Guía de Financiación para Pymes y Emprendedores en España

La Cámara de Comercio de España, en el marco de su Comisión de Financiación, ha lanzado la Guía de Financiación para pymes y emprendedores, un instrumento diseñado para informar y facilitar el acceso a la financiación a las pequeñas y medianas empresas.

“Las pymes representan cerca del 99% del tejido empresarial y generan aproximadamente el 70% del empleo en nuestro país, sin embargo requieren de más información y accesibilidad a los instrumentos financieros”, explica Inmaculada Riera, directora general de Cámara de España.

“Con esta guía hemos hecho un ejercicio de pedagogía y concienciación, conscientes que el acceso a la financiación es esencial para que las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores puedan poner en marcha su negocio, crecer, mantener su liquidez y solvencia, digitalizarse e internacionalizarse”.

Novedades de la Guía de Financiación

Entre las novedades que ofrece la Guía, se encuentra la Brújula de Financiación, una herramienta interactiva que permite identificar el instrumento financiero más adecuado según las necesidades de cada empresa. Según la situación de la empresa y el destino de la financiación, el usuario recibe recomendaciones adaptadas a sus necesidades.

Para Juan Carlos Gallego, presidente de la Comisión de Financiación de Cámara de España, “esta guía se ha realizado poniendo el foco en las pymes, micropymes y emprendedores, que a menudo se enfrentan a desafíos que van desde la simple falta de conocimiento a la complejidad administrativa, o las dificultades para obtener avales y garantías, además del elevado coste del crédito.

Lea también: Narración Emocional

Importancia del Buen Gobierno Corporativo

El creciente interés por el buen gobierno corporativo se debe al convencimiento de que una gestión adecuada y transparente contribuye a la generación de valor en las empresas, la mejora de la eficiencia económica y el refuerzo de la confianza de los inversores. En el caso de las empresas pequeñas y medianas una buena gobernanza es un elemento crucial a la hora de abordar algunos de los problemas estructurales a los que se enfrentan este tipo de compañías, como el acceso a la financiación.

En efecto, la transparencia en las operaciones intra y extra societarias, la calidad de la información económico-financiera y la rendición de cuentas allanan el camino hacia los recursos financieros. En España, la modernización del gobierno corporativo se ha fundamentado en dos instrumentos.

Transformación Digital y Marketplaces

Gracias a la transformación digital, las pymes y autónomos han encontrado nuevas formas de vender sus productos y servicios en el canal online. La transformación digital y los avances tecnológicos han introducido nuevas maneras de comunicarnos, de trabajar y nuevas formas de comprar y vender productos y servicios.

Los marketplaces son plataformas online en la que cualquier pyme o autónomo puede vender sus productos, es decir, un punto de encuentro entre vendedores y compradores, con la ventaja de no estar limitado a ningún espacio físico ni área geográfica. Por un lado, un marketplace es una plataforma en línea en el que cualquier pequeña empresa o autónomo tiene la oportunidad de poner sus productos y servicios a la venta.

Tipos de Marketplaces:

  • Marketplace On-demand: centrados en la entrega de productos o servicios de manera inmediata para satisfacer una necesidad urgente de los compradores.
  • Marketplace Gestionados: ofertan todo tipo de productos de diferentes marcas, generalmente en un modo de venta B2C (“Business to Customer”, por sus siglas en inglés), es decir, de negocio a consumidor.
  • Marketplace Comunitarios: aquellos en los que los usuarios finales son tanto los vendedores como los compradores, es decir, se realizan transacciones de igual a igual.
  • Marketplace B2B (Business to Business): aquellos dirigidos de empresas a empresas.

Beneficios de Vender en un Marketplace Existente:

  • Mayor exposición y visibilidad.
  • Ahorro en publicidad.
  • Servirse de la infraestructura tecnológica.
  • Datos y análisis.
  • Reducción de barreras de entrada.

Pasos para Vender en un Marketplace:

  1. Seleccionar el marketplace que mejor se adapte a los productos o servicios de la empresa en cuestión.
  2. Abrir una cuenta en el marketplace.
  3. Subir el catálogo.
  4. Mantener un registro actualizado del inventario.
  5. Establecer los precios.
  6. Gestionar los pedidos eficientemente.
  7. Gestionar la logística de los pedidos.
  8. Establecer y comunicar claramente las políticas de devolución.

Creación de un Marketplace Propio:

Sin embargo, es posible que, como vendedor, no exista ningún marketplace que se adapte a las necesidades que requiere el negocio. Para ello, es posible crear un marketplace propio.

Lea también: Franquicias rentables

Plataformas para la Creación y Gestión de Marketplaces:

  • Plataformas de comercio electrónico especializadas en la creación de marketplaces: Por ejemplo: Izberg, Magento o Mirkl.
  • Plataformas de gestión de inventario: que permiten llevar un control de todos los productos, contabilidad o compras, mejorando así la eficiencia de la pyme. Por ejemplo: Odoo, SAP Business One o Microsoft Dynamics 365 Business Central.
  • Plataformas de gestión de pagos: es decir, un sistema o software diseñado para facilitar y gestionar las transacciones económicas. Por ejemplo: Stripe, Paypal o Square.

Gestión de la logística: decidir si es el vendedor que opera en el marketplace el que se encargue de la logística de sus pedidos o si será el gestor del marketplace el encargado de hacerlo.

En definitiva, los marketplaces han crecido de manera significativa en los últimos años, al mismo tiempo que ayudaban a crecer a otras empresas y pueden suponer una gran ayuda para todas las pymes y autónomos.

Lea también: Test de Emprendimiento Online

tags: #guia #para #pymes #España