Mercado Hortofrutícola en Alcalá de Henares: Innovación y Sostenibilidad

El sector hortofrutícola está en constante evolución, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y a los desafíos globales. La innovación, la sostenibilidad y la digitalización son pilares fundamentales para el futuro de este sector.

Innovación en el Sector Hortofrutícola

La innovación, como creación de valor, ha sido un hito destacado en la presencia de Smurfit Kappa en la última edición de Fruit Attraction, que acaba de celebrarse en Madrid y donde, tanto productores como demás agentes de la cadena de suministro del mercado agrícola, han podido confirmar la clara apuesta de la compañía por este sector.

Hace poco más de un año, Smurfit Kappa presentaba el Experience Centre en Alcalá de Henares (Madrid), un espacio de innovación y mejora de soluciones de embalaje que analiza las condiciones del mismo para ajustarlas a las exigencias concretas de cada cliente. Y ahora ha querido dar un paso más, contemplando de forma específica las necesidades del sector de las frutas y hortalizas.

Como ha destacado Jesús Rivas, Business Development & Innovation Manager de Smurfit Kappa España y Portugal, en la propia Feria: “se trata de un centro de diseño y experimentación que explora las posibilidades de embalaje disponibles para cada producto, teniendo en cuenta todas las variables que le afectan, desde su transporte y almacenaje hasta su presencia en los lineales, imagen, tipología de primario, etc.”.

Durante la inauguración, pudimos conocer todas las áreas y contenidos del centro, partiendo de la sostenibilidad y pasando por el área técnica-productiva que dará lugar a la solución más óptima de embalaje; interactuamos con herramientas como el 3D Store Visualizer, una simulación virtual del lineal donde el cliente puede comprobar las distintas alternativas de nuevos diseños antes de su fabricación; el Retail Insight Centre o Innobox, una unidad interactiva con pantalla táctil que cuenta con información detallada de todas las áreas del embalaje.

Lea también: Todo sobre Camden Market

La compañía se muestra firme en su apuesta por abordar el sector del comercio online, que crece a dos dígitos en nuestro país, con soluciones adaptadas específicamente a esta actividad y a sus peculiaridades.

Fruit Attraction 2024

Fruit Attraction 2024, la feria internacional más importante del sector hortofrutícola, se celebrará del 8 al 10 de octubre en IFEMA, Madrid. Con más de 1,800 expositores y 90,000 visitantes de todo el mundo, Fruit Attraction 2024 se presenta como el punto de encuentro perfecto para conocer las novedades del sector.

La innovación será uno de los pilares de Fruit Attraction 2024, con áreas específicas dedicadas a la tecnología agrícola. El tema de la sostenibilidad será uno de los más discutidos en esta edición. Con la creciente demanda de productos ecológicos, la feria pondrá énfasis en soluciones que promuevan prácticas agrícolas más responsables.

Para disfrutar al máximo de la experiencia, se recomienda planificar la visita con antelación. No pierda la oportunidad de participar en una de las ferias más relevantes del mundo, donde se expondrán las últimas tendencias y tecnologías del mercado.

Acceso a IFEMA

  • Metro y Cercanías RENFE: La estación de metro más cercana es la Línea 8 (Nuevos Ministerios - Aeropuerto T4), que conecta directamente con la Entrada Sur de IFEMA MADRID.
  • Parking: El recinto cuenta con amplias zonas de estacionamiento disponibles en las entradas Sur, Norte y Este, permitiendo un acceso cómodo a las áreas de exposición.

Dirección IFEMA: Av.

Lea también: La Pequeña Venecia Canaria te espera

Asamblea de FEPEX: Retos y Adaptación del Sector

El amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX número 63, que ha reunido esta semana, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.

Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX.

En el ámbito productivo son especialmente relevantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos.

En el ámbito de la actividad comercial, se destacó el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Cambio Climático y Transformación Digital

En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes.

Lea también: El evento del verano: La Santa Market

Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.

Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidades de la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El director de Desarrollo Sostenible de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas.

Ejemplos de Empresas Innovadoras

  1. Fermentatus: Empresa extremeña dedicada a la producción de vegetales fermentados 100% naturales y sin pasteurizar. Ofrece productos ideales para veganos, vegetarianos y personas con intolerancias.

    Polígono Industrial La Dehesilla, Parcela 24, 06150 Sta Marta, Badajoz - España.

  2. La Cotizada: Marca valenciana que cultiva y comercializa nueces ecológicas de proximidad, certificadas por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV).

    Carrer del Comte de Montornés, 1, 1ª, Ciutat Vella, 46003 Valencia - España.

  3. COATO: Cooperativa agraria con sede en Totana, Murcia, destacada por su compromiso con la sostenibilidad y la calidad de sus productos ecológicos.

    Ctra. de Mazarrón s/n, 30850 Totana, Murcia - España.

Valenciaport: Liderazgo en Conectividad

La Autoridad Portuaria de València (APV) ha promocionado en la feria Fruit Logistic de Berlín el liderazgo en conectividad en el Mediterráneo y la apuesta por los servicios logísticos de frío para el sector hortofrutícola. En este sentido, Valenciaport es el puerto del Mediterráneo mejor conectado con relaciones con 1.000 puertos de 168 países diferentes, un elemento clave para la competitividad de las empresas import/export de sectores como el agroalimentario.

En 2021, desde el Puerto de València se movilizaron un total de 2.363.633 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres, un 13,2% más que en 2019, año prepandemia. Estados Unidos, Canadá, Turquía y Argelia fueron los mercados que más interactuaron con el recinto valenciano.

Las instalaciones valencianas disponen de 3.000 conexiones para contenedores refrigerados además de almacenes frigoríficos para los productos perecederos. En el Puerto de València operan las tres principales navieras del mundo.

La terminal CSP Iberia (COSCO) dispone de 1.500 conexiones reefer, APM (MAERSK) cuenta con 750 mientras que MSC Terminal dispone de unas 600 conexiones.

tags: #mercado #hortofrutícola #alcala #de #henares