El empresario es la persona encargada de la gestión y dirección de una empresa o negocio. Se suele equiparar el término de empresario con el de emprendedor, pero no siempre es así. Un emprendedor es alguien que pone en marcha su propio negocio, así que siempre será un empresario. Por otro lado, también es común la confusión con el término autónomo. Un autónomo es un profesional que trabaja por cuenta propia.
Evolución Histórica del Empresario
La palabra “empresario” nace en la época medieval francesa. Con frecuencia se entiende este término como algo propio de la era actual, pero lo cierto es que ya en la época medieval había empresarios. Luego el concepto ha ido variando. Las formas del empresariado han variado a lo largo de la historia. Posteriormente, se abrió la posibilidad de que varios empresarios asuman conjuntamente el control de una sociedad. Por último, la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales.
La figura del empresario ha cambiado de forma notable con el paso de los años. En la actualidad, lo más común es que cuando se trata de grandes negocios el empresario encargado de la gestión sea alguien ajeno a los dueños de la empresa.
El Empresario a lo largo de la historia:
- Mercader (Siglo XVI- XVIII): básicamente un mercader, es decir una persona que se dedica al comercio.
- Capitalista (Siglo XVIII): que invertía su capital y dirigía todo el proceso productivo.
- Hombre de negocios (Siglo XVIII-XIX): son hombres de negocios.
- Organizador (siglo XIX): diferenciar al empresario como aquel que dirige y organiza.
- Empresario-riesgo de Knight (siglo XX): empresario sin asumir riesgos (salarios, de materias primas, de máquinas etc.).
- Empresario de Schumpeter (siglo XX): es aquel está buscando continuamente nuevas oportunidades de negocio.
- Descubridor de nuevas oportunidades (siglo XX): capacidad de innovar y crear nuevos productos como el iPhone o iPad.
- Alguna necesidad no cubierta (siglo XXI): todos los elementos de la empresa para conseguir unos objetivos.
Funciones y Responsabilidades del Empresario
Un empresario es la persona que lidera, gestiona y asume los riesgos de una empresa o negocio con el objetivo de obtener beneficios. Dicho de otra manera, un empresario es la persona que asume la responsabilidad de hacer que un negocio funcione.
Su trabajo no se limita solo a dirigir la empresa, sino que también se encarga de buscar nuevas oportunidades para crecer y mejorar. Además, los empresarios suelen asumir riesgos, ya que su objetivo es lograr que el negocio sea rentable. Un empresario actúa como representación de la sociedad y detenta su representación legal.
Lea también: Asignación Código Cuenta Cotización
Por lo que se refiere al funcionamiento interno de la corporación, el empresario lleva a cabo la organización administrativa. Determina cuáles son los objetivos a alcanzar y los medios a través de los que se va a intentar conseguirlos. El empresario no puede tener como único objetivo ganar dinero.
Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus cualidades como gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para “visionar” el futuro de la organización. El empresario debe concebir la “misión” de la empresa y diseñar las dinámicas adecuadas para alcanzarla. La mayoría de los empresarios son personas con capacidad para aceptar responsabilidades y con tendencia a asumir riesgos.
El trabajo del empresario no está exento de estrés, ya que implica tomar decisiones importantes y asumir un alto grado de riesgo.
En la actualidad para ejercer como tal no basta solo con poseer habilidades de gestión, también hace falta tener habilidades algo más sociales y de innovación.
Funciones clave del empresario:
- Administrar y coordinar los diferentes elementos de la empresa para conseguir unos objetivos.
- Dirigir la empresa para conseguir esos objetivos.
- Organizar y coordinar tareas dentro de la empresa.
Teorías sobre el Rol del Empresario
A lo largo del siglo XX, distintos autores han elaborado diferentes teorías sobre el papel que el empresario debe desempeñar en la empresa, destacando las características más importantes que, a su juicio, definen el papel del empresario.
Lea también: Empresa y CCC Inicial: Guía
Empresario-Riesgo según Knight
Para este autor, el riesgo es lo que define al verdadero empresario. La actividad empresarial supone anticipar y asegurar el pago de los factores a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros. Según esta teoría, el empresario adquiere o contrata los factores productivos a unos precios predeterminados y les paga la renta acordada con ellos (alquileres, sueldos y salarios, intereses y beneficio ordinario, que son los costes de la empresa) antes de conocer los ingresos que obtendrá por la venta de sus productos, buscando, con ello, un beneficio empresarial o renta residual que es siempre incierto o desconocido, debido a la existencia de incertidumbre en el desarrollo de la actividad empresarial. Esta incertidumbre implica que el empresario no conoce con certeza las consecuencias que se van a derivar de su actuación empresarial obligándole a realizar una serie de previsiones para afrontar el futuro económico de la empresa. La actividad empresarial supone anticipar y asegurar el pago de los factores a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros. Esta incertidumbre implica la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado.
Empresario Innovador según Schumpeter
Esta situación de equilibrio continuará hasta que un empresario realice alguna innovación (introduciendo un bien nuevo, abriendo un mercado nuevo, introduciendo un método de producción nuevo, etc.). Con el paso del tiempo, otros empresarios (imitadores) atraídos por el alto beneficio, introducen imitaciones con las que compiten con el empresario innovador. En consecuencia, según Schumpeter, el desarrollo económico en el sistema capitalista es consecuencia del cambio tecnológico, y el empresario es el principal protagonista de este cambio.
- Invención: Se refiere a la creación o descubrimiento de nuevos productos o de nuevos procesos productivos.
- Innovación: Acción de poner en práctica inventos que ya existen o aplicación de la invención a usos comerciales o industriales.
- Imitación: Copia de la innovación, a la que se cambian aspectos secundarios (diseño, envase, color, etc.).
Finalmente, es necesario resaltar que el beneficio extraordinario o renta residual es, según Schumpeter, la recompensa que recibe el empresario por haber sido capaz de realizar una innovación aplicable al mercado. Es decir, inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir. Es el único que produce ese bien, por lo que obtiene un beneficio. Con el paso del tiempo, otros empresarios imitarán esa innovación, por lo que habrá que seguir buscando nuevas innovaciones.
Separación entre Propiedad y Dirección
Este grupo de personas, llamados directivos o administradores, son los que disponen de los datos necesarios para tomar las decisiones importantes en las grandes empresas y quienes realmente las gobiernan (aunque muchos de ellos no son accionistas), porque los accionistas no tienen ningún poder real en ese tipo de empresas.
La causa de la dominación de la tecnoestructura es debida a la separación entre la propiedad de la empresa (accionistas) y el control o administración de la empresa (directivos o administradores). Esta separación se produce porque los accionistas al estar muy divididos, mantienen una actitud pasiva y ceden sus derechos a los administradores, de los cuales esperan recibir una remuneración adecuada por sus aportaciones de capital en forma de una determinada cantidad de beneficios por acción, que se denomina dividendo. Estas empresas necesitan de muchos accionistas o socios que aporten capital. No es posible que todos estos socios se reúnan a menudo y lleguen a acuerdos. Los directivos no son los propietarios, sino que son contratados para dirigir. Además de un sueldo, buscan prestigio y su puesto de trabajo.
Lea también: "Empresario": Traducción y Significado en Inglés
Clasificación de Empresas
Existen ciertas leyes o principios económicos que son aplicables a todas las empresas, sean del tipo que sean. La variedad de empresas existente es enorme. Así mismo, se pueden utilizar una gran cantidad de criterios para clasificarlas.
Según su Tamaño
Este criterio distingue empresas de tres categorías: pequeñas, medianas y grandes. No existe un acuerdo generalizado sobre los criterios para medir el tamaño de las empresas, ni sobre las dimensiones que han de tener para pertenecer a una u otra clase, debido a que depende de varias circunstancias. Por ejemplo, una pequeña empresa estadounidense podría ser una empresa mediana o grande en España. Un criterio muy utilizado por su sencillez es el del número de trabajadores.
En general, el estudio de la gestión empresarial se ha centrado en las grandes empresas aunque en la realidad, la mayoría de nuestras empresas son pequeñas y medianas (PYMES); En España, las PYMES representan el 99% de las empresas, generan más de 2/3 del PIB y concentran el 80% del empleo. Lo mismo ocurre en la mayoría de países europeos.
Según su Actividad
Atendiendo a este criterio, surgen tres clases de empresas: primarias, secundarias y terciarias.
- Empresas primarias: Son aquellas empresas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza, y cuyo proceso de producción consiste en fomentar el desarrollo natural de ese elemento para comercializarlo.
- Empresas secundarias o industriales: Son aquellas empresas que aplican procesos técnicos de transformación a las materias primas para obtener productos.
- Empresas terciarias o de servicios: Conjunto de empresa cuya función fundamental es la prestación de un servicio. Se caracterizan porque no realizan labores técnicas de transformación.
Según su Propiedad
- Empresas privadas: Empresas cuyo capital es propiedad de particulares.
- Empresas públicas: Aquellas cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier otro Organismo Público. Se caracteriza por la existencia de fines u objetivos por encima de los normales de mercado (la búsqueda del beneficio).
- Empresas mixtas: Aquellas empresas cuyo capital pertenece, en parte, a Entidades Públicas, y en parte, a los particulares. Dependiendo de cuál de ambas fracciones tenga el control de la empresa, se le podría incluir en uno u otro de los apartados anteriores.
Según su Forma Jurídica
Toda empresa debe adoptar alguna de las formas jurídicas previstas en la normativa española. Puede tratarse de un empresario individual, es decir, una sola persona física; o de un empresario social, esto es, una persona jurídica o sociedad mercantil.
Uno de los criterios de clasificación más utilizado para diferenciar unas empresas de otras es el que atiende a la forma jurídica que utilizan para poder funcionar legalmente. Es más, uno de los aspectos que debe analizarse, una vez tomada la decisión de crear una empresa, es el de la forma jurídica que más convenga y mejor se adapte a las características del proyecto que se pretende desarrollar. La normativa española permite adoptar una gran variedad de modalidades, permitiéndoles tomar la forma que más se ajuste a sus intereses.
Criterios para la elección de la forma jurídica:
- El número de socios: Tradicionalmente se ha distinguido entre las formas jurídicas unipersonales y las societarias.
- La responsabilidad frente a terceros: En algunas formas jurídicas, los propietarios responden ante las deudas en las que pueda incurrir la empresa con todo su patrimonio individual.
- El gobierno de una empresa lo ejerce la persona u organismo que realiza las actividades relacionadas con su dirección y administración.
Tipos de formas jurídicas:
- Empresario Individual: Al no existir separación entre el patrimonio personal y el patrimonio de la empresa, el empresario, que es el único dueño de la empresa, tiene responsabilidad ilimitada, es decir, responde de las deudas de la empresa con todos sus bienes presentes y futuros. La principal ventaja de estas empresas es que el empresario puede tomar todas las decisiones sin tener que depender de nadie. Los inconvenientes son que el empresario asume grandes riesgos, ya que responde con todos sus bienes ante cualquier problema, y que el desarrollo de la empresa depende completamente de él, de su intuición, su salud, su trabajo, etc. La forma de empresario individual es la opción que toman muchos emprendedores cuando su negocio es pequeño, con poco riesgo y no hay que realizar una gran inversión inicial (pequeñas tiendas, bares…). La inscripción en el Registro Mercantil es potestativa, por tanto, no requiere proceso previo de constitución, ni existe límite de capital.
- Sociedad Colectiva: Se distinguen dos tipos de socios: socios capitalistas o colectivos y socios industriales. El número mínimo de socios es dos y no existe número máximo. Su principal ventaja es que se unen personas que tienen un determinado prestigio en las actividades que desarrollan. Suelen ser las elegidas por los profesionales (abogados, médicos, arquitectos, asesores de empresas, etc.).
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Este tipo de sociedad es el más utilizado por las empresas de tamaño pequeño y mediano y es muy frecuente en negocios de tipo familiar, porque resulta muy flexible y se ajusta mejor a sus necesidades. La denominación o razón social no puede coincidir con ninguna otra y deberá ir acompañada de las iniciales S. L. o S. R. L. El número mínimo de socios es de uno en el caso de S.R.L. El capital social mínimo es 3.005,06 €. Las participaciones, que representan cada fracción del capital social, son iguales, indivisibles y acumulables y llevan incorporados para el socio, prácticamente, los mismos derechos que las acciones en la sociedad anónima. Los Administradores se encargan de la administración de la sociedad y responden ante la Junta General. La sociedad nueva empresa. Sólo podrán ser socios las personas físicas.
- Sociedad Anónima (S.A.): Si las empresas son pequeñas, la captación de nuevos socios la suelen realizar entre trabajadores, familiares y amigos. Si son entidades importantes que desean conseguir millones de euros, precisan de un mercado organizado de captación, de tal forma que cumpliendo una serie de requisitos que establece la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas pueden salir a Bolsa en busca de inversores que se conviertan en accionistas de las mismas. Ésta es una de las formas más baratas de obtener financiación y de las que más prestigio y notoriedad suele otorgar. La denominación no puede ser idéntica a la de otra sociedad y debe figurar la expresión «Sociedad Anónima» o «S.A.». Se puede constituir con uno, tres o más socios, personas físicas o jurídicas que no responden de forma personal de las deudas contraídas por la sociedad y que aportan un capital dividido en partes alícuotas llamadas acciones. El capital social mínimo es 60.101,21 €. Ha de estar suscrito totalmente y desembolsado en una cuarta parte en el momento de la constitución, mientras que el resto de las cantidades, que reciben el nombre de dividendos pasivos, se deben desembolsar en el tiempo y forma que determinen los Estatutos.
- Sociedades Laborales: Las sociedades laborales surgieron como consecuencia de la crisis económica generalizada de los años 1970 y que tuvo su mayor incidencia en el sector industrial. En cuanto a sus ventajas, esta sociedad tiene las mismas que las sociedades anónimas o las limitadas.
- Sociedad Cooperativa: Se rigen por los principios de libre adhesión y puerta abierta. Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con el que puede constituirse la cooperativa. Deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución. La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras «Sociedad Cooperativa» o «S. Su principal ventaja es que surge de la unión de personas que se asocian para realizar una actividad económica que sea beneficiosa para todas ellas.
Diferencias entre Empresario y Emprendedor
Aunque en muchas ocasiones los términos “emprendedor” y empresario se usan de igual modo, no debemos confundirlos.
En ocasiones emprendedor y empresario no coinciden, algo que sucede cuando una persona desarrolla una idea, pero luego le deja la gestión a otra persona que tenga experiencia en la administración de empresas. En otras ocasiones emprendedor y empresario pueden coincidir, algo que ocurre si una persona desarrolla una idea y luego la lleva a cabo al crear y dirigir una empresa.
| EMPRENDEDOR | EMPRESARIO | |
|---|---|---|
| Función principal | Identifican una oportunidad de negocio y desarrollan una idea, reuniendo los recursos necesarios para llevarla a cabo. | Se centran en administrar y coordinar la empresa para conseguir unos objetivos. |
| Enfoque | Se enfocan en crear y desarrollar una idea para que esta tenga éxito. | Potencian una idea para que esta sea rentable y así obtener beneficios. |
| Riesgo | Asumen mayor incertidumbre y riesgo, ya que al crear una nueva empresa no hay garantías de éxito. A menudo deben invertir gran cantidad de dinero y tiempo. | Si llegan a una empresa ya establecida pueden conseguir beneficios de manera más inmediata con un riesgo mucho menor. |
| Cualidades | Suelen ser muy creativos, apasionados y con gran motivación. Suelen perseverar y no se desaniman con los fracasos. | Suelen tener grandes habilidades de liderazgo, comunicación, negociación y de gestión de equipos |
Preguntas Frecuentes sobre Empresarios
- ¿Qué es un empresario?: Es la persona que se encarga de dirigir y gestionar una empresa, asumiendo riesgos y buscando generar beneficios.
- ¿Un empresario siempre es el dueño de la empresa?: No necesariamente. Un empresario puede ser el propietario o alguien contratado para gestionar el negocio.
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades de un empresario?: Un empresario lidera la empresa, toma decisiones estratégicas, asume riesgos y busca innovar para hacer crecer el negocio.
tags: #empresario #definicion #economia