En el panorama empresarial, las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Esta clasificación refleja no sólo el número de empleados o el volumen de ingresos, sino también diferencias en estructura, alcance de mercado y capacidad de influencia económica. Cada uno de estos negocios opera de manera muy diferente, enfrenta desafíos únicos y juega un papel distinto en nuestra economía. En este artículo, exploraremos qué hace única a cada una de estas empresas y cómo su tamaño influye en su funcionamiento y su impacto en el entorno empresarial.
Definición y Criterios
Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas. Tendemos a emplear los conceptos de microempresa y pequeña empresa como si fuesen sinónimos, pero en realidad no es así.
Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.
- Microempresa: Menos de 10 empleados y facturación anual inferior a 2 millones de euros.
- Pequeña empresa: Entre 10 y 49 empleados y facturación anual no superior a 10 millones de euros.
- Mediana empresa: Entre 50 y 250 empleados y facturación anual no superior a 50 millones de euros.
En base al Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, para ser consideradas mediana empresa debe tener entre 50 y 250 empleados y un volumen de negocios anual que no exceda los 50 millones de euros. La definición de "pequeña empresa" en España se basa en los criterios establecidos por la Unión Europea. Un volumen de negocios anual que no exceda los 10 millones de euros o un balance general anual que no exceda los 10 millones de euros.
¿Quieres saber en qué se diferencian? Hablamos de microempresa cuando la actividad económica es llevada a cabo por menos de 10 personas. Por su parte, las pequeñas empresas tienen entre 10 y 49 empleados, lo que implica mayor complicación a nivel administrativo, pero también que se trabaja con un volumen de negocio mayor.
Lea también: Elegir entre Autónomo y Sociedad Limitada
El Rol en la Economía
En la economía, cada tipo de empresa juega un rol distinto, pero esencial. Desde fomentar la innovación local hasta competir en mercados internacionales, el tamaño de una empresa puede determinar su impacto y sus responsabilidades económicas. Aportan estabilidad económica y capacidad de inversión en grandes proyectos, además de influir a nivel global. Son motores de empleo, generando puestos de trabajo locales y adaptándose rápidamente a las necesidades del mercado. Se encuentran en fase de crecimiento acelerado y son fundamentales para introducir nuevas tecnologías y procesos. El apoyo a estas empresas mantiene una economía diversa y resiliente.
Ventajas y Desventajas
Una microempresa podrá beneficiarse de determinadas ayudas y bonificaciones no accesibles para las pequeñas empresas, que a su vez tendrán sus propios programas de apoyo. Para ello, además de ofrecer buenos productos y servicios, es necesario implementar soluciones tecnológicas al negocio, como softwares de CRM o ERP de calidad, que permitan un buen ritmo de crecimiento. Tener claro qué se quiere conseguir con una microempresa o una pequeña empresa es clave a la hora de obtener buenos resultados.
Otra de las ventajas principales de una mype, según cuenta, es la sencillez en la tramitación de los impuestos y otros beneficios en la fiscalidad. Aunque la pandemia haya impulsado en los últimos meses el trabajar desde casa, Rodríguez asegura que múltiples microempresarios teletrabajan desde hace muchos años. Esta práctica, que se ha vuelto aún más común con la COVID-19, les permite “ahorrarse los costes de alquiler de local o despacho”.
Pero una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES. Por otro lado, entre las ventajas de poner en marcha una pyme está que es más fácil conseguir fondos para desarrollar el proyecto. Ruiz menciona que dado que estas compañías emplean a un mayor número de trabajadores, es más sencillo obtener financiación externa y ayudas de las administraciones. “Las ayudas de la Unión Europea a España en la época COVID-19 se otorgarán a proyectos de una cierta envergadura y estarán fuera del alcance de las mypes”, añade.
Ejemplos
- Microempresa: Panadería y pastelería local con varias tiendas en la misma ciudad. Se trata de un modelo de negocio que los clientes viven a diario, ya que implica a la gran mayoría de las tiendas y empresas de servicios, sobre todo en barrios y pueblos.
- PYME: Especialización en el desarrollo de software a medida para el sector industrial. Ofrece soluciones de gestión de la producción, optimización de procesos y análisis de datos.
Datos Relevantes
Según el informe Cifras Pyme 2024, en diciembre de 2024 en España había 2.948.527 empresas, de las cuales 1.139.427 eran microempresas. Esto supone que el 38,64 % de las empresas de nuestro país son microempresas. En este informe llama la atención el reducido número de grandes empresas. En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas. Es decir, tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.
Lea también: Diferencias en Marketing: Estrategia y Táctica
Lea también: Innovador y emprendedor: Dos roles distintos
tags: #diferencia #entre #mipymes #y #pymes