Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Definición, Beneficios y Ejemplos

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos globales, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Adoptar prácticas responsables es crucial para mejorar la reputación, fomentar la lealtad de los clientes y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sustentable y sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

Definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y medio ambiental de las empresas. Por lo tanto, la RSE tiene el objetivo de mejorar su situación financiera en equilibrio con la sociedad y medio ambiente.

Concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

El concepto de responsabilidad social empresarial tiene diversas acepciones, dependiendo de quien lo utilice. Las más holísticas y progresistas, hacen referencia a que una empresa es socialmente responsable cuando en su proceso de toma de decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente, por lo tanto, incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

Parece que el concepto de Empresa Socialmente Responsable y la Responsabilidad Social Empresarial es algo reciente, pero realmente tenemos ya constancia desde la Edad Antigua de que en el Imperio Romano ya existía un concepto de Responsabilidad Empresarial muy conectado con la familia, los negocios y con la aportación económica y financiera a la sociedad romana. No obstante, la irrupción de una auténtica profunda y amplia RSE, vinculada e integrada en la Planificación Estratégica, se dataría desde los años 70 del siglo pasado por parte de grades corporaciones USA, extendiéndose su aceptación e implementación posteriormente en Europa durante la siguientes décadas.

Lea también: ¿Por qué es importante el marketing social?

Para grandes empresas se suele hablar más bien de Responsabilidad Social Corporativa, si bien la denominación de Reponsabilidad Social Empresarial abarcaría tanto a grandes como a pequeñas empresas, incluso cabría hablar más bien de Responsabilidad Social, abarcando a todo tipo de agentes económicos, tanto públicos como privados, institucionales e individuales, todo ello muy conectado también en el fondo con el modelo de integridad propuesto ya desde hace varias décadas por Michael C.

Objetivo de la RSE

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

Finalmente, para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores.

La mayoría de las definiciones de la responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa limitarse al cumplimiento de la legislación aplicable.

Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

Contra las posiciones opuestas a este nuevo fenómeno, veamos cuáles son los beneficios que las empresas tienen por ser socialmente comprometidas:

Lea también: Obligaciones Empresariales

  1. Fideliza a sus clientes: Una empresa considerada socialmente responsable aumenta la imagen positiva que tienen sus consumidores y clientes. Es probable que los clientes de una empresa con buena reputación renueven su compromiso.
  2. Atrae a inversionistas: Las acciones responsables también mejoran la imagen de la empresa frente a la comunidad empresaria y los inversionistas: las empresas líderes son frecuentemente destacadas en los medios de comunicación, incluidos en fondos éticos y recomendadas a los fondos de inversión.
  3. Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la empresa en la sociedad: Organizaciones de la sociedad civil como Greenpeace tienden a denunciar a compañías que esconden información sobre sus productos y procesos. Publicar información honesta y precisa y emprender acciones socialmente comprometidas mejora la imagen de la empresa frente a la sociedad civil y genera nexos que pueden desencadenar en proyectos sociales conjuntas.
  4. Reduce los costos operativos: Las acciones de RSE focalizadas especialmente en reducir la contaminación del medio ambiente logra reducir los gastos y la improductividad. El reciclaje es una alternativa de amplia utilización por parte de las empresas de servicios, ya sea para extender la vida útil de equipos como para ahorrar costos de reemplazo.
  5. Mejora la performance financiera de la empresa: Según un estudio de Business and Society Review de 1999 las corporaciones que honran los códigos de ética tienen una performance de dos a tres veces superior de aquellas que no.

La RSE puede tener un impacto positivo en la identidad de marca de una organización, así como en sus resultados finales. Algunos esfuerzos de RSE, como la mejora de la eficiencia energética, pueden reducir los costos operativos y podrían generar ahorros al final. La RSE también puede ayudar a atraer a los mejores talentos e impulsar el compromiso y la retención de los empleados, ya que cada vez más trabajadores buscan empresas cuyos valores coincidan con los suyos.

Las iniciativas de RSE pueden ayudar a las personas a convertirse en consumidores más responsables, al facilitarles el acceso a productos y servicios acordes con sus valores y educarles en cuestiones de sostenibilidad y consumo ético. Puede animar a las empresas a priorizar e invertir en pruebas, control de calidad y medidas de seguridad.

La RSE puede tener un impacto positivo en la salud general del planeta, ya que fomenta la responsabilidad medioambiental y las prácticas sostenibles. Las iniciativas de RSE pueden ayudar a las empresas a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o a alcanzar objetivos de emisiones cero neto que son clave para ralentizar el cambio climático. También pueden ayudar a conservar los recursos naturales, reducir la contaminación y limitar la alteración de los ecosistemas.

La responsabilidad social empresarial puede ayudar a apoyar a las comunidades locales y abordar problemas sociales, como la pobreza, la desigualdad y las preocupaciones ambientales. Las iniciativas de RSE pueden impulsar el crecimiento económico creando trabajos. También pueden influir en la opinión pública, ya que las empresas líderes inspiran a otras a seguir su ejemplo, creando un efecto dominó positivo.

Ejemplos de Iniciativas de RSE

  • Relaciones con proveedores y subcontratistas: Es indudable que las empresas grandes pueden influir en la actuación de sus empresas proveedoras.
  • Clientes: Se trabaja en la mejora continua del servicio al cliente, siguiendo el Plan Estratégico de Responsabilidad Social, que establece el compromiso de mantener una estrecha relación con el cliente y garantizar su satisfacción.

El Grupo dispone, además, de numerosos canales de comunicación con el cliente: encuestas de satisfacción, servicios telefónicos y puntos presenciales de atención al usuario, páginas web, revistas, folletos y boletines on-line, paneles informativos en autopistas y aeropuertos, servicios de información por on line.

Lea también: Biografía de Luisa

Las iniciativas de responsabilidad social empresarial generalmente se dividen en cuatro categorías: ambientales, éticas, filantrópicas y económicas.

Cada vez son más las empresas que evalúan su impacto medioambiental global y emprenden iniciativas de RSE para proteger los recursos naturales y reducir al mínimo su contribución al cambio climático.

Las iniciativas de RSE suelen centrarse en el impacto social y las preocupaciones de derechos humanos, como garantizar salarios justos, condiciones de trabajo seguras y un trato adecuado a los empleados y proveedores. También fomentan la responsabilidad tanto interna como externamente.

Las prácticas de RSE incluyen donar dinero, recursos o tiempo a causas y organizaciones positivas, como organizaciones benéficas locales y nacionales, programas educativos, ayuda ante desastres y mucho más.

La responsabilidad social empresarial implica garantizar que el dinero no sea el único motivador de una empresa. Para demostrarlo, las empresas adoptan políticas y procedimientos para asegurarse de que sus decisiones se ajustan a los valores, aunque las alternativas puedan ahorrar dinero o aumentar la rentabilidad.

Según es bien sabido, la empresa, cualquiera sea, tiene una gran responsabilidad social con sus trabajadores, quienes son considerados su principal grupo de interés. Para expresarlo sin rodeos, consiste en respetar sus derechos humanos y laborales a través de diferentes proyectos de inversión para mejorar su calidad de vida o bienestar.

Ahora bien: ¿cuál es la responsabilidad social de la empresa con sus trabajadores o empleados? Partamos de un criterio general, enunciado arriba: los trabajadores son -o deben ser- el principal grupo de interés de la empresa y, por tanto, la RSE empieza ahí, “por casa”, entre otras razones porque el capital humano es el principal recurso de la compañía puesto que los empleados, incluidos obviamente sus directivos, están a cargo de los demás recursos, sean humanos, financieros o técnicos.

tags: #responsabilidad #social #empresaria #definicion