Desde el equipo de Intelectium te contamos cuáles son las principales formas de financiar tu startup. Estos mecanismos de financiación están especialmente pensados para startups de base tecnológica. Para garantizar el crecimiento y éxito de una startup es necesario acceder a fuentes de financiación adecuadas.
Financiamiento Propio (Bootstrapping)
La primera fuente de financiación para tu startup a la que acudir es la autofinanciación o bootstrapping, que consiste en financiar tu startup con tu propio dinero. Tal como indica el propio nombre la autofinanciación o bootstrapping consiste en financiar tu startup con tu propio dinero. Es una manera de mostrar el compromiso propio del emprendedor o los emprendedores en el proyecto y suele ayudar a dar confianza a futuros inversores o fuentes públicas de coinversión.
No obstante, suele ser una limitación, ya que muchas veces no se cuentan con todos los fondos suficientes para escalar el negocio. Por lo tanto, desde Intelectium lo vemos como una fuente de financiación en etapas tempranas o iniciales de la startup, pero que en el medio y largo plazo precisará de otras alternativas financieras para poder hacer crecer el negocio.
En este caso se emplean los recursos personales de los fundadores de la empresa, lo que suele incluir fondos de ahorros, ingresos secundarios y otros activos de interés.
El término "bootstrapping" tiene su origen en la expresión inglesa "pulling oneself up by one's bootstraps", que hace referencia a la acción aparentemente imposible de levantarse del suelo sujetándose de las propias botas.
Lea también: Franquicias rentables
En el ámbito empresarial y tecnológico, el concepto se ha adaptado para describir cómo las empresas o proyectos pueden desarrollarse y crecer utilizando recursos internos y progresivamente mejorados, en lugar de depender en gran medida de inversiones externas.
Las 3 F’s (Family, Friends & Fools)
Seguida de la autofinanciación suele venir la inversión conseguida de las personas más allegadas al emprendedor, familia, amigos y algún conocido, que vean potencial en el proyecto y que quieran ayudar monetariamente en las fases más iniciales del mismo. Se trata de la primera aportación de capital externo que recibe la startup.
Capital Semilla
El capital semilla, también conocido como "seed capital" en inglés, se refiere a la inversión inicial o financiación que se proporciona a una empresa o proyecto en su etapa más temprana. Este modelo se utiliza para ayudar a la startup a poner en marcha sus operaciones, desarrollar un producto mínimo viable, llevar a cabo investigaciones de distinta índole y ejecutar otras actividades necesarias de cara a un crecimiento futuro.
Incubadoras o Aceleradoras
Existen diferentes programas de incubación y aceleración de startups, tanto a nivel español como mundial. Estas oportunidades suelen estar diseñadas para fomentar la innovación y el emprendimiento. Este tipo de organizaciones especializadas en apoyar proyectos emprendedores aportan tanto capital como acompañamiento (mentoring) y suelen ofrecer espacio de trabajo para los emprendedores a cambio de un pequeño número de participaciones de la empresa.
Inversores o Business Angels
En una siguiente etapa es cuando participarán los inversores o Business Angels (BAs). Se trata de personas físicas que invierten su propio dinero en las startups a cambio de una participación en el accionariado. Al invertir en las startups en estas etapas tan iniciales, los Business Angels juegan un papel crucial y se llegan a convertir en Advisors de la startup ofreciendo consejo y asesoramiento a los emprendedores.
Lea también: Test de Emprendimiento Online
El rango de inversión de los Business Angels suele moverse entre tickets de 20.000 hasta 250.000 euros, siendo más comunes los tickets más pequeños de entre 20.000 y 50.000 euros. Este tipo de inversores suele buscar un rendimiento alto (multiplicar su inversión x10 veces o más) en un periodo de unos 5 años desde la inversión original.
Un "business angel" (también conocido como "angel investor" en inglés) es un actor individual que invierte su propio dinero en empresas que se encuentran en su etapa inicial, a cambio de una participación en la misma.
El business angel al uso es una persona adinerada que dedica una parte de su dinero a invertir en start-ups. Con frecuencia se trata de personas que fueron emprendedores en su día y que tuvieron éxito con sus start-ups.
Fondos de inversión o Venture Capital
Se trata de una de las fuentes de financiación mejor valorada por parte de los emprendedores. Los Venture Capital o fondos de inversión, son inversores institucionales especializados en distintos verticales o tecnologías. También hay diferentes Vcs en función de la etapa de la startup en la que entran (Desde pre-semilla hasta growth). Invierten capital en las startups a cambio de una participación en el accionariado.
Una firma de capital riesgo, también conocida como firma de venture capital en inglés, es una entidad financiera que administra fondos de inversores para invertir en empresas emergentes y startups.
Lea también: Asignación Código Cuenta Cotización
Estas organizaciones proporcionan financiación a cambio de participaciones sobre la propiedad. Las firmas de capital riesgo obtienen liquidez de una amplia variedad de canales, en los que encontramos fondos de pensiones, fondos de dotación, grandes fortunas e incluso instituciones financieras.
A medida que las empresas en las que invierten tienen éxito y crecen, estos actores pueden beneficiarse de las ganancias generadas por la venta de sus participaciones (cuando se vuelven públicas o son adquiridas por otro grupo).
Crowdfunding
La fuente de financiación de Crowdfunding, es una manera de poner en común pequeñas aportaciones de capital de un extenso número diferente de individuos, expandiendo el número de potenciales inversores de la empresa. También se le llama micro-mecenazgo. Existen plataformas de Crowdfuning muy conocidas a nivel español e internacional, algunas de las que más suenan actualmente son: The Crowd Angel, Fellow Funders…
El crowdfunding, también conocido como financiación colectiva o micromecenazgo, es un modelo en el que una persona, proyecto o empresa busca fondos a través de una gran cantidad de individuos, que aportan pequeñas cantidades de dinero.
Este proceso generalmente se lleva a cabo en plataformas online diseñadas específicamente a tal fin. En lugar de depender de un solo inversor o entidad financiera, el crowdfunding permite a los creadores de proyectos obtener fondos de una "multitud" de personas interesadas en su idea.
Esto puede ser utilizado para financiar una amplia variedad de iniciativas, desde productos tecnológicos, películas, libros o videojuegos, hasta empresas emergentes y organizaciones sin fines de lucro.
Financiación pública para startups
En España existen gran variedad de instrumentos de financiación pública que apoyan la innovación y el emprendimiento. Estos instrumentos de financiación ofrecen préstamos blandos o subvenciones a fondo perdido para que los emprendedores puedan avanzar con el desarrollo de su negocio e innovaciones.
Las líneas más destacadas o con más popularidad a nivel español son los préstamos participativos Enisa, una ayuda que se suele pedir para apalancar las rondas de inversión. Ya que Enisa te iguala o ‘casi iguala’ aquella aportación externa que consigas para tu startup con un préstamo participativo sin garantías personales.
Otra de las líneas más conocidas es Neotec, una subvención a fondo perdido, ayuda que los emprendedores no tienen que devolver, para empresas con menos de 3 años de antigüedad que sean de base tecnológica.
Desde Intelectium estamos especializados en financiación de startups y ayudamos a realizar y gestionar todo tipo de ayudas públicas para los emprendedores. Si estás interesado en valorar el encaje de tu empresa con las líneas de financiación pública existentes en España y a nivel europeo, contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Te ayudaremos a evaluar las opciones que mejor se adaptan a tu empresa y estado de desarrollo.
Préstamos bancarios para emprendedores
El acceso a préstamos bancarios depende de la etapa en la que se encuentra la startup, el modelo de negocio y la tracción que muestra (las cifras financieras). Un préstamo bancario es una forma común de financiación en la que una institución financiera, como un banco, presta dinero a un individuo, empresa u organización.
El receptor acuerda devolver el dinero prestado junto con intereses, en un plazo específico y de acuerdo con los términos preestablecidos en un contrato vinculante.
Fondos de Subvenciones
Un fondo de subvención es una modalidad de financiación proporcionada por gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y otras instituciones que defienden el cumplimiento de objetivos sociales, culturales y comunitarios.
Inversores Estratégicos
Un inversor estratégico es una persona, empresa o entidad que invierte en otra empresa con el objetivo de obtener beneficios financieros, pero también con el propósito de agregar valor más allá del simple retorno de la inversión.
A diferencia de los inversores puramente financieros, que buscan rendimiento en términos de ganancias, los inversores estratégicos aportan conocimiento, recursos y ventajas competitivas a la empresa que benefician.
Los inversionistas estratégicos a menudo tienen experiencia y conocimientos en una industria o sector particular. Su inversión puede tener como objetivo fortalecer la posición de la empresa en el mercado, impulsar su crecimiento, mejorar determinadas operaciones y facilitar la entrada en nuevos mercados.
Inversionistas Corporativos
Un inversor corporativo es una empresa o entidad que invierte su capital en otras empresas, generalmente startups o compañías emergentes, con el propósito de obtener un retorno financiero y, al mismo tiempo, buscar oportunidades estratégicas para su propio negocio.
Tipos de Financiación Según la Etapa de la Startup
Cada etapa en el desarrollo de una startup requiere de un tipo de financiación diferente, ya que tanto las necesidades como la capacidad de hacer frente a los compromisos financieros son distintas.
- Etapa Inicial (Pre-Semilla): En esta etapa inicial, los emprendedores trabajan en conceptualizar su idea de negocio, realizar investigaciones de mercado y definir un modelo viable. La financiación puede provenir de varias fuentes, incluyendo la que se basa en los recursos propios de la compañía, que recibe el nombre de bootstrapping.
- Fase de Semilla: Durante esta fase, se da un paso más al desarrollar un prototipo mínimo viable (MVP) y recopilar retroalimentación inicial del mercado.
- Fase de Lanzamiento: En la fase de semilla, el producto se lanza oficialmente al mercado. El enfoque está en adquirir los primeros clientes y demostrar que el modelo de negocio funciona en condiciones reales.
- Fase de Crecimiento: Esta fase se caracteriza por un enfoque en escalar el negocio. La startup busca incrementar su base de clientes, ampliar su equipo y optimizar sus operaciones.
- Etapa de Expansión: En la etapa de expansión, la startup busca penetrar en nuevos mercados, diversificar su oferta de productos o servicios y fortalecer su estructura interna.
- Fase de Consolidación: Cuando la startup alcanza la madurez operativa y financiera, llega el momento de la consolidación.
Alternativas Adicionales de Financiamiento
Además de las opciones más populares, hay otras soluciones de financiación más sofisticadas que combinan algunas de las características de las anteriores, como 'venture debt', 'growth loans' y 'capital lines'.
- Venture Debt: Una de las vías de financiación alternativas a las anteriores es el 'venture debt' o deuda de riesgo. En esencia, se trata de préstamos en los que se combina la deuda con la venta de acciones.
- Growth Loans: Los 'growth loans' son el primer paso natural después de que los fundadores hayan puesto encima de la mesa sus propios recursos.
- Capital Lines: Este tipo de inversor suele estar presente en la fase pre semilla de una startup, cuando las necesidades de capital son mínimas, lo justo para despegar.
Ayudas y Programas de Financiación Pública
Actualmente los emprendedores tienen numerosas ayudas públicas de diversas características según el tipo de proyecto que se plantee. Con estas ayudas las empresas pueden tomar impulso y despegar, pero antes de solicitarlas es imprescindible saber si cumples los requisitos mínimos.
ENISA
Los préstamos participativos de Enisa son una de las principales y primeras fuentes de financiación a las que acuden las startups y pymes innovadoras para poder acelerar su crecimiento y/o acometer sus planes de innovación.
Para poder solicitar un Enisa la empresa debe ser una pyme, pequeña y mediana empresa, o una startup domiciliada en España con un proyecto innovador en busca de financiación.
Enisa cuenta con tres líneas de financiación:
- Jóvenes emprendedores: desde los 25.000 euros hasta los 75.000 euros, para startups lideradas por emprendedores de menos de 41 años.
- Emprendedores: 25.000 euros a 300.000 euros para startups o empresas de reciente creación que no superen los 24 meses de antigüedad. A diferencia de la línea Enisa Jóvenes Emprendedores, Enisa Emprendedores no tiene limitación de edad.
- Crecimiento: 25.000 euros hasta los 1.500.000 euros. Para startups o pymes que estén en fase de crecimiento.
Programa de financiación europea Horizonte 2020
El objetivo de Horizonte 2020 es financiar actividades de investigación y desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). Horizonte 2020 o también llamado, Horizon 2020, es el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea.
Los beneficiarios pueden ser cualquier tipo de entidad de los Estados miembros de la Unión Europea, aunque también incluye participación de organizaciones de otros países. Entre las líneas de financiación más famosas del Programa Horizonte 2020, se encuentra SME Instrument o Instrumento Pyme Fase II y Fast Track to Innovation (FTI).
Programa Neotec
Se trata de una convocatoria destinada a startups de reciente constitución y de base tecnológica. El Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), es el organismo emisor de estas ayudas y busca apoyar la creación y consolidación de las startups tecnológicas españolas a través de subvenciones a fondo perdido de un máximo de 250.000 euros.
Los beneficiarios son pequeñas empresas con menos de 3 años y más de 6 meses de existencia, con un capital escriturado mínimo de 20.000€ y que pueda demostrar su carácter innovador.
La finalidad de la inversión es la de financiar la fase de creación de una empresa de base tecnológica, por este motivo la empresa debe tener un plan de I+D claro y con un alto nivel tecnológico.
Más programas de financiación de CDTI
El CDTI o Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial es el instrumento de la Administración General del Estado que dirige, subvenciona e internacionaliza los proyectos empresariales de I+D.
El objetivo del CDTI es contribuir con la mejora del nivel tecnológico de las compañías tecnológicas mediante las siguientes funciones:
- Fomento y gestión de la colaboración española en programas internacionales de cooperación tecnológica.
- Apoyo a la creación y consolidación de empresas de base tecnológica.
- Aprobación de las ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables a proyectos de I+D desarrollados por empresas y valoración técnico-económica.
- Impulso de la transferencia internacional de tecnología empresarial y de los servicios de apoyo a la I+D tecnológica.
Existen distintos programas de financiación del CDTI.
- Programa Cien: Es un proyecto estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional. Este programa apoya a proyectos de I+D desarrollados en colaboración por agrupaciones empresariales y orientados a la investigación planificada de áreas muy estratégicas con un potencial de proyección internacional.
- Programa de investigación y desarrollo (PID): subvenciona programas empresariales de carácter aplicado. El objetivo del PID es la creación y mejora significativa de un proceso, servicio o producto, comprendiendo actividades de desarrollo experimental e investigación industrial.
- Programa Línea Directa Innovación: Es un instrumento financiero que tiene como objetivo mostrar el apoyo a los proyectos tecnológicos.
- Programa Feder - Innterconecta: Tiene como finalidad impulsar la cooperación en el ámbito regional, realizar proyectos orientados a las necesidades de las regiones y generar capacidades innovadoras que impulsen mayor cohesión territorial.
- Programa Innvierte: Es una nueva iniciativa de coinversión con inversores privados especializados en empresas innovadoras. Su objetivo es favorecer la creación de un ecosistema especializado que no sólo cubra financiación en las diferentes fases del ciclo de vida de las empresas, sino que además ofrezca soporte a sus necesidades de gestión, conocimiento de tecnología y acceso a líderes internacionales.
- Programa Cervera: Es una ayuda parcialmente reembolsable y con una cobertura de hasta el 85% del presupuesto total. El Programa Cervera de CDTI financia proyectos de I+D de startups y pymes en colaboración con centros tecnológicos. La colaboración del Centro Tecnológico dentro del proyecto debe ser, como mínimo, del 10%.
- Programa Eurostars: Esta ayuda tiene como objetivo apoyar a las pymes con actividades de I+D orientados al mercado. Actualmente cuenta con la participación de 25 estados miembros de Eureka y de la CE.
Préstamos ICO
Los préstamos ICO son una línea de financiación que ayuda a los autónomos, empresas u organizaciones a impulsar negocios mediante financiación.
Existen diferentes tipos de préstamos ICO:
- ICO Empresas y emprendedores
- ICO Internacional
- ICO Exportadores
- ICO Garantías
- ICO Crédito Comercial
Ayudas Red.es
Red.es es una entidad pública empresarial española que ofrece ayudas tanto a entidades públicas como privadas dirigidas a fomentar la digitalización de los servicios públicos, la economía y la sociedad española mediante las TIC.
Existen diferentes programas de financiación de Red.es:
- Acelera pyme: Para dar soporte a la transformación digital de pymes, autónomos y emprendedores de toda España.
- Transformación digital en pymes: Para impulsar la transformación digital y aumentar la competitividad de pymes y autónomos.
- Profesionales digitales: Para facilitar la inserción laboral e impulsar la transformación de las empresas.
- Internacionalización: Para fomentar la proyección global de las empresas surgidas en el ámbito de la Economía Digital.
- Cloud Computing: Para fomentar la adopción y la expansión de tecnología cloud computing como factor estratégico para la digitalización del tejido industrial del país.
- Turismo: Para apoyar la digitalización y transformación de un sector clave para la economía de nuestro país.
- Videojuegos: Para promover el emprendimiento y la consolidación de las empresas del sector de los contenidos digitales, en particular el videojuego.
Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas
Actualmente, y debido a la crisis originada por el Coronavirus, las startups y pymes españolas pueden acceder a la Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas. La línea está dirigida a ayudar a aquellas empresas y autónomos que hayan sufrido una reducción del 30% de sus ventas debido a las medidas aplicadas por el Gobierno para frenar la pandemia.