El liderazgo educativo tiene una gran influencia sobre el éxito de un centro formativo o academia. ¿Te gustaría saber en qué consiste el liderazgo educativo y cuál es su importancia en el área de la educación?
Definición de Liderazgo Educativo
Al hablar de liderazgo educativo estamos haciendo referencia a la capacidad de tomar decisiones relativas a la gestión de un centro formativo o academia. Así, el liderazgo educativo recae principalmente sobre el director o la directora de dichas instituciones.
Importancia del Liderazgo Educativo
Los directivos de los centros educativos tienen la responsabilidad de garantizar una educación de calidad para los alumnos y, por ello, deben ver reforzada su capacidad de liderazgo. El liderazgo educativo ofrece numerosas ventajas a todos los agentes implicados en el sector de la educación. Los profesores potenciarán sus cualidades para llevar a cabo una enseñanza mucho más acorde a las necesidades de los alumnos.
Así, se puede destacar la capacidad para escuchar y mantener una comunicación empática y de valor con los diferentes grupos pertenecientes al centro. En los últimos 35 años más o menos, el liderazgo educativo se ha disparado como uno de los temas más discutidos y escritos en educación.
El Liderazgo Distribuido
Cada vez más, los líderes -sobre todo en el ámbito educativo- necesitan el apoyo del equipo docente para hallar soluciones a las necesidades que presentan las comunidades educativas de los centros que dirigen. En UNIR te contamos qué es el liderazgo distribuido y de qué manera se pueden beneficiar de su aplicación los centros educativos.
Lea también: Benjamin Zander: Liderazgo
Lograr un entorno de trabajo propicio para todo el equipo docente es un factor clave a la hora de conseguir que todo el claustro participe activamente y se implique en la consecución de los objetivos. Para ello, es importante que todos los miembros se sientan valorados y que se tomen en cuenta tanto sus opiniones como su labor. Una buena manera de conseguirlo es lograr un liderazgo distribuido.
El liderazgo distribuido o compartido es una herramienta analítica basada más en las relaciones que en las acciones individuales (Bennet, 2003). Al aprovechar e integrar las fortalezas de cada uno de los docentes, así como sus capacidades y competencias, se conseguirá formar un buen equipo multidisciplinar que permitirá al equipo directivo distribuir las tareas en función de las aptitudes de cada miembro, logrando así mejorar la productividad, la efectividad y el trabajo en equipo, creando una dinámica de conjunto basada en la confianza y el apoyo de los distintos miembros del equipo docente.
Si se entiende el liderazgo no como un conjunto de responsabilidades que recaen sobre una sola persona o sobre el equipo directivo, sino como una función necesaria y basada en las aportaciones, el esfuerzo y el trabajo de todos los miembros del claustro, así como si se fundamenta el funcionamiento del centro en la escucha, el diálogo y el consenso, lograremos evitar implantar una jerarquía de poder.
¿Cuáles pueden ser las posibles consecuencias de optar por lo contrario? Es decir, ¿por un modelo individualista? Un personalismo y aislamiento docente que provoque una escasa participación en la toma de decisiones, coartando su proactividad y generando relaciones conflictivas entre los maestros.
Cómo Implicar al Claustro
El apoyo de todo el equipo es imprescindible para la persona que lidera el claustro de un centro educativo. Lograrlo depende de una serie de competencias por parte del líder, como ser emocionalmente inteligente y saber potenciar las capacidades y aptitudes de cada uno de los miembros tanto de manera individual como parte de un equipo para ponerlas al servicio de la educación y del proyecto común.
Lea también: Estrategias para un manejo de personal exitoso
El liderazgo distribuido implica:
- Conocer bien las emociones.
- Ejercer un papel crítico.
- Definir las necesidades de la escuela.
- Asignar responsabilidades a los miembros del claustro con las capacidades y aptitudes necesarias para poder llevar a cabo un trabajo en equipo dinámico basado en la toma de decisiones compartida y creando oportunidades de desarrollo.
Los miembros del equipo se sentirán líderes de un proyecto conjunto experimentando así en toda su profundidad el concepto de liderazgo compartido, a la vez que toman conciencia de que su actitud emocional será lo que determine cómo de positiva será su participación en dicho proyecto conforme se impliquen en él.
El liderazgo distribuido debe, por tanto, fomentar la horizontalidad en las relaciones de las personas que lo comparten sin perder de vista la diversidad de estas para conseguir un cambio en la organización que favorezca el aprendizaje de los alumnos y la transformación progresiva de la escuela.
Características de un Buen Líder
El concepto de liderazgo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, dando lugar a una percepción completamente diferente en la actualidad. Un buen líder debe reunir, entre otras, las siguientes características: ser empático, respetuoso, dialogante, dinámico, responsable, carismático y resolutivo.
El Rol del Director
Una publicación de 2021 de la Fundación Wallace, ¿Cómo los directores afectan a los estudiantes y las escuelas? (Egalite et al., 2021), identificó el liderazgo instructivo, como el mayor impacto del director en el rendimiento estudiantil. Participar en interacciones centradas en la instrucción con los maestros. Formas de compromiso con los docentes que se centran en la práctica educativa, como la evaluación docente, el entrenamiento educativo y el establecimiento de un programa educativo para toda la escuela, basado en datos para facilitar tales interacciones.
Lea también: Análisis de Cultura Empresarial
Creo que ser director de una escuela es uno de los trabajos más desafiantes en la educación y cada vez es más difícil a medida que las demandas y el microscopio bajo el cual se realiza el trabajo, crecen cada año. La literatura es bastante clara sobre las características de un gran director, y no hay duda de que el liderazgo importa (lo que dice la investigación sobre la importancia del liderazgo del director, n.d.) como clave para crear una gran escuela.
El dilema para muchos distritos escolares y comunidades, sigue siendo cómo identificar y cultivar las características para tener líderes escolares de la más alta calidad. Afortunadamente, la respuesta es “sí”, se pueden identificar Y “sí”, se les puede enseñar.
Un artículo de eSchool News de 2019, ¿Qué hace a un gran director? Cada una de estas características se puede aprender, practicar, cultivar e incluso evaluar si solo se quiere mejorar continuamente a sí mismo y a los demás. Algunos educadores pueden sentirse atraídos por ella más que otros, pero a través de la capacitación adecuada y la persistencia, aquellos que estén dispuestos a trabajar duro, pueden mejorar en gran medida sus habilidades en esta área.
Lo importante que debe recordar es que usted es responsable del aprendizaje y la enseñanza en su edificio. Es posible que no esté frente a los estudiantes todos los días, pero es el “aprendiz líder” en su edificio y es importante que participe activamente todos los días.
Autoconciencia y Crecimiento
Cuando se trata de liderazgo educativo, la autoconciencia es esencial. Para considerar esto, pregúntese (y responda honestamente) ¿Cuáles son sus fortalezas como líder educativo? O ¿Qué es lo más importante para ti cuando se trata de aprender y enseñar? A continuación, y quizás aún más impactante, pregúntese, ¿Cómo respondería mi personal a esas preguntas sobre mí? Estas reflexiones son extremadamente importantes.Si no se toma en serio la autoconciencia, su personal se dará cuenta. “Fíngelo hasta que lo logres” no suele funcionar. Tienes que ser consciente de lo que sabes y de lo que aún te falta por aprender. ¿Cómo puede crecer su liderazgo educativo? Comience considerando lo que se ha demostrado que funciona mejor.
Aprendizaje y Desarrollo Continuo
Los líderes de instrucción audaces se dan cuenta de que la parte más importante de su papel como “aprendiz líder” en su campus y el trabajo para crear una cultura que prioriza el aprendizaje para todos. Eso incluye a TODOS los estudiantes y TODO el personal. Además, la mejor manera de promover esa cultura, es que ese líder también se sumerja en el aprendizaje. Esto incluye participar lado a lado en el aprendizaje con sus maestros y modelar sus expectativas. De hecho, la investigación de Viviane Robinson y otros, determinó que el aprendizaje y desarrollo de los maestros líderes, tuvo uno de los mayores impactos en el rendimiento de los estudiantes con .84.
Recursos Estratégicos
Sin embargo, una cultura de aprendizaje incluye un panorama mucho más amplio para el líder. Los recursos y el tiempo son actividades impactantes, que no solo demuestran las prioridades del director, sino que también le indicarán a toda la comunidad escolar lo que es importante. A menudo se pasan por alto en las discusiones de liderazgo instructivo, estos elementos que significan mucho. Sin embargo, se encontró que “Recursos estratégicos” se encuentra entre las cinco actividades más significativas para impactar el rendimiento de los estudiantes.
Por ejemplo, el tiempo es el recurso más valioso para cualquier persona y las escuelas y los maestros no son una excepción. Un líder audaz encuentra formas innovadoras de crear tiempo para el aprendizaje, tanto para profesores como para estudiantes. Como dice el viejo refrán, puedes saber qué es importante para una persona, mirando su cuenta bancaria. Eso no es diferente a mirar el presupuesto de la escuela.
Los directores deben ser buenos administradores de sus fondos y darse cuenta de que cada compra mejora la cultura de aprendizaje o la socava. Ejemplos: promocionar la necesidad de aprendizaje profesional, pero rechazar las solicitudes de recursos de los maestros para mejorar su oficio o prometer que la alfabetización es importante, pero no comprar libros, muestra un mensaje contradictorio para la comunidad escolar.
Red de Políticas Europeas sobre Liderazgo Educativo (EPNoSL)
El objetivo principal de EPNoSL es construir, gestionar y compartir conocimientos para el desarrollo de políticas para mejorar el liderazgo educativo en Europa. Está ampliamente reconocido que el liderazgo para el éxito escolar desempeña un papel fundamental en la calidad de los resultados educativos. Influye en la motivación y las capacidades de los profesores, el clima de aula y el entorno. El liderazgo educativo se define como el proceso para usar estratégicamente las habilidades específicas y los conocimientos de profesores, alumnos y familias para conseguir los objetivos educativos.
Como respuesta a esta necesidad de desarrollo profesional, incluyendo la formación y la selección de equipos directivos, la Red de políticas sobre liderazgo educativo (EPNoSL) busca estimular el debate y la reflexión de este asunto con la intención de inducir la articulación de normativa basada en las tendencias actuales de los estados miembros de la red.
La red EPNoSL, coordinada por la Foundation for Research and Technology-Hellas, involucra a 34 representantes de diferentes ámbitos (Ministerios de Educación, Agencias educativas, Asociaciones de directores y profesores de toda Europa, institutos de investigación y expertos en políticas educativas) que interaccionan de forma reflexiva y colaborativa con el objetivo principal de construir, gestionar y compartir conocimientos para el desarrollo de políticas con el fin último de mejorar el liderazgo educativo en Europa.
La Red representa a los involucrados en liderazgo escolar de 21 estados miembros de la UE, buscando integrar a todos los países de la UE y Estados Miembros asociados.
Desafíos Identificados por EPNoSL
Los desafíos identificados por los miembros de la EPNoSL abarcan aspectos de:
- la redefinición de las relaciones entre las acciones de gobierno escolar desarrolladas por directores, los objetivos políticos del gobierno de la comunidad local y la relación adecuada entre las funciones del director como líder y como gestor;
- la experiencia de los líderes educativos como resultado de la influencia de los diferentes contextos relacionados, pero externos, al contexto escolar inmediato.
Objetivos Generales de EPNoSL
Los objetivos generales de la Red se trabajarán en un periodo de 48 meses. Entre estos, encontraremos el desarrollo y gestión de una plataforma de apoyo a la interacción de los responsables de llevar a cabo investigación empírica sobre los asuntos relacionados con el liderazgo educativo bajo la perspectiva de la globalidad y la coherencia; la construcción de herramientas de auto-reflexión para controlar el avance hacia el cambio o la definición de indicadores para el diseño efectivo de políticas y su implementación.
Objetivos del Primer Año de Implementación
Durante el primer año de implementación, la EPNoSL busca alcanzar los objetivos de:
- Identificar, analizar y situar las tendencias sobre la preparación y selección de líderes educativos en Europa, relacionándolo con la situación actual y las condiciones legislativas.
- Clasificar las tendencias actuales utilizadas para la selección y preparación de líderes educativos bajo la perspectiva de la cultura del aprendizaje.
- Diseñar, desarrollar e implementar herramientas colaborativas y dinámicas para la mejora de la reflexión sobre competencias personales y profesionales, aseguramiento de la calidad y reconocimiento de los líderes educativos en Europa.
- Construir conocimiento, utilizando las Recomendaciones sobre políticas e investigación basadas en "buenas prácticas" en liderazgo educativo (perspectivas teóricas y prácticas).
- Mejorar la visibilidad del impacto de la gestión educativa en los resultados educativos (individuales, institucionales y sistémicos) para apoyar la mejora de la calidad y la equidad educativas.
Áreas Temáticas de EPNoSL
A través de un proceso altamente colaborativo, el Consejo de la Red definió una serie de áreas temáticas para guiar el discurso de los miembros sobre el liderazgo educativo. Estos son:
- Tendencias en expectativas internas, políticas, cultura y legislación
- Transformación de las expectativas externas en significados e intenciones internos
- Comprensión y empoderamiento de los profesores y otros profesionales
- Estructuración e inculturación de los centros
- Trabajo con aliados externos: liderazgo entre sistemas
- Selección, preparación y desarrollo de líderes educativos.
Liderazgo y Éxito Educativo en España y la UE
Uno de los objetivos educativos de la UE y España para el 2020 se podría expresar como el éxito educativo de "todo" el alumnado, como recogen los indicadores que toman como referencia las pruebas PISA y las tasas de abandono prematuro.
La aplicación práctica del liderazgo y la autonomía requiere desarrollar competencias y habilidades directivas, así como disponer de instrumentos de gestión capaces de facilitar la participación, el compromiso y la implicación de la comunidad educativa y, muy especialmente, de los profesionales de la educación.
Objetivos para el Éxito Escolar
- Dotar a los participantes del curso de estrategias e instrumentos prácticos que faciliten la convivencia, la participación y el compromiso y que favorezcan la diagnosis y la planificación con vistas a la elaboración de un proyecto de dirección orientado al éxito escolar de todo el alumnado.
- Para alcanzar el éxito escolar de todo el alumnado se trabajará el proceso de la mejora continua a través de los instrumentos que facilitan la aplicación exitosa de los proyectos educativos: la planificación estratégica, la definición de los indicadores de logro e impacto del plan y el uso de la información obtenida a partir de los resultados de las evaluaciones.
- El objetivo último del curso es que los participantes dispongan, a finales de mayo de 2018, de un plan compartido de mejora a medio plazo para su centro educativo -proyecto de dirección- y su concreción para el primer curso.
Tabla Resumen de Elementos Clave del Liderazgo Escolar
Elemento | Descripción |
---|---|
Liderazgo Educativo | Capacidad de tomar decisiones en la gestión de centros educativos. |
Liderazgo Distribuido | Herramienta analítica basada en las relaciones y aportaciones de todos los miembros del claustro. |
Características de un Líder | Empatía, respeto, diálogo, dinamismo, responsabilidad, carisma y resolución. |
Rol del Director | Influir y guiar las prácticas de instrucción en el campus, apoyando a los maestros. |
Autoconciencia | Entender las propias fortalezas y áreas de mejora como líder educativo. |
Aprendizaje Continuo | Priorizar el aprendizaje para todos, incluyendo estudiantes y personal. |
Recursos Estratégicos | Asignar tiempo y fondos de manera que mejoren la cultura de aprendizaje. |
EPNoSL | Red europea para mejorar el liderazgo educativo a través de políticas y colaboración. |