Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las PYMES: Definición e Importancia

¿Quieres mejorar la aceptación de tu empresa en el mercado y generar valor a tu negocio? La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede ser identificada cuando una empresa adopta acciones que van más allá de las definidas por la ley. Podemos decir que la RSE existe cuando las empresas hacen la gestión de sus actividades.

La implementación de estas medidas por parte de las empresas es una tendencia cada vez mayor de forma a aumentar el valor interno y externo, mejorando las condiciones del funcionamiento de la empresa y su aceptación en el mercado.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también conocida como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es un compromiso voluntario que adquieren las empresas para operar a través de prácticas, políticas y estrategias éticas que contribuyan al desarrollo sostenible social, económico y ambiental.

En nuestro ámbito geográfico más inmediato, la definición ofrecida por la Comisión Europea es, tal vez, la que ha tenido mayor éxito: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” (CE, 2001).

La Organización Internacional del Trabajo define la RSC como el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores.

Lea también: Guía de ferias y eventos para pequeñas y medianas empresas

La RSE, por tanto, puede entenderse como una contribución empresarial al desarrollo sostenible, con un enfoque de gestión que impulse la competitividad, la cohesión social y la protección del medio ambiente.

Importancia de la RSE en las PYMES

El concepto RSC ha estado tradicionalmente asociado a las grandes compañías multinacionales, pero dada la importantísima contribución de las pymes a la economía y al empleo se hace necesario que éstas integren en sus actividades y procesos los asuntos relacionados con la RSC.

Las pymes desempeñan un papel especialmente importante en la economía española, no solo en términos económicos, sino también en el aspecto humano. Dada la elevada cifra de población activa que concentran, adquiere mayor importancia que las pymes incorporen el concepto de responsabilidad social (RS).

Es bien sabido que las pequeñas y medianas empresas participan en todos los momentos del proceso productivo como proveedores y como productores de bienes y servicios.

Para la pyme, resulta relevante el papel de las grandes corporaciones que, presionadas por las dinámicas de mercado que tienden a incorporar entre sus estándares de calidad elementos de responsabilidad social empresarial (RSE), se ven empujadas a trasladar de manera creciente a sus empresas proveedoras la necesidad de contar con un mínimo de información social y medioambiental.

Lea también: PYMES en Las Palmas: ¿Cuánto se cobra?

Actualmente, existe ya una importante relación de certificaciones y herramientas de diverso tipo que permiten acreditar y, en algunos casos, gestionar la RSC de las pymes. En este sentido, con la RSC está ocurriendo algo similar a lo que pasó con la llegada de las certificaciones de calidad o medioambientales, que contribuyeron a la difusión de estos conceptos entre las dinámicas propias del mercado; así, con toda probabilidad, la creciente llegada de estándares que acreditan la aplicación de este tipo de prácticas potenciará su aplicación y extensión como es el caso de la norma ISO 26000 recientemente aprobada (septiembre 2010) y que vendrá a sumarse a la ya vigente familia de normas de calidad (ISO 9000) y de medio ambiente (ISO 14000), junto con otras como la SA 8000, la SGE21, etc.

Por otro lado, aunque el papel de los medios de comunicación a la hora de convertir la RSC en un tema candente de gestión empresarial no atañe por igual a grandes y pequeñas empresas, también es cierto que las pymes no permanecen ajenas a la popularización del término.

En este sentido, las Administraciones públicas están desempeñando un papel muy importante en la difusión del concepto de la RSC. En efecto, puede afirmarse con claridad que la RSC ha entrado ya a formar parte de las agendas políticas de los Gobiernos (Lozano et al., 2005, para el caso de la Unión Europea) y que su discurso está llegando, cada vez con más fuerza, al segmento de la pyme (para una muestra significativa, véase CE, 2007).

Aunque desde fechas más recientes, también la Administración pública española ha llevado a cabo, en los últimos años, iniciativas y actuaciones concretas que tratan de crear un marco propicio para el desarrollo de la RSC.

Los factores que, a juicio de los empresarios, son más determinantes para impulsar el desarrollo de la RSC son, en primer lugar, la mejora de la reputación y, en segunda posición, la obtención de ventajas competitivas. Asimismo, los estudios desarrollados al respecto sugieren que las principales ventajas que se pretenden con la implementación de la RSC en las pymes son una mejora en la reputación y el clima laboral de la organización.

Lea también: PYMES en España: Cuentas Anuales

Una ventaja de las pymes frente a las grandes compañías es que desarrollan sus actividades en un ámbito geográfico más reducido, permaneciendo más centradas en mercados locales y gozando de un mejor conocimiento de posibles problemas e inquietudes de las comunidades en las que desarrollan sus actividades.

El sentido común indica que actuar de forma correcta en la satisfacción hacia los clientes, la motivación de los empleados, la preocupación por los proveedores y la protección del medio ambiente tiene una influencia directa en los resultados económicos de las empresas.

Para una compañía, independientemente de su tamaño, ser competitivo significa tener la capacidad de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y de la sociedad.

La responsabilidad empresarial implica adoptar medidas e integrar aspectos sociales y medioambientales en el modo de actuar de la compañía.

En el aspecto social, una pyme debe centrarse en el desarrollo de políticas de actuación en el lugar de trabajo y en la configuración de una política social que le permita establecer vínculos con la comunidad que le rodea. Buena parte de las actuaciones en materia de RSC por parte de una pyme deben ir orientadas al cuidado de sus empleados. La persona es la que hace a la empresa, y de ella dependen sus resultados.

Otro ámbito de actuación importante en materia de RSC para una pyme son los clientes. Una compañía puede concebirse como una organización humana, dependiente de una serie de relaciones internas y externas necesarias para su prosperidad. Su éxito depende de las relaciones establecidas con sus grupos de interés.

El mantenimiento del “buen nombre” o reputación de una compañía depende de que esta actúe correctamente en todas sus relaciones laborales. Una buena reputación es fundamental para lograr el éxito en cualquier mercado.

Para una gran mayoría de empresas, grandes o pequeñas, una comunicación eficaz y regular puede tener un impacto directo y positivo sobre los resultados finales, especialmente con la apertura de nuevas oportunidades de negocio. Tradicionalmente, la publicación de informes de RS o memorias de sostenibilidad ha estado ligada a las grandes compañías.

Asimismo, existe una creencia generalizada de que la RSC es tan solo para las grandes empresas. No se espera de una pyme que publique un informe de RS, pues existen múltiples mecanismos de comunicación a disposición de una compañía. La elección del mecanismo adecuado depende del tipo de público al que se quiere hacer llegar el mensaje.

En el año 2005, la Comisión Europea puso en marcha el foro Integrando la RSE en la Pyme, de intercambio de ideas y experiencias destinado a ayudar a las pymes a integrar la RSE en su actividad empresarial. Puede resultar una tarea difícil pues, además de la amplitud y diversidad que caracteriza al sector de las pymes, sus dueños y gestores están siempre muy ocupados y no consideran la RSE una prioridad.

Las cámaras de comercio, asociaciones y centros de asesoramiento y formación pueden desempeñar un papel fundamental en la integración de la RSE por parte de las pymes. Aunque hasta la fecha solo un número muy limitado de iniciativas haya optado explícitamente por capacitar a las organizaciones intermediarias, los expertos reunidos consideraron las competencias que deben poseer estas organizaciones para ayudar a las pymes en la implantación de la RSE y cómo deben adquirirlas.

Las pymes buscan herramientas prácticas y sistemas de gestión que les ayuden a integrar la RSE. - Saber que las herramientas de RSE no son un fin en sí mismo ni deben imponerse. Muchas de las pymes deben responder a las demandas que las grandes empresas, como parte de su política de RSE, hacen a su cadena de proveedores. En este contexto, las pymes se enfrentan, a menudo, a demandas contradictorias. Ahora bien, si estas demandas se introducen de manera adecuada, pueden ayudar a integrar la RSE.

El foro de expertos analizó las ventajas que la RSE puede aportar a las pymes desde la perspectiva de la competitividad y la importancia de esas ventajas como motivación para integrar la RSE. - Construir el business case en función de las características únicas de las pymes, en lugar de aplicar la misma fórmula en todos los casos. - No asumir que el business case siempre será el incentivo principal de una pyme a la hora de integrar la RSE. - No insistir en que la RSE generará ganancias a corto plazo.

Si ahora nos centramos en los elementos intrínsecos a la empresa que impulsan la RSC, observamos que estos son muy diversos, como la abundante literatura existente pone de manifiesto. Entre ellos, destaca la mejora del clima laboral, las oportunidades de mejora productiva, la retención y motivación de los empleados, y la innovación o diferenciación respecto a la competencia.

Este conjunto de factores, junto con los valores éticos del nivel gerencial, se muestran como elementos centrales para poder hablar de la existencia de un business case, de una razón en el desarrollo de la RSC (Forética, 2006:16), particularmente en el ámbito de la pyme (Jenkins, 2006; Murillo y Lozano, 2006a y 2006b: Murillo y Dina rés, 2007). La RSC supone para todas las empresas un factor de diferenciación que les permite ser competitivas.

Investigar la relación entre la competitividad regional y la RSE significa preguntarse si las políticas de desarrollo regional que incluyen la promoción de la RSE pueden contribuir a la competitividad de una región.

A pesar de la situación actual de crisis que estamos padeciendo, el mensaje final debe ser de esperanza. - En primer lugar, las empresas deben reflexionar acerca del significado de la RSC en su entorno económico y social y entender qué asuntos son más importantes que otros. Es decir, deben estar atentas al entorno cambiante que les rodea y cuidar la calidad de las relaciones que mantienen con sus grupos de interés concurrentes.

- La implantación de la RSC en la empresa debe contar en todo momento con el apoyo de la dirección.

- Para integrar la RSC en la gestión de la empresa de una manera efectiva, es necesario introducir cuestiones relacionadas con la RSC en las estructuras de incentivos de las empresas. Más aún, la RSC es una cuestión de cultura, un modo de actuar y de entender la institución empresarial que aplica y se extiende a todas las personas de la empresa.

- La calidad de la información a través de las memorias de sostenibilidad de las empresas, sobre todo las grandes, sigue siendo considerada por los expertos insuficiente o irrelevante.

- Una gestión adecuada de la cadena de aprovisionamiento sigue siendo clave para la buena reputación de las empresas, ya que una mala práctica en materia de proveedores puede dañar seriamente la buena imagen de la empresa y desacreditar los esfuerzos que haya realizado en materia de RSC en cualquier otro ámbito.

Estrategias y Objetivos de la RSE

La estrategia de RSE debe hacerse teniendo una serie de objetivos estratégicos establecidos que sirvan de guía a la hora de incorporar las diferentes acciones:

  1. Crear beneficios. No se trata solo de beneficiar a la sociedad, la empresa también debe experimentar un crecimiento económico.
  2. Minimizar el impacto medioambiental.
  3. Fortalecer la reputación de la empresa.
  4. Promover la innovación responsable. La RSE impulsa nuevos modelos de negocio, productos o servicios innovadores en los que se integran criterios sostenibles.
  5. Formar parte del desarrollo de la sociedad.

Contar con objetivos claros y fácilmente medibles permite que las empresas puedan conocer el alcance del impacto de sus acciones.

Áreas de Influencia para una RSE Efectiva

Ya lo hemos adelantado a lo largo del artículo, pero vamos a concretar las ideas en este punto:

  1. Se trata de impulsar la inclusión, diversidad, equidad y respeto por las personas y los derechos humanos.
  2. Estas áreas de influencia son las que permiten a los negocios ejercer una Responsabilidad Social Empresarial efectiva que realmente suponga un impacto social positivo.

Implementación de la RSE en las PYMES

Implementar el enfoque de Responsabilidad Social empresarial no se limita a las grandes corporaciones.

  1. Estudia la situación actual: revisa cómo es la relación de la compañía con los aspectos sociales, económicos y ambientales de la zona.
  2. Haz una evaluación continua: la Responsabilidad Social Empresarial no trata de llegar a una meta, son procesos que se incorporan dentro de la empresa y pueden ir modificándose conforme cambien las prioridades o situaciones.

Ventajas de la RSE para las PYMES

Como hemos visto, la Responsabilidad Social Empresarial está al alcance de cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño.

  • Están más cerca de la comunidad en la que operan.
  • Tienen mayor agilidad para hacer cambios.
  • Entre los trabajadores las relaciones laborales son más cercanas.

tags: #RSE #en #las #pymes #definicion #e