La pequeña y mediana empresa (PYME) es la espina dorsal y el motor de la economía europea y española. Impulsan la creación de puestos de trabajo y el crecimiento económico, además de garantizar la estabilidad social. Dentro de la PYME destaca la micro y pequeña empresa (MyPE), colectivo al que va dirigida la campaña ‘Por ti y por todos, ¡hazlo!
Las microempresas (0-9 trabajadores) representan en España el 95,5% de las empresas y ocupan el 32% de la población trabajadora. Las condiciones jurídicas mayoritarias de la microempresa con asalariados son las correspondientes a la persona física (o trabajador autónomo) y a la sociedad limitada, con el 42% y 47% de los casos respectivamente. En este tipo de empresas el rol, la identidad y las características del propietario-gerente dominan la empresa y condicionan su cultura.
Marco Legal de la Prevención de Riesgos Laborales en España
En España, la prevención de riesgos laborales está regulada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Más información en la Guía Laboral del Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Modalidades de Organización de la Prevención
El empresario puede asumir personalmente la actividad preventiva (art. ), o designar a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo (art. ). También puede optar por constituir un servicio de prevención propio (art. ), un servicio de prevención mancomunado (art. ), o recurrir a un servicio de prevención ajeno (art. ).
Protección de Trabajadores Especialmente Sensibles
El empresario garantizará la protección de los trabajadores incluidos en estos colectivos y, para ello, realizará la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo, ocupados o susceptibles de ser ocupados, por estos trabajadores, teniendo en cuenta sus características específicas (embarazo o parto reciente, especial sensibilidad a determinados riesgos, menor) y adoptando las medidas preventivas y de protección necesarias.
Lea también: Requisitos para la prevención de riesgos
Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)
La coordinación de actividades empresariales (CAE) es el procedimiento que sirve para prevenir los riesgos laborales en los centros de trabajo donde coinciden varias empresas o autónomos y autónomas. Es obligatorio que esta información sea por escrito cuando se trate de riesgos graves o muy graves. Facilita a los trabajadores y trabajadoras autónomas sin personal a cargo el cumplimiento de sus obligaciones en materia de coordinación de actividades empresariales.
Recursos y Herramientas de Apoyo
Campaña «Por ti y por todos, ¡hazlo!
Es un servicio público gratuito de asesoramiento en prevención de riesgos laborales que permite:
- Gestionar de forma sencilla los riesgos laborales a las empresas de hasta 25 trabajadores.
- Facilitar el cumplimiento en materia de coordinación de actividades empresariales e informar de sus riesgos a los trabajadores autónomos.
Es un servicio público gratuito de asesoramiento en prevención de riesgos laborales que permite:
- Gestionar de forma sencilla los riesgos laborales en el ámbito de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.
- Facilitar al personal del servicio del hogar familiar la información que necesitan para realizar su trabajo en condiciones de seguridad y salud.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Dirección General de Trabajo.
Lea también: Guía de ferias y eventos para pequeñas y medianas empresas
Lea también: PYMES en Las Palmas: ¿Cuánto se cobra?