Mando y Liderazgo Militar: Definición y Conceptos Clave

El liderazgo es una habilidad que posee una persona para lograr que sus seguidores se comprometan con el logro de unos objetivos comunes.

Características de un Líder

Un líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. Además, debe tener conocimiento y habilidad, siendo una persona capacitada.

Un líder se muestra preocupado y trata a la gente como personas, como un talento que hay que potenciar. Tiene visión, objetivos y un horizonte fijo, con un sentido de dirección, y se muestra abierto al cambio.

Proactividad en el Liderazgo

La proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y realizar todas las acciones que sean necesarias para que se pueda cumplir.

El proactivo influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca soluciones, crea caminos si es necesario y actúa en la incertidumbre, es decir, no se pasma frente a ella. Para el proactivo no basta con proponer ideas, hay que convertirlas en acciones reales, romper la barrera estática del imaginar y el soñar, e ir hacia el actuar. Es sumar acción e imaginación de manera continua y simultánea.

Lea también: Benjamin Zander: Liderazgo

El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Atributos y Habilidades de un Líder

Un líder debe poseer diversos atributos y habilidades, entre ellos:

  • Aptitud Crítica
  • Argumentativo
  • Respeto por las Diferencias
  • Solidario
  • Disponibilidad al Diálogo
  • Objetivo
  • Buen Oyente
  • Espíritu Empresarial
  • Tolerante
  • Laborioso
  • Analítico
  • Justo
  • Flexible
  • Estudioso
  • Cortés
  • Magnánimo
  • Íntegro
  • Motivador
  • Creativo
  • Trasciende a los Demás
  • Original, Auténtico
  • Inspira y Organiza
  • Busca el bien Común
  • Trabaja en Equipo
  • Comprometido, Responsable
  • Ejemplar, Carismático
  • Trabaja a Largo Plazo
  • Emprendedor
  • Agente de Cambio: Busca La Mejora Continua
  • Alta Vocación de Servicio
  • Excelente Comunicador

Además de los atributos, un líder debe tener habilidades como:

  • Liderazgo Proactivo
  • Autodisciplina
  • Análisis Y Síntesis
  • Resolución de Problemas
  • Trabajo en Equipo
  • Integración de Conocimiento
  • Comunicación Oral Y Escrita
  • Adaptabilidad
  • Buen Juicio (Prudencia)
  • Conocimientos Administrativos (Estratégicos)
  • Confianza
  • Simpatía
  • Facilidad de Enfoque
  • Sentido del Éxito
  • Terapeuta de Grupo
  • Autocontrol
  • Autoridad
  • Analítico Y Moderador
  • Motivante
  • Generador de Ideas
  • Sentido de La Propiedad
  • Creativo
  • Investigativo
  • Vocación al Triunfo

Diferencias entre un Jefe y un Líder

Es fundamental distinguir entre un jefe y un líder:

JEFE LÍDER
Existe por la autoridad. Existe por la buena voluntad.
Considera la autoridad un privilegio de mando. Considera la autoridad un privilegio de servicio.
Inspira miedo. Inspira confianza.
Sabe cómo se hacen las cosas. Enseña como hacer las cosas.
Le dice a uno: ¡Vaya!. Le dice a uno: ¡Vayamos!.
Maneja a las personas como fichas. No trata a las personas como cosas.
Llega a tiempo. Llega antes.
Asigna las tareas. Da el ejemplo.

Importancia del Liderazgo

El liderazgo es importante por ser la capacidad de para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

Lea también: Estrategias para un manejo de personal exitoso

Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico. Unificar habilidades de los miembros del grupo.

Tipos de Liderazgo

Existen diferentes tipos de liderazgo, entre ellos:

  • El Líder Autócrata
  • El Líder Participativo
  • El Líder que adopta el sistema de rienda suelta o Líder Liberal

Don de Mando: Concepto

El Don de Mando es el arte de imponer nuestra voluntad sobre otros en forma tal de obtener obediencia, confianza, respeto y cooperación leal. Es el arte de imponer nuestra voluntad sobre otros en forma tal de obtener obediencia, confianza, respeto y cooperación leal.

Valores Policiales

Los valores policiales son fundamentales en el ejercicio del mando:

  • Vocación de Servicio
  • Sacrificio
  • Abnegación
  • Disciplina
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Honor
  • Moralidad
  • Honradez
  • Discreción
  • Profesionalismo
  • Porte
  • Superación
  • Diligencia
  • Eficiencia y Eficacia
  • Dignidad
  • Imparcialidad
  • Cortesía
  • Valor
  • Tolerancia
  • Lealtad

Rasgos Característicos del Don de Mando

  1. Integridad
  2. Conocimiento
  3. Confianza
  4. Coraje físico y moral
  5. Autoridad decisiva
  6. Iniciativa
  7. Tacto
  8. Justicia
  9. Juicio
  10. Entusiasmo
  11. Abnegación
  12. Porte
  13. Resistencia
  14. Lealtad

Principios del Don de Mando

  1. Conozca su trabajo.
  2. Conózcase a si mismo y preocúpese por su mejoramiento.
  3. Conozca a sus hombres y preocúpese por su bienestar.
  4. Mantenga a sus hombres informados.
  5. Dé el ejemplo.
  6. Cerciórese de que la tarea ha sido entendida, supervisada y cumplida.
  7. Entrene a sus hombres para que trabajen en equipo.
  8. Tome decisiones correctas y oportunas.
  9. Busque responsabilidades y desarrolle el sentido de responsabilidad entre sus subordinados.
  10. Emplee su comando de acuerdo a sus capacidades.

Mando y Liderazgo

En términos simples, “MANDAR” , es imponer la voluntad sobre otra u otras personas, para lograr que ella haga lo que desea quien manda; por lo tanto tiene “autoridad”.

Lea también: ¿Qué es el Liderazgo Escolar?

Liderazgo Policial

El liderazgo policial representa la capacidad que debe poseer un oficial para orientar y conducir a sus hombres y a su organización, hacia el logro de un objetivo. La esencia del liderazgo militar consiste en influir en otros, para que hagan cosas que no harían sin la intervención de alguien. Es mas bien influencia y cumplimiento, antes que la relación de ordenar y obedecer.

Principios básicos del Liderazgo Policial

  • Moralidad e Integridad
  • Competencia Profesional
  • Dar el Ejemplo
  • Ir Adelante
  • Ser Tenaz
  • Ser Leal
  • Ser Justo
  • Cumplir con el Deber

El Camino de los Héroes para Mundo Militar

El mando se refiere a la acción de la autoridad en el ejercicio del poder para regular el funcionamiento, generalmente de algo. Tiene sustento legal y se basa en el principio de jerarquía, es decir en el empleo militar y en el cargo que se ejerce.

El mando lo ejerce un superior en función de la jerarquía. Su capacidad para mandar es institucional, no así el liderazgo.

En las sociedades u organizaciones jerarquizadas generalmente se trabaja para la consecución de un objetivo supeditado a un fin común y superior. Si la consecución de este objetivo se consigue a partir de cualidades personales y capacidades propias en ausencia de instrumentos dados por el cargo y por lo tanto externos a la persona hablamos de liderazgo.

La autoridad del líder proviene del reconocimiento de sus seguidores y no al revés. Sus cualidades son personales e intransferibles.

En la milicia se hace realidad el tópico de que "exige vocación e imprime carácter". Se trata muchas veces de actividades rutinarias, otras veces de actividades singulares y tanto unas como otras pueden entrañar riesgos. Por eso la condición ideal es la alcanzable cuando la autoridad legal, o sea, el que ostenta el mando, converge con las cualidades de un líder y a la autoridad legal se le une el liderazgo personal.

Una Cuestión de Tiempo

Anteriormente y hasta no hace muchos años la actividad del mando se desarrollaba en un entorno relativamente estable. Los cambios eran lentos, la tecnología era una tecnología probada y estable con una evolución constante. La normativa duraba por muchos años y las misiones y los cometidos, incluso los conflictos estaban bien definidos.

Ahora la incertidumbre y el cambio son las características de un presente dinámico y globalizado que requiere del mando algo más que el poder jerárquico, ya que se está obligando continuamente a la exigencia de cambios constantes, dinamismo, nuevos retos y nuevas exigencias.

De nada sirve el ejercicio del mando si no hay un control de lo mandado, si no hay un seguimiento de lo ordenado, una observación y verificación de lo mandado para mantener el buen camino de la acción, rectificarla o anularla.

El mando y control es el paraguas que protege las condiciones en las que se desarrolla una acción, se desarrollará, o que analiza las probabilidades en las que puede desarrollarse una acción. Es una evolución del mando esencial para sobrevivir en ambientes competitivos. Sobre todo cuando se necesita la cooperación entre diversos elementos, entidades, incluso estados.

El mando y control crea valor, ventaja competitiva que se diría en el mundo de la industria y amplifica el ejercicio de la autoridad, que si además está asociado a la figura del líder, hablamos de mayor eficacia en el liderazgo. El mando y control trata la capacidad de concentrar los esfuerzos ligados a una misión: individuos, organizaciones, recursos, información…

Táctico, Operacional y Estratégico

El fundamento básico del mando y control se sustenta en tres niveles:

  1. Táctico
  2. Operacional
  3. Estratégico

Esto liga con los niveles de liderazgo que se encuentran en el mando en función del cargo que se ocupe en el escalafón.

En el nivel táctico, el trato con los subordinados ha de ser directo, estrecho y continuo. Conocer bien a los subordinados es fundamental y la comunicación constante. La influencia del líder en el nivel táctico o directo es enorme y un buen jefe en este escalón puede constituir un gran modelo de referencia.

En el nivel ejecutivo u operacional el trato con los subordinados suele ser indirecto, siendo por tanto menor el conocimiento que se tiene del subordinado. Aquí la comunicación suele ser más formal. El mando operacional hace referencia al mando de la unidad y no hay nada parecido en la jerarquía como un puesto de este tipo. Para el mando de unidades operativas la acreditación de la idoneidad para el mando es obligada. La figura de un comandante, de un buen jefe de unidad, imprime un sello de excelencia en sus subordinados.

Dirigir implica capacidad de toma de decisiones sin disponer de una información exhaustiva. Por ello la confianza en delegados es la principal valía de un mando que lidera. Un mando ejecutivo debe proporcionar directrices claras, comprobar que se han comprendido y aceptar ciertos riesgos como inevitables. La aceptación de la incertidumbre, no sólo en el mando, sino en todos los niveles que supone el sistema de mando y control.

La comunicación a este nivel cobra mucha importancia, es “información del mando” lo que hay que transmitir y hay que habilitar canales ágiles de comunicación, explotar al máximo los sistemas de información y las nuevas tecnologías. El papel que juega el mando ejecutivo como líder es esencial en las relaciones con la cúspide jerárquica y la base piramidal.

El sentimiento de grupo, de unidad, se ve debilitada por la difuminación del líder debido a las estructuras formales. El líder ejecutivo debe responder a este hándicap empleando la estructura como un equipo de equipos.

En el nivel estratégico el trato con subordinados es muy indirecto y lejano. La comunicación muy formal, generalmente por vía escrita. La interrelación a este nivel suele ser con iguales de otras áreas, internas a la organización y externas, incluso internacionales.

La complejidad de este nivel hace que esté ocupado, o debería estarlo, por los profesionales de mayor experiencia y contrastada competencia profesional con excepcionales dotes para el liderazgo. Visión, gestión de la confianza, resolución, adaptabilidad y habilidad para la comunicación son algunos de los requisitos del líder en este escalón. Debe entender la organización como un todo e incluso como un elemento más dentro del conjunto estado. El líder estratégico debe trasladar su visión en cascada desde sus inmediatos subordinados a la totalidad de individuos.

La Importancia del Equipo

Aquí la capacidad de delegar es esencial, al igual que superar el miedo al error y aceptar cierto nivel de incertidumbre. Actuar únicamente con certezas empíricas a partir de métodos exclusivamente cartesianos sin aceptar cierto riesgo, ambigüedad en la resolución o cierta horquilla en el resultado puede implicar la parálisis de la organización.

Por definición el líder estratégico sirve a toda la organización y uno de sus principales retos es hacer sentir a todos los subordinados como alguien cercano y accesible. Debe habilitar mecanismos que le permitan saber cuál es el estado de ánimo de su organización, detectar los factores que puedan afectar a su motivación y trabajar para que esta motivación sea elevada.

El liderazgo es un camino donde lo importante se encuentra en cada paso dado, en la progresión, no en la meta.

El mando y control debe gestionar estos tres niveles fundamentales buscando las funciones comunes a los tres. Estas funciones comunes podrían ser:

  • Establecimiento de objetivos y sus riesgos.
  • Determinación de cometidos, responsabilidades y relaciones.
  • Establecimiento de reglas y restricciones.
  • Seguimiento y evaluación del proceso y situación.
  • Canalización del liderazgo. Generar motivación y confianza.
  • Formación y adiestramiento.
  • Gestión de recursos.

El sistema de mando y control responde al ciclo conocido como OSDA (Observar, Situarse, Decidir, Actuar) o C2, muy parecido al ciclo Deming o PDCA que se aplica en la industria, pero con la salvedad de que este último se utiliza en ciclos realimentados que busca una mejora continua de la calidad en los procesos.

El sistema OSDA proporciona información al mando a partir de datos en bruto que hay que procesar y una vez procesados hay que entender y conocer para llegar a comprenderlos. Cuanto más corto sea el paso de cada una de estas etapas más rápido se completará el ciclo. A mayor número de ciclos completados antes que el enemigo, se estará en disposición de la ventaja de la anticipación.

Para todo este procesamiento de información, la tecnología ha de ser puntera y por eso sistemas y vehículos específicos, es decir, diferentes plataformas, dispondrán de tecnología radar, sonar, GPS, elementos optrónicos, redundancia de datos, cifrado de información, máxima fiabilidad, materiales óptimos,… Pero aún con todo eso la presencia de la incertidumbre no desaparecerá y será la percepción humana y por lo tanto el mando quien decidirá al final.

La Cuestión del Liderazgo

Cualquier jefe necesita de tres visiones para la toma de decisiones a saber:

  • Una visión personal de la situación. Ayudada o enriquecida por la opinión de sus subordinados.
  • Una visión general de la situación. Teniendo en cuenta no sólo la información existente sino también su extrapolación según las influencias políticas, las reacciones del entorno, riesgos aceptables,…
  • Visión que podría tener el enemigo. Ponerse en la piel del enemigo e intentar averiguar la idea o visión que puede tener el enemigo.

Con todo ello se puede definir como sistema de mando y control o C2 como aquel que lleva a término lo siguiente:

  • Detección y seguimiento de amenazas.
  • Discriminación de objetivos.
  • Identificación amigo, enemigo, neutral, desconocido.
  • Planeamiento de la acción.
  • Evaluación de la amenaza y asignación de armas a objetivos.
  • Control de armas.
  • Evaluación de efectos.

A partir de ahora los sistemas de mando y control deben hacer frente en todo momento a la incertidumbre y por tanto asumir riesgos.

Innovación y Desarrollo

En el pasado, donde el conflicto estaba perfectamente definido, la influencia de las nuevas tecnologías de la información no era relevante. Los flujos de información eran más rígidos y la actividad comunicativa bélica convencional se centraba en protocolos en torno a plataformas: aeronaves, buques, carros de combate,… conocido en inglés como Platform-Centric porque la capacidad de detección y ejecución residía en el sistema de armas de la aeronave, buque o carro de combate. Resultado: capacidad limitada.

Con las nuevas tecnologías de información (TIC) la flexibilidad de información es mucho mayor y se han ido desarrollando desde protocolos en torno a plataformas hasta el nuevo concepto conocido como Network-Centric Warfare (NCW) o Network-Enabled Capability (NEC).

En un entorno NEC, sensores, mando y control, unidades de tiro, son todo uno, de tal manera que una plataforma determinada (p. ej. aeronave) puede poner al servicio de otra (p. ej. buque) sus sensores, incluso una misma plataforma puede recepcionar información de varios emisores de tal manera que el ámbito situacional es compartido.

Un sistema de mando y control cuenta con un conjunto integrado de información y comunicaciones (CIS), procesos de mando y control (C2), personas y doctrinas.

tags: #mando #y #liderazgo #militar #definicion