Si estás pensando en montar una tienda online en España, es crucial que conozcas los requisitos legales básicos para evitar problemas y asegurar el correcto funcionamiento de tu negocio. Tanto si ya tienes una página de venta online como si estás empezando, esta guía te proporcionará una visión detallada de las secciones legales y condiciones de venta que debes implementar.
¿Qué es un E-commerce y qué Tipos Existen?
Se denomina e-commerce a las tiendas virtuales que venden sus productos a través de internet. Se pueden diferenciar tres tipos de comercio electrónico o e-commerce:
- B2C (Business to consumer): Son tiendas online que venden al consumidor final.
- B2B (Business to Business): Es un negocio online cuyo público objetivo son otras empresas.
- C2C (Consumer to Consumer): En este caso hablamos de consumidores que venden a otros consumidores, por ejemplo, personas que venden a otras a través de plataformas como Wallapop.
Ventajas y Desventajas de un Modelo de Negocio de una E-commerce
Las tiendas online vivieron un gran auge durante el confinamiento y no han parado de crecer. Tienen ventajas y desventajas que debes conocer si quieres crear un negocio de este tipo y vender online. Son las siguientes:
Ventajas:
- No requieren una gran inversión. Crear tiendas online no requiere abrir un local, pagar un alquiler o contratar empleados. Basta con pagar una plataforma e-commerce y el hosting de la web. Si, además, aplicas el dropshipping no vas a necesitar tener productos en stock.
- Pueden generar negocio en cualquier momento. La venta de productos o servicios en una tienda online se puede producir durante las 24 horas del día y todos los días del año.
- Tienen un alcance global. Con una tienda virtual se puede vender a cualquier lugar del mundo, lo que permite a las tiendas pequeñas tener un mayor alcance.
Desventajas:
- Existen determinados sectores de la población que todavía son reticentes a internet y no compran online. Es el caso de las personas mayores o de personas no familiarizadas con las tecnologías, por ejemplo.
- Hay mucha competencia. En determinados sectores de comercio electrónico existen muchas empresas que compiten con productos o servicios similares.
- Los productos no se pueden probar. Esto afecta especialmente a la ropa, pero se puede solucionar aportando fotos y descripciones detalladas.
Trámites Legales y Fiscales Iniciales
Antes de meternos de lleno en las leyes, de lo primero que tienes que estar al tanto es de tus obligaciones tributarias.
Si ya cuentas con una tienda física y vas a crear su ecommerce para poder vender también en línea, tendrás que presentar una declaración censal en Hacienda en la que informes del nuevo o nuevos epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas). Date de alta en todos los epígrafes que correspondan a los tipos de productos o servicios que vayas a comercializar. Además, tendrás que cubrir el formulario TA.5201 en la Seguridad Social.
Lea también: Abrir una franquicia BonÀrea: Requisitos clave
Si, por el contrario, no tienes una tienda física pero quieres abrir una online, tendrás que escoger su forma jurídica y darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social, especificando los epígrafes que correspondan al IAE. A veces, escogerlos es complicado porque no está claro el encuadre de tu actividad. Si te sirve de ayuda, el epígrafe para ecommerce suele ser el 665, Comercio al por menor por correo o por catálogo.
De forma previa a valorar los requisitos legales para crear una tienda online en España, debes evaluar cuál es la actividad del negocio. Hay que tener en cuenta que vender un determinado producto a través de Internet no es una actividad propiamente dicha. Internet es simplemente el medio que utilizas para llevar a cabo la actividad.
El siguiente paso es elegir la forma jurídica mediante la que vas a llevar a cabo la actividad: autónomo, sociedad limitada, cooperativa, etc. Una vez claros los apartados anteriores, tienes que darte de alta tanto en Hacienda como en la Seguridad Social, especificando el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas que corresponda. Este es uno de los tienda online requisitos más importantes.
Principales Leyes que Regulan el Comercio Electrónico en España
El comercio electrónico está regulado, por lo que hay una serie de leyes que debes conocer para evitar sanciones, así como para velar por la seguridad de tus clientes. Por lo tanto, no solo es importante conocer la legislación como paso previo a crear un ecommerce, sino también estar al tanto de las condiciones legales y tributarias a las que te acoges como empresario digital.
La LSSI (Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico)
La LSSI, es decir, la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, regula las actividades comerciales realizadas a través de internet, por lo tanto es la principal norma que afecta a tu ecommerce. Su ámbito de aplicación es el territorio español, pero también actúa sobre sucursales que se encuentren en España o cuando afecta a personas físicas o jurídicas de la Unión Europea pero el comercio se gestiona desde España.
Lea también: Beneficios Sello Pyme Innovadora España
Para cumplir con la LSSI, el propietario de una web tiene que añadir en ella un Aviso Legal o Condiciones de uso (suele aparecer como footer) donde dé al usuario los siguientes datos:
- Quién es el propietario: nombre o denominación social, número de identificación fiscal y datos que permitan contactarle.
- Qué actividad ejerce. Si es una profesión regulada, deberán indicarse los datos del título académico, las normas profesionales aplicables al ejercicio de dicha profesión y si pertenece a algún colegio profesional.
- Indicación de la inscripción en el Registro Mercantil u otro registro público. En el caso de que la actividad esté sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, habrá que incluir los datos relativos a dicha autorización.
- Información clara y exacta sobre la aplicación de precios: cuánto cuestan los productos o servicios, gastos de envío, política de devoluciones, etc.
- Los códigos de conducta a los que se adhiere la web y la manera de consultarlos.
La Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM)
Cuando te dispones a abrir una tienda online, otra ley que debes tener muy en cuenta es la Ley de Ordenación de Comercio Minorista (LOCM), que se rige por el régimen contenido en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU).
La LOCM señala que quien tiene un ecommerce debe añadir una serie de cláusulas en su web para garantizar el proceso de compra online: debe especificar el precio final del producto o servicio, los gastos de envío, los plazos de entrega, incluir atención al cliente y fórmulas de reclamación, etc.
Cumplimiento con la Ley de Protección de Datos (RGPD y LOPDGDD)
El tratamiento que hagas de los datos de tus clientes, tanto de los potenciales como de los reales, es algo a lo que le tienes que prestar muchísima atención, ya que almacenarás una gran cantidad de información de carácter personal. Probablemente te suenen las siglas RGPD, correspondientes al Reglamento General de Protección de Datos.
El RGPD de la Unión Europea se adapta al marco español a través de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), que entró en vigor en diciembre de 2018. Ambas leyes reconocen los derechos de tus usuarios y consumidores, regulan el uso de sus datos personales y garantizan su privacidad. Pero lo que te interesa es: ¿cómo afecta esta legislación a tu comercio online?
Lea también: Cuentas Anuales PYMES España
En el portal web de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puedes encontrar varias guías sobre las obligaciones que imponen el RGPPD y la LOPDGDD, así como de las buenas prácticas que debes adoptar en tu ecommerce. Aquí va un pequeño resumen:
- Informar del tratamiento de los datos personales: toda empresa debe dar información clara, precisa y de fácil acceso a sus usuarios sobre el tratamiento que le dan a sus datos personales (para qué los utilizan, durante cuánto tiempo los guardan, cómo se puede reclamar…). Suele recogerse en las página sobre política de privacidad.
- El consentimiento de los usuarios con relación al tratamiento de sus datos personales debe ser libre, informado, específico e inequívoco: no puedes usar fórmulas rebuscadas como marcar casillas por defecto o utilizar frases en negativo (por ejemplo, ‘No quiero recibir comunicaciones comerciales’).
Política de Cookies
Las cookies son ficheros de texto que se almacenan en el navegador y que contienen información sobre la actividad del usuario en la web. Suelen utilizarse para mejorar su experiencia (la web carga más rápido, las preferencias se mantienen, el carrito sigue con los productos escogidos…) y también con fines publicitarios.
Algunas cookies no requieren del consentimiento del usuario, pero otras sí (las recogidas en el artículo 22.2 de la LSSI). En cualquier caso, es obligatorio informar en la web de cuáles se utilizan, con qué fin, cuándo caducan y otros aspectos importantes. ¿Te suena la Política de Cookies? Pues sí, debes contar con una. La AEPD ha preparado una Guía sobre el uso de cookies para que puedas conocer y aplicar toda la normativa que recoge la LSSI y el RGPD.
También es importante en este apartado cumplir con la normativa de cookies, unos pequeños archivos que quedan almacenados por el navegador del usuario, de modo que puedes seguir sus movimientos por Internet. La ley establece que para poder usar estas cookies es necesario obtener consentimiento expreso por parte del usuario. Este consentimiento ha de ser voluntario, explícito e inequívoco, por ejemplo, marcando una casilla de verificación que se muestre en el aviso de cookies. Esta política de cookies debe ser visible y accesible sin necesidad de hacer scroll.
Mientras que, hace unos años, lo habitual era colocar un aviso en el site indicando que una determinada web estaba usando cookies, en la actualidad es necesario ofrecer a los usuarios la opción de configurar sus cookies, mostrando los diversos tipos que existen, como, por ejemplo, “necesarias”, “publicitarias” y “analíticas”.
Otros Aspectos Legales Relevantes
- Derecho de Desistimiento: Cualquier cliente que haya comprado un producto o servicio podrá desistir libremente dentro de los 14 primeros días tras la recepción del producto o servicio y, en caso de que así sea, el ecommerce tendrá 14 días para devolver el dinero. El plazo para devoluciones será como mínimo de 14 días naturales desde que se realiza la compra.
- Precios: A día de hoy no existe regulación alguna acerca de los precios en el e-commerce, así que no sería un requisito legal como tal para tu tienda online. Aún así, acerca de cuánto cuesta montar una tienda online, debes saber que en ningún caso puedes vender los productos por debajo del coste de la mercancía.
- LOPD y RGPD: Todas las tiendas online están igualmente obligadas a cumplir con la LOPD y la RGPD para garantizar que los datos personales de los usuarios son tratados de manera apropiada. Debes cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento General Europeo de protección de datos.
Requisitos Técnicos para Poner en Marcha tu E-commerce
Una vez que estás al tanto de las obligaciones legales y fiscales para poner en marcha tu ecommerce, podrás empezar a darle forma. Una tienda online es una web, así que el primer paso es leer este completísimo checklist para lanzar tu propia web.
¿Qué herramientas necesito para poner en marcha mi tienda online?
En primer lugar, necesitas un hosting, es decir, el espacio donde se alojará en internet. De su capacidad dependerá cómo de completa (y rápida) sea la web.
A continuación, tienes que construir la web, y para eso precisas un CMS o Content Management System (muchas empresas te ofrecen hosting y CMS en el mismo paquete). Seguro que ya sabes que es un software con el que puedes añadir y modificar contenido en una web (fichas de producto, información corporativa, un blog…). Shopify, WordPress con el plugin WooCommerce y PrestaShop son algunos de ellos. De hecho, son las tres plataformas más utilizadas en el mundo para crear tiendas online. Cada una de ellas te ofrece características y prestaciones diferentes, por lo que tendrás que fijarte en cuál te conviene más para poner en marcha tu negocio (si tienes cerca a algún especialista en Ecommerce, pregúntale, que sabe mucho del tema).
Con la tienda ya montada, hay que darle visibilidad. En este sentido, las redes sociales son el mejor escaparate para llegar a tus clientes. Estar presente en ellas, cuidar al máximo tus contenidos y medir el impacto que tienen (¿sabes ya qué métricas son útiles?) te permitirá sacarles el máximo partido.
Pero ahí no acaba la aventura de abrir una tienda online. Para hacer llegar tus productos a esos clientes, tienes que definir la logística: quiénes son tus proveedores, qué empresas de mensajería vas a contratar, qué plazos puedes manejar, cuánto stock debes tener… Recuerda que de nada vale tener un producto estrella si llega tarde, en mal estado o, peor, ni siquiera aparece. La logística es otra de las ramas del apasionante mundo del ecommerce.
La importancia del CRO y del SEO para tu ecommerce
Una vez que sabes qué requisitos cumplir para poner en marcha tu ecommerce y cómo dar forma a este, es fundamental que te apoyes en los que, a partir de ahora, serán tus dos grandes amigos: el CRO y el SEO. Estas disciplinas serán las que te ayuden a posicionar y hacer crecer tu negocio. Por un lado, el CRO hará que mejore el rendimiento de tu web y, por otro, el SEO te ayudará a posicionarte en el mundo digital.
¿La consecuencia? Tendrás más visitas, esas visitas se convertirán en clientes, esos clientes repetirán compra y te recomendarán a otros… ¿Qué más se puede pedir?
Costes Estimados para Abrir una Tienda Online
Los principales gastos que tendrás que afrontar para abrir tu tienda online son los costes asociados al alojamiento web y al CMS que elijas, desarrollo web y a la gestión del ecommerce. Los elementos visuales de un sitio de comercio electrónico pueden costar entre 500€ y 2.000€. Un buen diseño de UX puede costar alrededor de 2.000€. Administrar una tienda de comercio electrónico requiere una capacitación y soporte. Necesitas contar con un mínimo presupuesto para poder afrontar con garantías tu proyecto de tienda online. Contratar una agencia de marketing especializada: partir de 900 euros mes.
La manera de procesar el pago depende en la mayoría de los casos de la plataforma elegida. El TPV virtual es la opción más utilizada hoy en día, es el método que permite recibir pagos mediante tarjetas de crédito y débito. Es un terminal virtual que se contrata en un banco. PayPal es la segunda opción más utilizada de pago por Internet. Ofrece numerosas ventajas, como protección ante el fraude y el servicio al cliente 24/7. El inconveniente es que las tasas que aplica son bastante altas. Si tienes una tarifa de transacciones inferiores a 2.500 €/mes, la tarifa fija de PayPal es de 0.35 € + 3.4% del PVP en concepto de comisión variable. Stripe es un plug-in gratuito y es una alternativa a PayPal. Está en crecimiento y sus tasas son menores que la de su rival. Es sencillo de configurar y acepta todas las tarjetas de pago.
Checklist para Cumplir con la Ley al Crear tu Tienda Online
- Define tu modelo de negocio: Antes de contratar una web, define bien tu modelo de negocio. ¿Tienes una propuesta de valor diferencial? ¿Sabes por qué tus clientes elegirán tu tienda frente a otras?
- Formaliza tu actividad: Da de alta tu actividad en Hacienda con el modelo 036 o 037, elige correctamente el epígrafe del IAE (comercio al por menor por correspondencia o Internet) y date de alta en la Seguridad Social.
- Transparencia y condiciones claras: Ofrece información completa, precisa y accesible, que debe incluir: Aviso legal con datos identificativos, política de privacidad y política de cookies, términos y condiciones de venta, políticas de envío, devolución y desistimiento, e información sobre medios de pago, impuestos y costes adicionales.
- Protege los datos personales: Cumple con el RGPD y la LOPDGDD. No se trata únicamente de cumplir: se trata de construir confianza desde el primer clic.
- Fiscalidad: Cumplir con Hacienda es una obligación y una necesidad para crecer con estabilidad. Tu tienda debe emitir facturas con todos los requisitos legales (RD 1619/2012), aplicar correctamente el IVA, declarar ingresos y, si operas en Europa, presentar el modelo 349.
- Seguridad digital: Con la Directiva NIS2 y el Reglamento DORA, las exigencias se elevan también para medianas y pequeñas empresas. Entre los mínimos imprescindibles se encuentran: Contraseñas robustas y doble autenticación, políticas internas de seguridad, backups periódicos y plan de respuesta ante incidentes.
- Medios de pago: Ofrecer varios métodos de pago mejora la conversión, pero cada uno implica costes, responsabilidades y tratamiento de datos.
- Protege tu marca: Registra tu marca en la OEPM o EUIPO desde el principio. Si has creado diseños, ilustraciones o contenido original, protege tus derechos.
- Visibilidad con estrategia (y legalidad): Las acciones promocionales deben respetar la Ley General de Publicidad, la Ley de Competencia Desleal y las obligaciones de transparencia con el consumidor.
- Cumplimiento continuo: Recuerda que tu tienda no es un proyecto cerrado. Debes: Revisar periódicamente textos legales, hacer auditorías de protección de datos, vigilar cambios normativos fiscales, digitales y sectoriales y renovar registros y contratos.
Como ves, montar un ecommerce es sencillo, pero, sin embargo, hay una serie de requisitos legales que es necesario cumplir para asegurarse de estar cumpliendo la normativa.