La recién presentada Estrategia España Nación Emprendedora quiere dar un impulso al tejido empresarial español, el cual lleva más de un año mermado por la pandemia. Este es su objetivo principal de una estrategia que cuenta con 50 medidas que promoverán la recuperación estratégica y social del país.
Para lograrlo, se busca convertir a España en un lugar atractivo para los emprendedores y para 'startups' de todo el mundo, para así atraer inversión internacional y hacer de España un lugar donde estas empresas emergentes puedan nacer, recibir financiación y escalar globalmente.
La ‘Estrategia España Nación Emprendedora’ aspira a que la España de 2030 sea una nación innovadora y foco de atracción para la inversión y para ello marca cuatro metas. Para alcanzar todas las metas, el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora recomienda 50 medidas que se incluyen en la ‘Estrategia España Nación Emprendedora’.
Puntos Clave de la Estrategia
El plan, previsto hasta 2030, incluye 50 medidas divididas en cinco grandes grupos, según el área u objetivo al que se adscriba cada una. Estas son clasificadas en prioritarias, inversión, sector público emprendedor, escalabilidad y talento. La Estrategia incluye una serie de medidas como la creación de la marca España Nación Emprendedora que incluya aquellas iniciativas que estén relacionadas con el emprendimiento innovador.
Medidas y Acciones Específicas
- Creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE): El objetivo de este organismo será ordenar y coordinar los servicios de apoyo al emprendimiento en colaboración con todos los órganos del Estado y agentes público-privados del ecosistema. La ONE tendrá diferentes responsabilidades enfocadas hacia un mismo objetivo: ser el punto de entrada del emprendimiento innovador en España.
- Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes: El objetivo de esta ley es reconocer la especificidad de las empresas emergentes como empresas de alto potencial de crecimiento y generación de empleo, riqueza e innovación. Por ello, esta ley quiere facilitar la tramitación administrativa (por ejemplo, simplificar la constitución de empresas emergentes), atraer y retener talento especializado a empresas emergentes a través de un tratamiento fiscal más favorable, impulsar el acercamiento entre la Formación Profesional, la Universidad y las empresas emergentes o garantizar la eficacia y coherencia del sistema estatal de ayudas al emprendimiento. En el marco del lanzamiento de la ‘Estrategia España Nación Emprendedora’, Pedro Sánchez ha anunciado que en las próximas semanas el Consejo de Ministros abordará una demanda histórica: aprobará el anteproyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, la conocida como Ley de Startups.
- Plan Nacional de Emprendimiento Social: Este punto del programa está orientado a buscar el impacto social de modelos de negocio económicamente sostenibles y viables en el tiempo. Por ello, se quieren promover políticas de impulso al emprendimiento que se apoyen en el conocido como triple balance (impacto social, económico y medioambiental) para conseguir un impacto transformador en la sociedad y el medio ambiente al tiempo que se genera prosperidad económica. Esta visión encaja con el futuro verde y sostenible hacia donde se encamina la Unión Europea con iniciativas como el Pacto Verde Europeo, y con la visión de BBVA. "Es imprescindible que todos los negocios tengan la vista puesta en la sostenibilidad no solo medioambiental, sino social, y eso incluye diversidad género y edad", indica Campo.
- Atracción de sedes de empresas a España: Un punto relevante deja de lado la parte de la creación de talento para enfocarse en el otro lado de la moneda: atraer talento de fuera a nuestro país. Para ello, el objetivo es intensificar la política activa de atracción de compañías innovadoras internacionales a España, creando un paquete de ayudas a la apertura de sucursales y a centros de desarrollo e innovación.
- Inversión de patrimonios familiares ('family offices'): Tradicionalmente en España, las familias que cuentan con patrimonios con los que pueden invertir lo suelen hacer en bienes inmobiliarios y sectores tradicionales. Una de las medidas de esta iniciativa es atraer esa inversión hacia la innovación para estimular el emprendimiento innovador.
- 'Sandbox': entornos públicos de testeo: El uso de 'sandbox' por sectores ayuda a la innovación, ya que permite utilizar el fiable método del ensayo y error para regular políticas públicas. Con la creación de un marco legal compatible, el plan estratégico pasa por experimentar con nuevos productos y modelos de negocio en un entorno real por un tiempo limitado y bajo la estricta mirada del supervisor, para comprobar el funcionamiento de ese modelo.
- Pyme innovadora en licitaciones públicas: Pese a que ya se legisló en 2017, lo que se pretende dentro del plan estratégico es adaptar el procedimiento de los concursos y licitaciones públicas para favorecer la participación de las pequeñas y medianas empresas innovadoras. Para ello, el manual explica que será necesario adecuar los requisitos legales (solvencia económica, por ejemplo) y los criterios de valoración.
- RENACE (Red Nacional de Centros de Emprendimiento).
- Scalup Spain, apoyo a la escalabilidad: Se propone la creación de un programa anual para que las empresas puedan crecer y por tanto impactar positivamente en la económica. Asímismo se pretende potenciar iniciativas que apoyen a la internacionalización.
- Programa internacional de atracción de talento de las mujeres: Creación de un programa que apueste por atraer talento femenino.
- Programa de visados para aquellos emprendedores que quieran trasladar su empresa a España.
- Programa Bandera para posicionar a España a nivel global.
- Compra pública como motor de innovación (CPI).
Apoyo al Ecosistema Digital y Colaborativo
El emprendimiento digital representa una oportunidad para impulsar una economía más dinámica, innovadora y competitiva en el país. Ahora, se seguirá impulsando el emprendimiento digital hasta lograr la consolidación de un ecosistema más dinámico, articulado, innovador y robusto, propiciando un cambio estructural hacia un modelo más emprendedor en todos los sectores y en todo el territorio, apoyando el desarrollo de capacidades y herramientas para las personas emprendedoras.
Lea también: Aplicaciones de la Estrategia de Concentración
Para apoyar la colaboración entre empresas emergentes o start-ups y empresas consolidadas, se concederán las ayudas contenidas en el programa Activa Start-ups, que tiene como finalidad el impulso de la innovación y el crecimiento de empresas de nueva generación a través del desarrollo de entornos de colaboración, con una dotación prevista de 44 millones de euros. El programa Activa Startups financia proyectos de colaboración entre pymes y startups entre empresas emergentes/startups y empresas consolidadas con potencial de innovación.
Para facilitar la creación de empresas tecnológicas, y la gestión empresarial en fases tempranas del ciclo se reforzará la Red de Puntos de Atención al Emprendedor (Red PAE), el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) y los sistemas de soporte a las pymes.
El Programa Desafía tiene como objetivo facilitar a las pequeñas empresas españolas su entrada en los ecosistemas tecnológicos más innovadores del mundo.
Una vez presentado el programa a nivel nacional, la intención del ejecutivo es que durante toda esta década, y con el 2030 como horizonte, las medidas y los proyectos presentados se vayan llevando a cabo de forma ordenada y colaborativa.
Lea también: Aplicación de la Estrategia Selectiva
Lea también: Marketing de Coca-Cola
tags: #estrategia #nacional #emprendedora #españa