¿Por Qué Fracasan los Emprendedores? Causas Comunes y Estrategias para Evitarlas

Más del 51% de las empresas fracasan en sus primeros 4 años, pero en el mundo de las startups la estadística es aún peor: nueve de cada diez no llegan a cumplir los tres años. El fracaso es una experiencia común en el mundo del emprendimiento, pero debe entenderse como una oportunidad de aprendizaje y mejora.

Empezar hablando de factores de fracaso para montar un negocio podría parecer un poco agorero, pero todo lo contrario. Vamos con los aspectos críticos que a otros empresarios les ha causado problemas (derivando en muchas ocasiones en el cese del negocio), en sus empresas, para poner un cartel de ¡cuidado!

La respuesta es de estudios realizados para conocer las principales causas de fracaso de otros emprendedores y empresarios. Los resultados presentados en el mapa del emprendimiento de este 2024 lanzan las ideas recogidas en más de 3.000 startups analizadas en los diferentes continentes.

Factores Clave que Contribuyen al Fracaso

Concretamente, una cuestión de especial relevancia que se pone de manifiesto en este dossier son las razones por las cuales fracasan la mayoría de los autónomos al poner en marcha su actividad. Por lo tanto, aunque hay infinidad de causas que pueden afectar a la viabilidad de la empresa, los emprendedores, en general, muestran un locus de control interno, es decir, creen que ellos, en oposición a las fuerzas externas, tienen más control y responsabilidad sobre el éxito de su compañía que cualquier otra circunstancia.

Atendiendo a la gráfica que representa las diferentes causas que atribuye el colectivo al fallo de sus negocios, se puede observar desgranada la idea de que en las causas externas está la clave gracias a la que entienden estos emprendedores su fracaso.

Lea también: ¿Por qué las startups no tienen éxito?

Aquí te comparto con datos reales para que los evites:

  1. No cubrir una necesidad de mercado (42%): Si tu producto no soluciona un problema real, no importa qué tan innovador sea.
  2. Quedarse sin dinero (29%): El financiamiento no lo es todo, pero el flujo de caja lo es.
  3. Equipo inadecuado (23%): Un mal equipo es igual a malas decisiones.
  4. Competencia fuerte (19%): Si alguien más lo hace mejor y más barato, ¿por qué los clientes te elegirían a ti?
  5. Estrategia de precios/costos deficiente (18%): Si cobras demasiado barato, quiebras.
  6. Marketing ineficaz (14%): Sin clientes, no hay negocio.

1. Falta de Investigación de Mercado

En otras palabras, los resultados muestran que llevar a cabo estudios de mercado que reflejen las necesidades de los clientes potenciales y no tanto los propios intereses de los autónomos a la hora de ir adelante con una idea comercial son de vital interés para conseguir el triunfo cuando se abarcan proyectos de este tipo.

El 58% de los fundadores encuestados tras cerrar su empresa dicen que habrían realizado más estudios de mercado antes del lanzamiento.

Una concepción equivocada de la idea de negocio y del producto o servicio a comercializar, puede hacer que nos estrellemos de lleno con la dura realidad de que nuestro producto o servicio no satisface una necesidad real. Por ejemplo, podemos tener un producto buenísimo pero a un precio muy elevado, que no encuentra demanda que esté dispuesto a pagarlo.

Muchos emprendedores no ofrecen el producto o servicio que el mercado demanda, un motivo que aducen el 42% de los emprendedores para el cierre de su empresa. Puede que el emprendedor haya hecho un gran producto, pero el consumidor no busca premiar con su dinero al emprendedor más competente, sino resolver una necesidad.

Lea también: Opciones de Visa para Emprendedores Españoles

2. Problemas de Financiación y Gestión del Capital

«No cash, no business». El dinero es uno de los recursos más limitados cuando se trata de emprender y montar una empresa desde cero.

Hay que subrayar que en los nuevos reportes de 2023 hasta el 47% de los fracasos de startups en 2022 se debieron a la falta de financiación, casi el doble del porcentaje que avanzó CB Insight en años anteriores. Esto puede ser resultado de una mala planificación financiera, también puede indicar una escasez de financiación disponible.

Los problemas de capital no son sorprendentes.

Muchas empresas tienen que cerrar al mes 9-12 por falta de liquidez para pagar gastos, a pesar de que tengan clientes satisfechos y buenos márgenes. Esto una consecuencia de una mala previsión de tesorería.

Siempre hay gastos imprevistos, siempre hay gastos mas estimados porque muchas veces no se hace el plan de negocio a conciencia o se cuenta con un profesional para que nos lo elabore de forma adecuada.

Lea también: Test de Emprendimiento Online

El IVA es un impuesto neutro, tu lo recaudas y lo ingresas a hacienda. Eso sí, debes tenerlo en cuenta en tus previsiones de tesorería ya que más de un emprendedor se ha llevado un susto cuando al trimestre debvía ingresarlo y lo había destinado a «tapar huecos».

TESORERÍA (+), falta de liquidez. ¡Planifica, sal a buscar financiación cuando no la necesites, mucho antes!

3. Equipo Inadecuado y Rivalidad entre Socios

En segundo lugar se encuentra como causa también muy relevante una mala elección del equipo de trabajo. En este caso, España se encuentra a la cabeza, mencionando, en un 22% de los casos esta razón como una de las que más peso tiene a la hora de conseguir los resultados esperados.

En este sentido, tanto el equipo fundador, como los miembros elegidos a posteriori, ya sea para ocupar cargos directivos, como para formar parte de la plantilla, son señalados como piezas fundamentales de las que dependerá que la idea primigenia prospere o se vaya a pique.

Como toda relación, las relaciones entre socios pueden ser fuente de conflictos. Nadie está exento de que se produzcan. No es lo mismo ser 2 socios que 3. Con dos socios con posturas diferentes el bloqueo y el conflicto esta servido. Al final no hay recetas y muchas veces tampoco hay alternativa.

RIVALIDAD ENTRE SOCIOS. Equipo promotor no adecuado. Cuando empieza tu empresa, para evitar la soledad, admites como socio (+) a personas que en el futuro van a tener diferentes intereses. Los primeros beneficios van a querer repartirlos en lugar de reinvertirlos en hacer más fuerte el negocio. ¡Antes de incorporar un nuevo socio, piénsalo mucho!

4. Falta de Experiencia y Formación

Con menor relevancia, pero de forma bastante homogénea, otra de las causas señaladas por la mayor parte de las regiones representadas es la falta de experiencia previa.

Algo que marca las posibilidades de éxito de forma definitiva es contar con una adecuada formación, preferiblemente universitaria, de máster o doctorado que de estabilidad a la construcción de un negocio sustentado en esos pilares del conocimiento.

Vas a ser empresario, lo que quiere decir que tienes que controlar muchas área de actividad. Si, el famoso autónomo hombre orquesta que hace de todo. Fórmate, aprende, déjate asesorar por expertos y antes de embarcarte en temas que desconozcas busca información y ayuda.

5. Estrategias Deficientes y Falta de Planificación

Según el informe ‘Causas de éxito-fracaso de la actividad emprendedora en España‘ realizado por UATAE, en colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el 25% de los autónomos y emprendedores cesan su actividad porque no realizaron un plan de negocio.

Cambiar de rumbo sin calcular los riesgos del nuevo camino es también peligroso. En un entorno de recursos limitados no suele haber demasiadas oportunidades.

La planificación debería estar en el centro de cualquier organización. Ya sea una planificación financiera o una planificación estratégica, lo cierto es que planificar permite a los negocios prever potenciales situaciones de riesgo. Y, también, identificar posibles oportunidades de negocio.

Una concepción equivocada de la idea de negocio y del producto o servicio a comercializar, puede hacer que nos estrellemos de lleno con la dura realidad de que nuestro producto o servicio no satisface una necesidad real.

6. Problemas de Escalabilidad

Uno de los secretos del éxito del modelo startup es la escalabilidad. Es decir, desarrollar un servicio o producto tecnológico que permita disparar los ingresos sin incrementar los costes al mismo ritmo.

7. Agotamiento de los Fundadores

Que los fundadores se quemen, el estrés y una inadecuada gestión de éste y de las expectativas.

La soberbia o falta de perspectiva puede suponer una gran decepción tanto en clientes como en inversores o el propio equipo.

8. Errores en la Estrategia de Marketing

Muchos emprendedores creen que los consumidores vendrán solos, pero eso no es así. Hay que invertir en publicidad y Marketing y dar a conocer tanto la marca como los productos o servicios que ofrecemos.

9. Desconocimiento del Mercado y la Competencia

Obsesionarse con la competencia no es saludable.

Las empresas deben conocer bien a sus clientes, potenciales y reales. Saber qué compran, por qué, cómo, cuándo, o qué canal utilizan es crítico para ajustarse a los requerimientos de un cliente cada vez más exigente.

10. No Saber Delegar

Para no asumir costes, un emprendedor tiende a ser todo; director general, departamento de marketing, administrativo, departamento de contabilidad, etc. Es decir, tendemos a hacer de todo y a no delegar nada. Pero eso, a la larga, pasa factura, porque es imposible hacer todo el trabajo.

Consejos para Reducir el Daño del Fracaso

Para reducir el daño del fracaso de tu empresa y evitar que te afecte también a tu vida personal y familiar , no mezcles amistad y familia con negocio. Yo personalmente la financiación FFF (+) la evito, y si no me queda más remedio, no genero expectativas. En la financiación evita los avales personales y las aportaciones de garantías personales. Al principio crea estructuras de costes variables, evita los fijos, no inviertas hasta que hayas alcanzado ventas recurrentes.

Hay signos que anticipan un posible fracaso que debes de evitar:

  • No consigues tus primeras ventas, es normal que el primer euro de tus clientes tarde en llegar, pero si has pivotado muchas veces y no llegan las ventas, tienes un gran problema de modelo de negocios.
  • Perder a clientes recurrentes.
  • Alta rotación de empleados.

Es importante recordar que el fracaso no debe ser visto como un obstáculo insuperable, sino como parte del proceso de aprendizaje y crecimiento. Numerosos ejemplos de figuras destacadas demuestran que el fracaso puede ser el primer paso hacia el éxito, siempre y cuando se mantenga la determinación y la voluntad de aprender y perseverar.

En la tabla siguiente, se resumen las principales causas de fracaso y las posibles soluciones:

Causa de Fracaso Posibles Soluciones
Falta de investigación de mercado Realizar estudios de mercado exhaustivos antes de lanzar el negocio.
Problemas de financiación Planificar y gestionar el flujo de caja, buscar financiación antes de necesitarla.
Equipo inadecuado Seleccionar cuidadosamente a los miembros del equipo, definir roles y responsabilidades.
Falta de experiencia Buscar formación y asesoramiento, aprender de los errores.
Estrategias deficientes Desarrollar un plan de negocio sólido, adaptarse a los cambios del mercado.

tags: #por #que #fracasan #los #emprendedores #causas