En los últimos años, la Metodología Lean Startup ha comenzado a transformar los ciclos de desarrollo tradicionales en el mundo empresarial. Esta metodología, que comparte principios con el Design Thinking y los Métodos Ágiles, se basa en la producción ajustada de Lean Manufacturing y es comúnmente aplicada en el universo de las startups.
¿Quieres impulsar tu negocio y llegar a más personas con tus productos o servicios? Uno de los sistemas más usados en la actualidad para convertir un proyecto en una empresa es el método Lean Startup.
¿Qué es Lean Startup?
Lean Startup es una metodología de trabajo que aumenta las probabilidades de éxito de un negocio, proporcionando las mejores prácticas para innovar frente a las dinámicas del mercado y las interrupciones externas, eliminando así todo lo innecesario. En esencia, Lean Startup es una puesta en funcionamiento ajustada.
Los nuevos emprendedores utilizan este método para usar sus elementos de la forma más eficaz viable. Los emprendedores utilizan este método para utilizar sus recursos de la forma más eficiente posible. De este modo, gestionan los riesgos y buscan un sistema en el que haya una visión profunda del cliente y una iteración rápida.
Orígenes de Lean Startup
El término Lean Startup fue introducido por el empresario de Silicon Valley, Eric Ries, quien se basó en los principios del Lean Management respecto a las empresas de nueva creación dentro del ámbito tecnológico. El concepto fue introducido por Ries en 2011 como: "Un grupo de personas que se organizan para desarrollar un nuevo producto o servicio, bajo circunstancias increíblemente inciertas."
Lea también: Descubre el proceso de marketing
Este empresario estadounidense, que popularizó esta metodología de trabajo, adquirió sus conocimientos de Steve Blank, emprendedor de Silicon Valley y su mentor. El concepto de Lean Startup tiene su origen en el emprendedor y mentor de Silicon Valley, Steve Blank. Este empezó a desarrollar una metodología de validación de productos que se basaba en el desarrollo del cliente, o Customer Development.
Se le atribuye este nombre por su creador, A. Osterwalder, y consiste en visualizar y diseñar un nuevo modelo de negocio, más dinámico y visual, plasmado en un lienzo llamado Canvas. Por ejemplo: la propuesta de valor, los gastos, los ingresos, los canales de adquisición, etc.
Lean Startup: Significado
A partir de dicha definición, la Metodología Lean Startup nace como un enfoque que consiste en acortar los ciclos de desarrollo necesarios para crear una startup o para lanzar un producto o servicio. Basado en el ciclo Construir-Medir-Aprender, dicho enfoque busca guiar y acelerar un desarrollo iterativo.
Esta metodología se deriva de la principal diferencia entre una startup y una empresa tradicional: lograr el éxito utilizando la innovación en lugar de un modelo de negocio preestablecido. Gracias al llamado aprendizaje validado, los experimentos que se hacen sobre un producto o negocio permiten ahorrar esfuerzos y recursos, a la vez que el mismo se va perfeccionando a través de la práctica.
Fases de la Metodología Lean Startup
El método Lean Startup es cíclico, lo que significa que se va retroalimentando y cualificando a medida que vamos desarrollando nuestra actividad comercial. Así es como se identifican las oportunidades para mejorar tu proyecto.
Lea también: Resumen del Marketing
El método Lean Startup se aplica a través de diferentes fases: erigir, evaluar y asimilar. El método Lean Startup está formado por tres etapas principales. Cada una de ellas está diseñada para aprender continuamente y que todo el proceso sea eficiente.
1. Construir: Plantear una Hipótesis y Validarla
En esta etapa inicial hay que mover la iniciativa a un producto material. En esta fase inicial hay que trasladar la idea a un producto material. Como todavía no se contienen los datos necesarios para crear un artículo que se adapte a todas las necesidades del cliente potencial, lo que hacen las empresas es incluir aquellas características que ellas consideran prioritarias.
El resultado que se obtiene es un mínimo producto posible (MPV) o prototipo con funcionalidades básicas que se utiliza para estudiar la reacción de los usuarios. El resultado que se obtiene es un mínimo producto viable (MPV) o prototipo con funciones básicas que sirve para estudiar la reacción de los clientes.
Es importante señalar que el MVP no consiste en un producto con menos cualidades o características, sino en una versión simplificada, la cual presentarás a los llamados early adopters para obtener de ellos retroalimentación útil que puedas convertir en aprendizaje para las etapas posteriores.
Aquí es cuando lanzaríamos el MVP (Producto Mínimo Viable), una versión de nuestro producto con funcionalidades mínimas comercializables. A través de este primer lanzamiento, conseguiremos el feedback que necesitamos de los primeros en probar el producto (early adopters).
Lea también: Ejemplos de Lean Startup en el sector educativo
El primer paso es identificar los puntos de dolor de nuestros clientes potenciales para conseguir una idea general de cuál es el problema que debemos resolver y definir una hipótesis en base a ello.
2. Medir: Constatar la Pertinencia de la Hipótesis
Para entender si el emprendimiento trabaja hay que tener buenas utilidades de medición. Para saber si el proyecto funciona hay que contar con buenas herramientas de medición. Lo primero es comprender con qué elementos cuenta la compañía para lograr asegurar el éxito del producto. Lo primero es conocer con qué recursos cuenta la empresa para poder garantizar el éxito del producto.
Para saber si tu producto convence a la gente y soluciona sus problemas o deseos, tenemos que salir a la calle. Tras ello, vamos a recopilar sus opiniones más sinceras y, sobre todo, a las críticas constructivas.
El objetivo de la etapa de medición es obtener información sobre la cual basarse para decidir si el producto o servicio tiene el potencial necesario para beneficiar a tu negocio. ¿Qué tipo de indicadores te interesa analizar?
Una vez que se ha lanzado el MVP, hay que recopilar información acerca de cómo los usuarios están interactuando con él. Para ello, se analizan métricas que valoran el nivel de aceptación, detectan problemas y dan una idea de qué es lo que mejor está funcionando en su uso.
Existen las denominadas ‘métricas piratas’ a partir de las que se recoge la respuesta del mínimo producto viable. Estas ‘métricas piratas’ son:
- Adquisición: ganar un nuevo cliente.
- Activación: el nuevo cliente se registra y usa el producto.
- Retención: el cliente lo usa nuevamente.
- Referencia: el cliente comparte el producto con sus amigos.
- Ingresos: el cliente paga por su producto.
Seleccionando una serie de métricas clave, vamos a medir los resultados para saber si se están cumpliendo con los objetivos que nos habíamos marcado al principio.
3. Aprender: Experiencia Validada, Pivote y Mejora Continua
En este último paso, la compañía aprende de los resultados recogidos a lo largo de todo el desarrollo. En este último paso, la empresa aprende de los resultados recogidos durante todo el proceso. Desde aquí el período se regresa a comenzar para llevar a cabo el resultado definitivo. A partir de aquí el ciclo se vuelve a iniciar para elaborar el producto final.
A partir de una experiencia validada, puedes decidir si continuar por la misma línea o cambiar el rumbo. Cuando se han obtenido todos los datos necesarios, se pueden tomar decisiones. Si los resultados fueron positivos, se puede perseverar y continuar desarrollando el producto. Si, por el contrario, los resultados no han cumplido con las expectativas que se tenían, el equipo debe pivotar. Esto es, ajustar la estrategia y redefinir el producto o incluso cambiar el modelo de negocio.
Se construye sabiendo lo que necesitan los clientes potenciales y las opiniones de los stakeholders, personas relacionadas directa o indirectamente con el proyecto.
Ventajas de la Metodología Lean Startup
La Metodología Lean Startup parte de lanzamientos del producto, los cuales se prueban y revisan a partir de la retroalimentación de los clientes y utilizando la innovación continua para perfeccionarlos. Esta estrategia reduce la probabilidad de que las startups pierdan tiempo y dinero lanzando productos por los que nadie pagará.
Para la toma de decisiones estratégicas, empresas de éxito utilizando Lean Startup han podido constatar diferentes ventajas:
- Se minimiza el costo y el riesgo en el desarrollo de productos y servicios.
- Se evita la generación de ideas que no conlleven un desarrollo exitoso.
- Se proponen modelos que realmente atraen clientes, puesto que previamente han sido aprobados por un grupo, el cual ha recomendado mejoras.
- Se parte de la base del MVP para crear un negocio sostenible o para considerar un cambio de idea, mercado o nicho.
- Se logra un alto nivel de innovación aún contando con recursos limitados.
Implementada correctamente, la Metodología Lean Startup puede conducir a que una empresa satisfaga las necesidades de sus clientes, sea sostenible y tenga su propósito de negocio validado, incluso antes de que su fundador emprenda la búsqueda de financiación.
Otras ventajas incluyen:
- Reducción de riesgos.
- Enfoque en el cliente.
- Alta adaptabilidad.
- Eficiencia operativa. Se optimiza el uso de recursos al centrarse solo en las actividades esenciales.
Ejemplos de Empresas que Utilizan Lean Startup
El Lean Startup es cada vez más utilizado por empresas de reciente creación como por empresas de larga trayectoria. Las startups apuestan por este método para evitar riesgos y no hacer grandes inversiones sin saber si sus productos van a tener acogida en el mercado. Las grandes entidades ya consolidadas buscan que sus nuevos servicios no supongan un fracaso y que se adapten al máximo a las necesidades de sus clientes.
Un ejemplo de startup que se impulsó gracias a este método fue Pintar sin parar. Una compañía de productos de pintura que realizaron fotografías realistas creadas en ordenador de mobiliario pintado para ver si esto influía en la decisión de compra de los clientes.
Una empresa, muy utilizada y conocida a nivel mundial, que utilizó el Lean Startup es Dropbox. Comenzó como un producto mínimo viable que, a través de una proyección de 3 minutos, mostraba a los espectadores lo que esa plataforma podía hacer. En la actualidad, tiene más de 500 millones de usuarios en todo el mundo.
Otra plataforma de gran repercusión mundial que comenzó con este modelo es Netflix. Es una de las pioneras y ayudó a desarrollar esta metodología. Esta empresa quiso mejorar el servicio de alquiler de películas y lo que hice fue exponerlas en internet, que el usuario escogiera la que quisiera y en unos días le llegaba a casa por correo. Se podían devolver por el mismo sistema de forma gratuita. Esta entrega a domicilio mudó en consumo en línea y creación de contenido propio, con más 117 millones de abonados en todo el mundo.
En España, Telefónica creó Lean Elephants para lograr procesos de innovación más rápidos y eficaces.
tags: #etapas #del #lean #startup #metodologia