Analizar la competencia es fundamental para realizar las estrategias de marketing. Las estrategias de marketing variarán según las calificaciones que se le hagan a los atributos de los competidores. Todo el mundo sabe a lo que nos referimos cuando hablamos de competidor, es alguien que compite con otro para alcanzar alguna meta. En el caso de competencia de mercado, es aquel que fabrica el mismo producto que tú y el mercado puede decidir entre uno u otro.
Tipos de Competencia de Mercado
La competencia de mercado se clasifica en diferentes tipos según las características y el comportamiento de los agentes económicos que participan. Entender qué es la competencia en el mercado implica conocer estos diferentes modelos que pueden influir en el comportamiento de precios, la oferta y la demanda.
A continuación, se presenta una tabla que describe los diferentes tipos de competencia de mercado:
| Tipo de Competencia de Mercado | Descripción |
|---|---|
| Oligopsonio | El oligopsonio es un tipo de mercado de competencia donde existen pocos compradores y muchos vendedores. En este escenario, los compradores tienen poder sobre los precios debido a su capacidad de negociación. Este nivel de competencia en el mercado se encuentra comúnmente en sectores donde grandes empresas dominan la demanda de productos o servicios específicos. |
| Monopsonio | Un monopsonio se caracteriza por la presencia de un único comprador en el mercado, mientras que hay múltiples vendedores. Este tipo de competencia de mercado permite al comprador establecer precios y condiciones, lo que afecta directamente a los vendedores. Es un ejemplo claro de competencia imperfecta debido a la falta de equilibrio en el poder de negociación. |
| Competencia Monopolística | La competencia monopolística es un tipo de mercado de competencia donde muchas empresas ofrecen productos similares pero no idénticos. Aquí, cada empresa tiene cierto control sobre el precio debido a la diferenciación de productos. La competencia de marca es crucial en este tipo de mercado, ya que cada empresa busca destacar frente a sus competidores. |
| Monopolio | Un monopolio es un mercado donde una sola empresa controla la oferta de un producto o servicio sin competencia. Este mercado competidor carece de otros actores económicos que puedan desafiar el control de precios, lo que lo convierte en un ejemplo extremo de competencia de industria limitada. |
| Oligopolio | El oligopolio es un mercado dominado por unas pocas empresas, que tienen un poder considerable sobre el precio y la producción. En este nivel de competencia en el mercado, las empresas deben considerar las acciones de sus competidores al tomar decisiones. La competencia en mercadotecnia juega un papel fundamental en este tipo de mercado. |
Competencia Perfecta e Imperfecta
La competencia de mercado se divide en dos grandes categorías: perfecta e imperfecta. Estas definiciones ayudan a entender mejor cómo funcionan el mercado y la competencia y cómo diferentes estructuras de mercado afectan la economía.
Competencia Perfecta
La competencia perfecta es un tipo de mercado donde existen muchos vendedores y compradores, y ninguno tiene el poder de influir en el precio del producto. Este mercado de competencia se caracteriza por la transparencia de información y la libre entrada y salida de empresas. Ejemplos de este tipo de mercado son las bolsas de valores y algunos mercados agrícolas.
Lea también: ¿Qué es Emprendimiento?
- Muchos compradores y vendedores: hay un gran número de participantes en el mercado.
- Ocurre cuando las empresas son tan pequeñas que sus decisiones no afectan al resto del mercado.
- Productos homogéneos: todos los productos son idénticos y no existen diferencias entre las diferentes ofertas de las empresas.
- No existe la posibilidad de que una empresa cobre más dinero que otra por el mismo bien o servicio.
- Libre entrada y salida: no hay barreras para que nuevas empresas entren o salgan del mercado.
- Por lo tanto, en caso de que una empresa no sea rentable, podrá retirarse fácilmente.
- Acceso a la información: todos los productores y consumidores tienen acceso a la misma información sobre precios, costes y calidad de los productos, lo que permite tomar decisiones de manera informada.
En un mercado ideal, la competencia perfecta existiría. Sin embargo, es muy difícil que se cumplan todas las condiciones.
Tipos de competencia perfecta
Ahora que ya sabes qué es la competencia perfecta y cómo funciona, la hemos clasificado en tres tipos principales:
- En el mercado de bienes: Los productos que ofrecen los vendedores tienen exactamente las mismas características, funciones y, por supuesto, mismo precio y calidad. Esto hace que los consumidores no puedan decantarse por un producto en concreto.
- En el mercado de servicios: Tampoco existen diferencias notables entre los servicios que ofrecen los proveedores, así que los consumidores eligen en función de la disponibilidad y el precio de los mismos.
- En el mercado laboral: Cuando todos los empleados tienen las mismas competencias profesionales para sacar adelante el trabajo. Por lo tanto, las empresas no tienen más remedio que ofrecer el mismo salario por la misma experiencia.
Ejemplos de competencia perfecta para empresas
Aunque es muy difícil encontrar ejemplos de competencia perfecta en el mercado capitalista en el que vivimos, sí que existen algunos mercados que se aproximan a este modelo:
- Agricultura: en el mercado de algunos productos agrícolas básicos, como el trigo, el maíz o el arroz, suele haber un gran número de agricultores que venden el mismo producto y el precio se determina únicamente por la oferta y la demanda.
- Productos digitales: algunos programas informáticos suelen tener características muy parecidas y no hay existe una gran diferenciación entre determinados productos y el precio fijado por sus proveedores.
- Bolsa de valores: los mercados financieros no cumplen con todas las condiciones de la competencia perfecta, pero en la bolsa de valores todos los participantes tienen acceso a la misma información y el precio de las acciones se determina, normalmente, en función de la oferta y la demanda.
Ventajas y limitaciones de la competencia perfecta
Por último, estos los principales beneficios que tiene el modelo de competencia perfecta:
- Precios equitativos: apoya que existan precios justos para los consumidores, ya que las empresas no pueden subir libremente los precios de sus productos. Además, los clientes tienen acceso a la misma información que los vendedores, por lo que podrán tomar decisiones informadas en el momento de la compra.
- Optimización de recursos: las empresas compiten únicamente en función de la eficiencia, por lo que deberán maximizar su producción y reducir costes.
- Mayor eficiencia: los productos no se diferencian y tampoco hay presión a la hora de fijar los precios, pero las empresas se verán obligadas a producir de la manera más eficiente posible porque el precio será equivalente al coste marginal.
En cambio, también tiene ciertas limitaciones importantes:
Lea también: ¿Qué es Emprendimiento?
- No hay incentivos para innovar: la homogeneidad de productos hará que las empresas no tengan ningún tipo de incentivo para innovar o mejorar sus productos, ya que esto supondría un aumento de costes innecesario para las marcas.
- No hay diversificación: si los productos no se diferencian, no hay diversificación. Esto hará que sea imposible cubrir las necesidades tan cambiantes de los consumidores.
- Difícil de poner en práctica: las condiciones de la competencia perfecta son casi imposibles de llevar a cabo en la vida real. Al fin y al cabo, la diferenciación de productos, la variedad de precios y la innovación son las principales características de nuestro sistema capitalista actual.
Competencia Imperfecta
La competencia imperfecta incluye mercados como el monopolio, oligopolio, y competencia monopolística, donde las empresas tienen cierto control sobre los precios. Este nivel de competencia en el mercado se da cuando existen barreras de entrada, diferenciación de productos o control sobre recursos específicos. Ejemplos incluyen la industria tecnológica o de telecomunicaciones.
La principal diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta radica en el control de los precios y la cantidad de productos ofertados. En un mercado de competencia perfecta, ninguna empresa puede influir en el precio, mientras que en un mercado competidor imperfecto, las empresas tienen un mayor control sobre estos factores.
Otros Tipos de Competencia
Competidor Directo
Un competidor directo es una empresa que ofrece productos o servicios similares en el mismo mercado de competencia. Este tipo de competencia de mercado obliga a las empresas a innovar y mejorar constantemente para mantenerse relevantes. Ejemplos de competidores directos incluyen Coca-Cola y Pepsi en la industria de bebidas.
Competencia de Marca
La competencia de marca se refiere a la rivalidad entre empresas que venden productos similares y buscan captar la lealtad del cliente a través de estrategias de branding. Esta forma de competencia es clave en mercados saturados donde las marcas necesitan destacar en medio de un mercado competidor.
Competencia en Mercadotecnia
La competencia en mercadotecnia es la lucha por atraer consumidores a través de estrategias de marketing. En un mercado de competencia, las empresas utilizan tácticas como promociones, publicidad y precios competitivos para diferenciarse y captar la atención de su público objetivo.
Lea también: Definición de Contrato de Franquicia
Competencia de Industria
La competencia de industria analiza cómo las empresas compiten dentro de un sector específico. Este tipo de competencia de mercado se centra en cómo las empresas se posicionan respecto a la oferta y demanda del sector. Ejemplos de competencia de industria incluyen la industria automotriz o la farmacéutica, donde pocas empresas dominan el mercado.
Estrategias de Posicionamiento en un Mercado Competidor
En un mercado competidor, las estrategias de posicionamiento son fundamentales para destacar frente a los rivales. Las empresas deben analizar el mercado y la competencia para desarrollar tácticas que les permitan captar más clientes y aumentar su cuota de mercado.
Cómo Analizar a la Competencia
Para investigar a la competencia necesitas observar qué es lo que hace. Gracias a internet puedes rastrear sus acciones y conseguir mucha información. El primer paso es identificar con quién compites y categorizarlos según el nivel de competencia en el mercado. Lo más obvio es pensar que te enfrentas a empresas que venden tus mismos productos y servicios, pero va mucho más allá de eso. Al identificar competidores entenderás mejor el escenario en el que se encuentra tu negocio.
- Competencia en primer grado. Todas las empresas que operan en tu mismo mercado, canales de distribución, con los mismos productos o servicios y que tienen el mismo público meta que tu propio negocio.
- Competencia de segundo grado. Son las que operan en el mismo mercado, con los mismos canales de distribución y público meta, pero con productos y servicios diferentes en algunas de sus características principales.
- Competencia en tercer grado. Son aquellos productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades que tu negocio, pero difieren en los atributos principales que poseen cada uno.
- Competencia por presupuesto.
Un punto importante de cómo analizar la competencia en tu estrategia de marketing es identificar la estrategia de productos y venta. Analiza las características de los productos y si cumplen con las expectativas de los consumidores.
Hay numerosas herramientas que te ayudarán a rastrear a tu competencia en las redes sociales. Revisar las reseñas que dejan los clientes es una forma de saber qué se dice de la empresa en internet. Esto te ayudará a saber si están satisfechos o no con los competidores, qué se puede mejorar y más. Verifica las reseñas en Google y directorios dedicados a la industria.
Convierte todos los datos que conseguiste en información útil. Después del análisis serás capaz de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada competidor. Todo este trabajo debe llevarte a establecer tus propias estrategias para mejorar tu nivel de competencia en el mercado.
El análisis de tus competidores implica recopilar la mayor cantidad de información posible. ¿Conoces el método FODA? Este es uno de los más utilizados para conocer la situación de una empresa en el mercado. Pero no se trata de analizar solo a tu empresa, también debes conocer las debilidades y fortalezas de tus competidores.
Cuando se realizan estudios de la competencia, las empresas pueden convertir toda esa información en ventaja competitiva. En síntesis, si quieres tomar decisiones acertadas para tu negocio, debes saber qué ocurre en el mercado. Se trata de comprender el entorno competitivo para identificar las oportunidades y amenazas.
Si quieres tener éxito en el mercado, es imprescindible analizar a tu competencia. Por ejemplo, puedes identificar canales de distribución más eficientes, una mejor estrategia de precio y promoción, o las innovaciones que puedes hacer en tus productos y servicios.
Al comprender las fortalezas y debilidades de los competidores, así como las propias, puedes desarrollar propuestas de valor únicas. El análisis de la competencia no solo te permite conocer de cerca a tus competidores, sino al mercado en general.
Innovar es clave y el análisis de la competencia te guiará para que lo hagas. Por otra parte, también encontrarás oportunidades para mejorar tus estrategias de diferenciación. Un ejemplo sería ofrecer productos o servicios exclusivos.
tags: #definicion #de #competencia #en #marketing #ejemplos