresas. Y que tengan más de 5.000 empleados solo hay 172. Respecto a la edad de las empresas, solo el 17 % de las empresas actuales vivían hace 20 años. Es decir, el 83 % de las empresas no llega a 20 años de vida. Esto lo que nos está diciendo es la enorme rotación y mortalidad que existe entre las empresas.

Las empresas con mayor tasa de supervivencia la encontramos en el sector industrial donde el 30% de las empresas tiene más de 20 años de vida. Y, ¿dónde están las empresas más jóvenes? Pues en la hostelería. Aquí es donde la micropyme sale perdiendo. Las micropymes son las que menor esperanza de vida tienen. Recordamos que sólo el 17 % de las empresas tiene más de 20 años de antigüedad.

Lea también: Asesoramiento para Microempresas en España

La conclusión es que, a medida que el número de empleados crece, aumenta la esperanza de vida.

Tabla Resumen de Tipos de Empresas

Tipo de Empresa Número de Empleados Volumen de Negocios Anual
Microempresa Menos de 10 No superior a 2 millones de euros
Pequeña Empresa Menos de 50 No superior a 10 millones de euros
Mediana Empresa Menos de 250 No superior a 50 millones de euros
Gran Empresa Más de 250 Superior a 50 millones de euros

Características Generales de las PYME

Seguro que esta es la característica más importante que se te viene a la mente al oír hablar de pequeñas y medianas empresas. Las PYMES se organizan de una forma menos rígida que las grandes empresas, donde la parte burocrática es mucho más tediosa. Como es evidente, al tratarse de negocios más pequeños, sus recursos también son más limitados que los de una gran empresa.

Las PYME pueden mantener un mayor control y autonomía sobre sus negocios a diferencia de las grandes empresas. En este sentido, las pequeñas y medianas empresas no están atadas a otros grupos empresariales. Esta característica va ligada al tamaño de las PYME. Lo habitual es que las pequeñas y medianas empresas tengan un origen familiar.

Otras Características Clave

  • Tamaño: Tal y como hemos visto anteriormente, las pymes son de pequeñas dimensiones tanto en el volumen de la plantilla como en su infraestructura o sus operaciones.
  • Ámbito de actuación: En líneas generales son empresas que operan en una localización geográfica limitada que no suele expandir sus operaciones a áreas de mayor tamaño.
  • Independencia: Al no estar relacionadas con empresas de mayor estatus, las pequeñas y medianas empresas pueden disponer de un grado más elevado de autonomía a la hora de ser gestionadas o para tomar según qué decisiones.
  • Flexibilidad: Relacionado también con la independencia que comentábamos en el punto anterior, la capacidad de adaptación a las demandas otorga una flexibilidad a la hora de poder ajustar operaciones y estrategias, algo que para empresas de mayor tamaño resulta más complejo de gestionar.
  • Familiar: Un rasgo derivado de las propias dimensiones de este tipo de empresas implica que los procesos burocráticos de las mismas sean menos complejos.
  • Proximidad al cliente: Debido a su tamaño y a su flexibilidad, las pymes pueden contar con un mayor grado de proximidad con el cliente ofreciendo un servicio más personalizado y, por ende, más adaptado a sus necesidades.
  • Innovación: El hecho de no disponer de grandes presupuestos puede suponer un incentivo a la búsqueda de soluciones creativas, lo que puede derivar en una mayor capacidad de innovación.
  • Ayuda tecnológica: Disponer de recursos limitados puede convertirse en una oportunidad, como en el caso de la tecnología, que puede ayudar en diferentes frentes al desarrollo de las pymes.

Inconvenientes de las PYME

Sin embargo, la propia naturaleza de las pequeñas y medianas empresas les hace contar con una serie de inconvenientes para el desarrollo de su actividad. Estos son algunos:

  • Vulnerabilidad: Por su tamaño y su limitada capacidad de recursos las pymes pueden ser más vulnerables ante posibles crisis.
  • Competencia: La competencia de empresas de mayor tamaño, con más posibilidades financieras y de otra índole, siempre va a ser un inconveniente con el que van a tener que lidiar las pymes.
  • Recursos limitados: Desde diferentes perspectivas como la financiera, la tecnológica o los recursos humanos, las pymes disponen de una serie de recursos mucho más reducidos que las grandes empresas.
  • Financiación más complicada: El acceso a créditos o préstamos puede resultar más complejo para las pequeñas y medianas empresas, lo cual limita sus posibilidades de financiación.

El Rol de Cada Tipo de Empresa en la Economía

En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas.

Lea también: Características del Procedimiento Especial

  • Las micro y pequeñas empresas son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado.
  • Las medianas empresas se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos.
  • Las grandes empresas aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global.

El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.

tags: #microempresas #pequeñas #medianas #y #grandes #características