Abreviaturas de Marketing: Un Diccionario Esencial

En el mundo del marketing digital y las redes sociales, el lenguaje evoluciona constantemente. Una de las dificultades es entender completamente los significados de esos acrónimos.

Definiciones Clave de Marketing

Para comenzar, es fundamental entender el término "marketing" en sí mismo. Adaptación gráfica de la voz inglesa marketing, 'conjunto de estrategias empleadas para la comercialización de un producto y para estimular su demanda'. Es preferible esta grafía a la variante márketin, también válida. Deben evitarse las grafías semiadaptadas márqueting y márketing (debe recordarse que las voces inglesas terminadas en -ing se han adaptado tradicionalmente al español sin la g final: esmoquin, mitin, pudin…). Aunque, por su extensión, se admite el uso del anglicismo adaptado, se recomienda el empleo preferente de las voces españolas mercadotecnia o, en los países americanos donde ya se documenta con este sentido, mercadeo.

Además, es importante conocer el significado de marquetinero/marketinero, que significa, como adjetivo, 'comercial o de(l) márquetin'; 'comercial o de fácil aceptación por los consumidores o el público'; y 'que sirve para promocionar algo'. Y, como sustantivo, 'profesional del márquetin'.

Abreviaturas Comunes en Marketing Digital

A continuación, se presenta una lista de abreviaturas comunes en el ámbito del marketing digital:

  • SEO: Literalmente «optimización en motores de búsqueda«, popularmente denominado «posicionamiento en buscadores». Consiste en el desarrollo de diferentes estrategias y técnicas para conseguir que los principales buscadores encuentren, indexen y posicionen tu web en las SERP (leer más abajo) antes y mejor que la de tu competencia.
  • SEM: «Marketing en motores de búsqueda«. Consiste en el diseño de campañas de anuncios en los principales buscadores (Google, Bing, Yahoo…).
  • CTR: Son las siglas de “Clic Through Rate” o porcentaje de clics. Es un ratio para medir la eficacia de un texto o un anuncio. Se utiliza para saber el porcentaje de clicks en un anuncio de Adwords o para un resultado de Google en SEO.
  • ROI: Son las siglas en inglés de “Return on investment” que significa retorno de la inversión. «Retorno sobre la inversión«, es decir, la rentabilidad de la inversión realizada.
  • UX: «Experiencia del usuario» en nuestro sitio web.
  • PPC: «Pago por clic«. Los anunciantes pagan por cada clic que se hace en su anuncio.
  • KPI: “Key Performance Indicator” o indicador clave de desempeño.
  • NDN: «Nombre, dirección y número de teléfono«.
  • PR: PageRank es el algoritmo utilizado por Google para posicionar los sitios webs en los resultados de búsqueda. En los últimos años, Google ha incorporado nuevos algoritmos y el PageRank ha quedado algo obsoleto. Sin embargo, comúnmente se denomina PR al conjunto de todos estos algoritmos que deciden la posición de tu sitio web en los buscadores.
  • PBN: En castellano «red privada de blogs«. Se trata de una serie de blogs temáticos creados por una empresa o persona. Se utilizan para publicar en ellos entradas en las que aparezcan enlaces hacia otras páginas webs, con el objetivo de que mejore su posicionamiento y reciba más visitas.
  • CRO: «Optimización de la tasa de conversiones«.
  • LPO: Literalmente «Optimización de la página de aterrizaje«. Las páginas de aterrizaje son esas páginas que están diseñadas para «atrapar» o «captar» a los visitantes de tu sitio web, para que realicen una compra o contraten un servicio. Generalmente esas páginas no son accesibles desde el menú del sitio web y se crean como destino de los enlaces de anuncios.
  • Búsqueda de palabras clave: Es el proceso de estudio de las búsquedas destacadas de los usuarios potenciales de un sitio web, las palabras clave del mismo, etc.
  • CX: «Experiencia del comprador«. Se refiere a la experiencia que tiene en el sitio web tras realizar una compra o la contratación de un servicio.
  • Tasa de clics: Hace referencia a la diferencia entre los clics recibidos y las impresiones totales de un anuncio.
  • Tasa de rebote: «Tasa de rebote«.
  • Sistemas de gestión de contenido: «Sistemas de gestión de contenido«, como por ejemplo, WordPress o Prestashop.
  • CGU: «Contenido generado por el usuario«, como videos, post, fotos, comentarios, etc.
  • VVUU: «Visitante único«. Se utiliza para diferenciar las visualizaciones totales de tu sitio web de los visitantes únicos, independientemente de cantidad de visitas que realicen a tu sitio web.
  • Marketing viral: «Marketing viral«. Se refiere al diseño de una estrategia de marketing que incluya contenido viral. De esta forma no se realizan anuncios como tal, sino publicaciones en redes sociales que serán los seguidores las que las compartirán en sus redes sociales. Suele suponer un coste menor, ya que al ser publicaciones en redes sociales (en lugar de anuncios), no existen costes por clic, por visualización o por conversión.
  • DTR: «Datos en tiempo real«.

SMarketing: La Fusión de Ventas y Marketing

El SMarketing es una abreviatura de “Sales” + “Marketing”; es decir, Ventas y Marketing. Se trata de una metodología de trabajo que ayuda a las empresas y profesionales en el sector de ventas y marketing a ser más eficaces. El objetivo de este tipo de método de trabajo es el de convertir ambos equipos en un mismo ente. De este modo, ambos trabajan en soluciones para los mismos objetivos, pudiendo de este modo optimizar recursos. A la hora de enfocar un proyecto, tanto el equipo de marketing como el de ventas buscan una misma finalidad: ambos son los responsables del crecimiento e ingresos de la empresa.

Lea también: El Liderazgo y su Impacto

El objetivo del SMarketing es aunar el trabajo entre las áreas de ventas y marketing con la finalidad de llegar a obtener los mejores resultados y, de este modo, conseguir más leads. A la hora de realizar el smarketing, obtenemos las herramientas necesarias para nutrir mejor el contenido así como todas las acciones que puedan acercarnos a los posibles clientes. La implementación de una estrategia smarketing trae consigo un plan en el que tratar temas comunes entre ambos grupos. Esto no solo disminuye costes, sino también aumenta resultados. Implementar el smarketing en la empresa no es simplemente tomar la decisión y empezar a trabajar. Se trata de un método que debe ser evaluado y en el que incluso influye el lugar de trabajo.

Para poder empezar a trabajar, el equipo de ventas depende de la información que recibe por parte del equipo de marketing y la cual ha sido compartida previamente por el equipo. A su vez, el equipo de marketing da vida a su contenido en base a los contenidos por parte de ventas. Ambos equipos deben comprender el proyecto así como acceder a las herramientas que se utilizan. Con el trabajo en conjunto por parte de ambos equipos, se podrá analizar de forma mucho más específica el embudo de ventas. Es importante que, para la implementación, estos cambios se vayan realizando poco a poco. Es decir, ambos equipos deben acostumbrarse poco a poco al cambio así como adaptarse a la nueva forma de gestionar las acciones.

Abreviaturas en Redes Sociales

Aquí hay una lista de abreviaturas comunes utilizadas en las redes sociales:

  • OMG: Es una abreviatura muy conocida que significa Oh My God o Oh My Gosh (oh dios mío), dependiendo de tus creencias.
  • LOL: Es la abreviatura de Laughing Out Loud, que significa algo así como reírse a carcajadas.
  • DM: Es la abreviatura de Direct Message o Mensaje Directo.
  • FYI: Es la abreviatura que se utiliza para avisar de que existe una tercera persona (o más) en una conversación.
  • BRB: Si estás manteniendo una conversación online y tienes que irte rápidamente, sin tener mucho tiempo de dar excusas, esta es la abreviatura que debes utilizar.
  • TBH: Es una de las abreviaturas más famosas y se utiliza cuando quieres expresar que algo te gusta mucho.
  • NSFW: Significa Not Safe For Work.
  • IG: Abreviatura de Instagram. No, la abreviatura de Instagram no es IN; y los usuarios “intensivos” de Instagram, además (o más que) “instagrammers”, se denominan “igers”.
  • OOTD: “Outfit of the day” o atuendo del día. El hashtag #OOTD o #Outfitoftheday se utiliza sobre todo en Instagram y Pinterest (y sobre todo, por las bloggers y “fashionistas”) para etiquetar las imágenes con la vestimenta que lucen ese día.
  • MT: “Modified Tweet” o tuit modificado. Indica, en un retuit manual, que el texto del mensaje original ha sido alterado, generalmente para acortar su longitud.
  • PTAT: “People Talking About This” o “Personas que están hablando de esto”.
  • TBT: “ThrowBack Thursday”. Consiste en la costumbre de publicar, cada jueves, imágenes antiguas.
  • Timeline: “TimeLine” o línea temporal.
  • B2C: En este caso es la relación comercial que tiene lugar entre empresa-cliente “Business to Client” se realiza directamente entre la empresa y el consumidor final.
  • CM: “Community Manager”. No confundir con la compra de seguidores (práctica ésta inútil y carente de estrategia alguna).
  • GIF: Es un formato gráfico que proviene del término inglés “Graphics Interchange Format”.
  • Save: Esta abreviatura se utiliza para indicar que has guardado el contenido que han publicado para poder leerlo detenidamente más tarde.
  • OMG: Cuando algo nos asombra y nos desconcierta a la vez, esta es la abreviatura que utilizaríamos.
  • FF: Esta abreviatura suele utilizarse como hashtag y significa Follow Friday. Personalmente, esta práctica no me gusta, puesto que acabas siguiendo cuentas de las que quizá no te interesen sus publicaciones y los que te siguen a ti, no son seguidores de calidad ni tu público objetivo.
  • POTD: Esta abreviatura es similar a OOTD y significa Photo Of The Day.
  • WHP: Significa Weekend Hashtag Project y se trata de un concurso de Instagram para que tu foto aparezca en el blog oficial de Instagram.

Lea también: La historia de la palabra Emprendedor

Lea también: ¿Qué Significa Ser Emprendedor?

tags: #abreviatura #de #marketing #diccionario