El Ayuntamiento de Bilbao celebra anualmente la Gala Bilbao Emprende, un evento de reconocimiento a las personas emprendedoras de la Villa.
Gala Bilbao Emprende: Un Evento Consolidado
Como cada año, el Ayuntamiento de Bilbao celebró el 10 de marzo la XXI Gala Bilbao Emprende, un acto de reconocimiento a las personas emprendedoras de la Villa, que estuvo presidida por el Alcalde Bilbao, Juan Mari Aburto.
En ejercicios anteriores siempre se celebraba la gala Bilbao Emprende en el Azkuna Zentroa.
El auditorio del Azkuna Zentroa acogió el evento que dio comienzo a las 20:00 y que reunió a las personas representantes de las 204 nuevas empresas y negocios creados en Bilbao con el apoyo del Centro de Emprendimiento de la sociedad municipal Bilbao Ekintza.
Este año, el evento arrancará, como siempre, con un invitado de renombre.
Lea también: Emprendimiento e Innovación en Soria
Reconocimiento en Tiempos de Desafío
Si ya de por sí es necesario tener valor para arriesgar el patrimonio propio y crear una empresa, para hacerlo en pleno año pandémico, mucho más.
Eso es lo que se reconoció este lunes en el Ayuntamiento de Bilbao: la labor de 112 emprendedores que durante 2020 sacaron adelante sus proyectos.
Es una cifra algo menor a la del ejercicio anterior (139), pero muy meritoria dadas las circunstancias.
Ahora, con la amenaza del covid, ese acto no es posible.
Pero se ha compensado con el homenaje que tuvo lugar en el Ayuntamiento, presidido por el alcalde y, además, en «el salón de los grandes acontecimientos».
Lea también: Más información sobre los Premios Andalucía Emprende
En realidad, el alcalde reveló que siempre había tenido el deseo de llevar la cita a este espacio noble para darle el brillo y los honores que se merece.
Hasta ahora, cuando la amenaza del covid impide la «calidez de los abrazos» y los eventos presenciales masivos, pero ha abierto una puerta para que el acto, más contenido y con menos gente, gane formalidad simbólica.
Al margen de formalidades, en lo que más incidió Aburto fue en la valentía de quienes se lanzan a emprender.
Sobre todo, en un entorno tan inestable como el actual, con un presente doloroso («ha sido el año más duro que hemos conocido») y un futuro incierto.
Esos valientes han movilizado una inversión total de más de un millón de euros en las 112 empresas que han visto la luz.
Lea también: El Capital Semilla para Emprendedores
Son, como se ve, iniciativas modestas.
Pero también mayoritariamente alineadas con la estrategia de ciudad que se pretende impulsar desde el Gobierno local porque tienen una potente base tecnológica y están vinculados «al conocimiento y el talento».
El concejal de Desarrollo Económico, Xabier Ochandiano, apuntó que el sector con más firmas emergidas es el de los servicios profesionales.
Éxito y Supervivencia Empresarial
Nada de esto tendría mucho mérito si la mortalidad empresarial fuese elevada y unos meses después de florecidas las iniciativas acabasen marchitas.
Eso no ocurre.
Según datos municipales, un 70% de las firmas surgidas de este programa en ediciones anteriores se mantenía en activo tres años después, lo que supone una tasa de supervivencia muy relevante.
Este tipo de iniciativas para potenciar el emprendimiento adquiere especial relevancia ahora, cuando el tejido productivo pierde dimensión por la cascada de cierres que está provocando la pandemia.
Así, en el último trimestre de 2020 echaron la persiana en la ciudad 116 sociedades mercantiles, el doble que en el mismo periodo de 2019.
Es cierto que el mapa de empresas está en constante movimiento, y hay cierres y aperturas constantes.
El problema es cuando estas últimas no llenan los huecos que dejan las primeras.
Perfil de los Emprendedores
La mayoría de los emprendedores que se embarcaron en las 112 iniciativas reconocidas ayer tienen entre 36 y 45 años.
Pero lo que destacan desde el Ayuntamiento es que cada vez hay más presencia de jóvenes.
En concreto, el 28,47% tenía menos de 30 años.
Ejemplos de Emprendimiento Reconocido
Como representantes de las empresas homenajeadas estaban los impulsores de Tokitu Espacios, Amaia Díez y Jokin Astorquia; y de Ceolex, Geisiane Maiara Marth.
Los primeros hacen «diseño experiencial», esto es, crear tanto productos como espacios a la carta para responder a las necesidades de los clientes.
Arquitectos de 36 y 34 años, respectivamente, se conocieron en Londres y ahora se agarran a las cosas positivas de haber arrancado en un momento tan dramático: «El parón -provocado por la crisis sanitaria- nos ha venido bien porque nos ha permitido analizar el mercado».
Haber arrancado en este momento «nos ha enseñado a ser flexibles».
A adaptarse.
Por su parte, la empresa de Maiara Marth se centra en ofrecer a consumidores «un proceso online sencillo para realizar reclamaciones en materia de derechos de los consumidores».
Se trata de acercar el mundo del derecho a la gente, usar un lenguaje más sencillo y utilizar la inteligencia artificial para predecir el éxito de los procedimientos.
Los que tienen buenas perspectivas son aceptados y la empresa trabaja a éxito, es decir, que si gana el pleito se lleva una parte de la indemnización, y si no, al cliente no le cuesta nada.
Es otro ejemplo de actividad que ahora mismo, con las implicaciones de la pandemia y la crisis económica que la circunda, tiene un hueco mayor en el mercado.
Bilbao Ekintza: Apoyo al Emprendimiento
El Centro de Emprendimiento de Bilbao Ekintza ha atendido en 2024 en su sede del Ensanche a 2.372 personas (16% más que en 2023) y ha recibido propuestas de 597 iniciativas empresariales (482 en 2023), de las que finalmente se han creado las mencionadas 204 empresas, con una inversión total de 3.867.259€.
El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, ofrece un itinerario de apoyo, acompañamiento, asesoramiento y formación para que las personas emprendedoras adquieran las competencias necesarias y realicen un análisis de su plan de negocio que garantice su salida al mercado: desde la propia idea de negocio hasta su puesta en marcha y su crecimiento.
La Concejala ha subrayado que “un total de 2.657 empresas han sido puestas en marcha en Bilbao desde 2004 con el apoyo de los servicios municipales, que ahora se concentran en el edificio Ensanche, que queremos que siga siendo el motor de las nuevas ideas, desde donde apoyamos a las personas emprendedoras a lo largo de todo el desarrollo vital de los nuevos negocios.
Todo ello, a través de un rico ecosistema de recursos que refuerza la comunidad emprendedora de nuestra ciudad.
Es un espacio diáfano de trabajo compartido de más de 100 metros cuadrados, divididos en dos zonas: una con espacios sin asignación fija para las personas que están en fase de análisis del negocio, y otra con espacios fijos asignados para las personas emprendedoras con empresas ya creadas que cuenten con un tiempo de vida inferior a los tres años.
Sectores Destacados
De todas las nuevas empresas creadas en la Villa en 2024, el 40% corresponden al ámbito de las actividades comerciales y la hostelería: 21 han sido comercios, 29 negocios relacionados con el ámbito de la salud y el bienestar, 22 del ámbito de la hostelería y 11 de peluquería y estética.
Además, las industrias creativas y culturales suponen ya el 25% de las mismas (19% en 2023) y los servicios avanzados a empresas son el 10% (8% en 2023), sectores de actividad prioritarios que están en auge.
Formas Jurídicas y Perfil de los Promotores
Respecto al dato sobre las formas jurídicas de estos negocios, el 82% han sido creados por personas empresarias individuales.
Respecto al perfil de las personas promotoras de estos negocios, resalta el colectivo joven, ya que el 79% de las personas emprendedoras bilbaínas han sido menores de 45 años (el 43% son jóvenes de entre 25 y 35 años).
Más de un tercio de las empresas creadas en 2024, concretamente el 35%, han sido creadas por personas migrantes, un 4% más que en 2023.
Se trata de un porcentaje que ha ido creciendo progresivamente a lo largo de los años; por ejemplo, en 2021, solo el 4% de las empresas creadas fueron generadas por personas migrantes.
Del total de las empresas creadas por personas migrantes, el 55%, más de la mitad, fueron generadas por mujeres de origen extranjero.
“En 2017 solo el 5% de las empresas creadas con el apoyo de Bilbao Ekintza fueron creadas por personas migrantes pero, además del crecimiento en este sentido, hemos constatado que las personas migrantes cada vez generan empresas más especializadas y no solo crean nuevo empleo en sectores como la hostelería.
Es necesario reconocer que el espíritu emprendedor y la alta tasa de emprendimiento del colectivo tienen un impacto crucial en la revitalización y dinamización de los entornos urbanos.
tags: #gala #bilbao #emprende #ediciones #anteriores