Startups Revolucionando la Eficiencia Energética en España: Ejemplos Innovadores

España, con su clima soleado y su compromiso con la sostenibilidad, se está convirtiendo en un líder en el sector de las energías renovables. Las startups están desempeñando un papel crucial en este cambio, desarrollando tecnologías y soluciones que están redefiniendo el panorama energético del país.

Start-up Challenge: Eficiencia Energética en Centros de Datos

Iberdrola y Schneider Electric han elegido a la tecnológica española Tychetools como ganadora del Start-up Challenge: Eficiencia energética en centros de datos, en busca de soluciones para mejorar la eficacia en el uso de la energía de estas instalaciones clave. A lo largo del siglo XXI, la industria de los centros de datos ha crecido exponencialmente como componente central de la economía digital.

Estos centros de procesamiento de datos -o data centers- son clave para la digitalización y la automatización de las redes inteligentes, que a su vez hacen posible un nuevo mapa interconectado que responda a las necesidades actuales tanto de los usuarios como de los productores de energía. Sin embargo, los centros de datos representan en la actualidad una fuente creciente de demanda de energía, que alcanza los 200 teravatios hora (TWh) al año (alrededor del 1 % del total de la demanda mundial de electricidad).

En algunos lugares como Irlanda, con una enorme densidad de centros de datos, esta proporción podría suponer hasta el 14 % del consumo eléctrico. La refrigeración en un centro de datos convierte la energía utilizada por los servidores y la transfiere a una corriente de aire o líquido que transporta el calor fuera del edificio para descargarlo a la atmósfera.

Clevergy: Inteligencia Artificial para la Eficiencia Energética

En la capital española surge una nueva empresa emergente llamada Clevergy. Esta joven empresa ha captado la atención de Rocket Internet, un reconocido inversor global que ha apostado medio millón de euros por este proyecto prometedor. ¿Pero qué hace exactamente esta startup? Su propuesta se basa en utilizar la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia energética y generar ahorros significativos para las comercializadoras de energía.

Lea también: Descubre Startup OLÉ

La inteligencia artificial es capaz no solo de analizar grandes volúmenes de datos a velocidades inimaginables para cualquier humano sino también aprender patrones y predecir comportamientos futuros. En el caso concreto del sector energetico, esto puede traducirse en ajustar mejor los niveles de producción a las necesidades reales de consumo, minimizando así el desperdicio de energía.

Proyectos Piloto con Startups y Grandes Empresas

En este contexto, la segunda edición del programa CleanConnectVLC ha sido un éxito. El presidente de AVAESEN, Marcos J. Hidraqua y la startup chilena Wenu Work desarrollarán su proyecto piloto en la planta desnitrificadora de l’Eliana, dotando a la instalación de una herramienta IoT para mejorar la eficiencia energética midiendo los consumos en sus procesos que más energías necesitan de manera descentralizada.

La startup The Predictive Company trabajará en un piloto con Eiffage Energía. Basándose en la inteligencia artificial mejorará la eficiencia energética de un edificio de 50.000 metros cuadrados sin incurrir en inversiones en nuevo equipamiento, aprovechando la analítica de los datos y el control inteligente de los sistemas para reducir su factura en un 20% y dejar de emitir a la atmósfera 3,7 toneladas de CO2 al mes.

Desde Grupo Gimeno - Obremo van a desarrollar con la startup valenciana ImpactE un piloto de comunidad energética local en un municipio de menos de 1.000 habitantes. El segundo reto de Grupo Gimeno - Obremo pasaba por encontrar una solución que permitiera el análisis de todos los datos de los 700 vehículos de su flota.

En concreto, la corporate necesitaba una tecnología que analice las rutas, los tiempos de espera y los consumos e identifique las mejores soluciones de movilidad para reducir costes. Por último, Fundación Valenciaport ha desarrollado modelos predictivos que generan escenarios de impacto en las operaciones del Puerto y en la ciudad de Valencia, derivados del cambio climático. Pero, en este momento, estos escenarios exploran solo 5 años de datos.

Lea también: Proceso de certificación ENISA

Hobeen: Eficiencia Energética en el Hogar

Fue hace dos años cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Navarra ganó el concurso de emprendimiento Innovation Fast Track. Mario Fernández, estudiante de ADE y Derecho que sí apostó por el proyecto, es hoy el CEO de Hobeen, una plataforma pionera en Europa que busca reducir el consumo energético en los hogares para combatir el deterioro del planeta y lograr un ahorro en las facturas energéticas de sus usuarios.

«Yo me di cuenta de que tenía un problema grave en todo el aspecto medioambiental y de sostenibilidad porque sabía perfectamente que tenía muchas cosas por hacer, pero miraba hacia otro lado», explica Fernández a The Objective. La necesidad es la madre de la invención, así que él inventó una plataforma que pudiera tanto proporcionar información y asesoría en materia energética a sus usuarios como herramientas para medir su consumo desde una aplicación móvil.

Y el brazo tecnológico de Hobeen no es otro que el kit de eficiencia energética inteligente, una serie de dispositivos que estudian el uso (y, según el caso, despilfarro) de los recursos energéticos en los hogares. «Utilizamos un monitor de electricidad y enchufes inteligentes para medir y controlar el consumo eléctrico en el hogar y, en función de los datos que recibimos, ofrecemos una asesoría energética personalizada», explica el CEO de Hobeen.

Toda esta información se gestiona desde la app de Hobeen, que tiene dos versiones: una gratuita y una premium. La gratuita ofrece información a cualquier usuario interesado en mejorar su eficiencia energética, así como retos para incentivar el conseguir esa mejora, mientras que la premium permitirá controlar los dispositivos del kit de eficiciencia energética inteligente y ofrecerá asesoría energética personalizada.

Con todo, «la parte más importante» de Hobeen, explica su CEO, es la informativa y divulgadora. «Lo que queremos es intentar formar a la gente para que entienda que la huella medioambiental de cada uno de nosotros en nuestro día a día y desde el hogar contamina tanto como salir con el coche o como otro tipo de conductas que sí asociamos a la contaminación.

Lea también: Crear empresas exitosas con Lean Startup

«Entre un 20% y un 30% de las emisiones de CO2 que produce una persona está relacionado con el consumo energético en el hogar», alerta. Consciente el potencial de su idea, el joven empresario, de origen vallisoletano, dedicó todo un verano a «buscar fondos para el proyecto» y a trabajar en la empresa familiar para obtener ingresos.

La idea fue avanzando hasta que llegó la pandemia del coronavirus y el consecuente confinamiento. «Lo primero que piensas es: ‘¿Cómo voy a montar un negocio en este momento?’», cuenta el empresario. Pero tampoco eso fue un freno. «Vi que estábamos abocados a una crisis y Hobeen es sinónimo de buscar ahorros, con lo cual podíamos ayudar a las familias», razona el empresario.

«También me di cuenta de que, si todos estamos en casa, el consumo energético en los hogares se tiene que estar disparando y las facturas tienen que estar aumentando».

Sunalizer: Simplificando la Adopción de la Energía Solar

Sunalizer es una startup que se dedica a simplificar el proceso de adopción de la energía solar. Su plataforma en línea permite a los usuarios evaluar el potencial solar de sus propiedades, proporcionando estimaciones de costos y beneficios.

Sunalizer se ha convertido en el primer marketplace de energía solar en España y Brasil que conecta a los clientes interesados en instalar paneles solares en su casa con las empresas instaladoras. Esta startup cuenta con volúmenes de venta de más de 4 millones de euros y acaba de cerrar una ronda de inversión a nivel internacional para seguir potenciando su crecimiento por todo Latinoamérica.

Más de 400 personas ya disfrutan de su instalación de energía solar con esta startup generando más de 3GWh anuales de energía renovable.

Rated Power: Optimizando el Diseño de Plantas Solares

Rated Power se centra en mejorar la eficiencia y la productividad de las plantas solares. Su producto principal, pvDesign, es un software que optimiza el diseño de las plantas solares, permitiendo a los operadores maximizar la producción de energía mientras minimizan los costos.

Frenetic: Almacenamiento Eficiente de Energía

Frenetic, una empresa del portfolio de la Fundación Innovación Bankinter, está a la vanguardia de la revolución del almacenamiento de energía. Se especializa en la creación de transformadores y inductores personalizados para aplicaciones de electrónica de potencia, una tecnología clave para el almacenamiento eficiente de energía.

Crowmie: Inversión en Proyectos Tokenizados de Energía Renovable

La startup española Crowmie constituida en febrero de este año se ha convertido en la primera plataforma de inversión en proyectos tokenizados de energía renovable. Permite que desde cualquier parte del mundo una persona pueda invertir en la transición energética desde 100 euros, sin procesos burocráticos y pudiendo hacer líquida la inversión sin coste alguno.

«Nuestros clientes son inversores que buscan una rentabilidad de entre el 8% y el 10% con riesgo moderado. Además gracias a la tokenización, los procesos de inversión se tornan muy sencillos, y transparentes, donde los clientes pueden conocer qué está ocurriendo con su dinero en cualquier momento», explican los fundadores de esta joven compañía, Fernando Dávila, Pablo Valverde y Joshua Cleveland.

Nido: Facilitando la Adopción de la Aerotermia

Zubi Labs, el venture builder de impacto fundado por Iker Marcaide, ha sido clave en el desarrollo de Nido, desde la identificación de la oportunidad hasta la creación del equipo y el impulso de su tecnología para facilitar la adopción de la aerotermia en el sector residencial.

Nido, una startup nacida en su ecosistema que ha cerrado una ronda de financiación de 5 millones de euros. La operación, respaldada por inversores estratégicos como Zubi Labs, Iberdrola, Ship2B Ventures, Decelera Ventures y Silence VC, permitirá a Nido escalar su plataforma digital y transformar la adopción de aerotermia en el sector residencial.

Su plataforma permite presupuestar, diseñar, vender, instalar y certificar sistemas de aerotermia de manera ágil y eficiente. Gracias a su sistema de modelación 3D (BIM), Nido genera listados de materiales y guías de instalación en segundos, reduciendo hasta en 75% los tiempos de ejecución de los proyectos.

“Esta inversión es un gran paso hacia nuestra meta de democratizar el acceso a la aerotermia en Europa”, comenta German Peralta, “Nos enfocaremos en integrar inteligencia artificial en nuestra plataforma, ampliar nuestro equipo de ingeniería y optimizar nuestro marketplace para conectar instaladores, proveedores y clientes de forma más eficiente.

Poween: Kit para Ahorrar Energía en el Hogar

Poween es un startup vasca con un ingenioso proyecto para atajar un problema que afecta a casi todos los hogares: el consumo de energía. La empresa ha ideado un kit, conformado por varios dispositivos, para ahorrar energía en el consumo de agua, electricidad y calefacción. Un ahorro que se estima se puede situar entre el 10 y el 30% de la factura energética en un hogar.

La nueva idea consiste en ofrecer una plataforma de ahorro energético con diferentes estadios: una parte es gratuita, en la que cualquier usuario podrá recibir información, consejos y recomendaciones sobre el ahorro energético, la eficiencia energética y cómo podemos mejorar. Mario Fernández insiste en que el proyecto va a ayudar a muchas familias y ”en la parte gratuita ya van a conseguir ahorros”.

A medida que estas empresas continúan desarrollando y perfeccionando sus tecnologías, podemos esperar ver avances aún mayores en la eficiencia, la accesibilidad y la adopción de estas energías.

tags: #startup #eficiencia #energetica #ejemplos