Inicio una serie de posts con el fin de dar las pautas esenciales de qué es Lean Startup y cómo podemos aplicarlo en educación. Considero que en nuestro aula de emprendimiento, aplicar y adaptar Lean Startup es muy importante. Se trata de ofrecer una opción real y verdaderamente buena para poder innovar, y lanzar un producto/servicio nuevo al mercado. En este post hemos justificado por qué aplicar Lean Startup, pero, qué es exactamente Lean Startup.
Antes de nada, me encantaría poder hacer una reflexión de por qué Lean Startup creo que está revolucionando la forma de hacer negocios. Me presento, yo soy Alberto Gutiérrez y soy ingeniero. Como buen ingeniero, siempre pensé que todo se puede medir, evaluar y sacar conclusiones. No existe problema que no se pueda meter en un excel, aplicar fórmulas más o menos complejas y sacar unas conclusiones. Pero, ¿Qué ocurre cuando tratas con personas? Pues que cada persona es un mundo, y lo que para mí es una obviedad para otra persona es el mayor dilema de su vida. Lo que para mí puede ser una ‘chiquillada’ para otro es posible que sea el problema de su vida.
¿Y sabes que es lo más impresionante de todo? Que seguramente los dos tengamos razón y los dos estemos convencidos que nuestra visión es la realidad. No existe la realidad, sino tu realidad y mi realidad. Potente ¿no?, yo necesité leerla un par de veces para realmente entender el impacto que tiene y aún la necesito leer de vez en cuando para volver a recordar porque se dan determinadas situaciones.
Con origen en la filosofía de trabajo Lean Management, este método se basa en el principio de que somos personas que trabajamos en productos o servicios que van a usar personas. Crea, prototipa tu idea rápido. Es la mejor manera de poder comunicarte con tu público. Que puedan ver algo, que puedan tocarlo que puedan escucharlo. Hasta ahora siempre nos habían dicho que había que pensar para construir. Lo que se propone aquí es justo la inversa, construir para pensar. Si trabajas con este mindset hay una consigna que te vendrá bien, aprender rápido y barato. Como nota adjunta, no confundir barato con cutre.
Que no os confunda la palabra startup en el nombre. Esto se aplica en las startups y en las grandes corporates.
Lea también: Crear empresas exitosas con Lean Startup
Modelos Predictivos vs. Adaptativos
El punto de partida es entender el modelo que vamos a aplicar a la hora de trabajar y generar modelos de negocio innovadores:
- Modelo predictivo: A usar cuando disponemos de información. Es decir, tenemos información sobre cómo es el cliente, que problema/necesidad tiene, precios, canales de distribución, tamaño de mercado, etc. Es decir, contamos con información del modelo de negocio, y nuestra misión, por lo tanto, consiste en ejecutar un modelo de negocios.
- Modelo adaptativo: Pero si realmente queremos innovar, no disponemos de información. No conocemos al cliente, ni su problema real, ni el grado del mismo, no conocemos precios, ni relaciones con clientes o canales de distribución. Es decir, no conocemos nada. No tenemos información, tenemos suposiciones. No hay hechos, sino hipótesis. En definitiva, se trata de buscar un modelo de negocio en un contexto de máxima incertidumbre, haciendo experimentos. La realidad es que el cliente es cada vez más indeciso, más impreciso y menos predecible. Así, gastamos poco en los primeros experimentos, y podemos comprobar qué es lo que vale y qué o vale.
Ejemplos de Aplicación
1. En Pequeñas Startups
En este ámbito de pequeña startup el llegar a cliente es muy importante y tal vez más costoso. Al final, eres una empresa sin nombre y quieres que la gente pruebe tus experimentos para tu sacar conclusiones. Tienes que tener muy claro y trabajar mucho los foros en los que encontrar a esta gente que preste una atención de calidad a tus experimentos y construcciones que quieres validar.
Una vez quisimos validar si una nueva funcionalidad de nuestro producto resultaba de interés a nuestro público. Se trataba de una plataforma de e-learning. Un día tuvimos una idea basada en no solo recomendar ejercicios sino también recomendar actividades lúdicas como conciertos, eventos o acontecimiento relacionado con su path de aprendizaje y cercanos a la zona donde vivía el alumno. Nuestra idea era poner un botón dentro de la plataforma al alumno donde le aparecieran eventos asociados a sus gustos de aprendizaje y cercanos a su zona de residencia. Esto es un trabajo muy complejo y debemos de validar que realmente esta idea tendría éxito o no.
Luego una persona localizaba al niño y veía su path para enviarle los eventos de la zona que podrían encajar con él. Pues estos dos días nos sirvieron para ver el ratio de alumnos que “clickaban” en este botón y los resultados fueron muy negativos. Invertimos un día en preparar el experimento y dos en realizarlo. Imaginaros que decidimos desarrollar esa nueva funcionalidad y luego nadie la usa.
2. En Grandes Corporates
En el caso de gran corporate, es más sencillo encontrar gente interesada en probarte. Al final ya sea tu target público interno a la compañía o externo a la misma vas bajo el paraguas de una marca conocida y eso como mínimo te abre la primera puerta. Por otro lado, uno de los principales problemas que te puedes encontrar aquí es la tendencia a evaluar los proyectos en base a hitos. No digo que sea ni mucho menos incompatible, pero es muy importante saber cómo cubrir esa necesidad de ver que es lo qué vamos a tener y para cuándo con un enfoque mucho más basado en ciclos de feedback constante.
Lea también: ¿Qué es Lean Startup? Una Introducción
En caso de grandes corporates, es muy importante la estandarización de experimentos, que sean fáciles y que esa estandarización nos permita marcar la reglas para validar o desacreditar una hipótesis. Los experimentos pueden ser muy sencillos, pero han de ser muy claros.
Me gustaría poneros un ejemplo sobre el buscador de productos en una página web de venta. Cuando buscas un producto en el buscador, normalmente la lista de productos resultante no se actualiza hasta que le das al botón buscar. Esta es una sensación de estático ya que existen alternativas más dinámicas que según vas completando la o las palabras a buscar la lista de resultados se va actualizando de forma automática. Por ejemplo, si empiezo a escribir “b” saldrán en la lista bolsos, blusas, boinas, etc. Según voy completando en el listado saldrán los elementos que hagan “match”; por ejemplo “bo” pues bolsos y boinas.
Teniendo bien definido nuestro experimento, vamos a lanzarlo de una manera rápida y barata (no tiene por qué ser escalable) a un 5% de nuestros usuarios este nuevo buscador. Tras dejar este experimento activo comparemos el ticket medio de los que tenían esta funcionalidad frente a los que no. Importante: esto no es un A/B test ya que no estamos diseñando un producto. Has realizado un experimento rápido y barato para aprender pero lo más probable es que se trate de un test hecho ad-hoc que no se ha probado con el 100% de los usuarios.
Es posible que se pudiera haber hecho más rápido y más barato, pero recuerda que lo importante aquí es aprender y más adelante hacer los desarrollos pertinentes. Lo que has de hacer es tomar todas las lecciones aprendidas y lanzar la iniciativa de promover un buscador de búsqueda de este nuevo tipo. Si realmente puedes aprovechar el experimento seguramente lo estés haciendo mal.
Proyecto: Viralizando Emprendimiento e Innovación Ágil
Si ayer os presentaba un proyecto de incluye la inteligencia artificial en el aula para personalizar el aprendizaje, hoy os traigo un nuevo proyecto como ferviente defensor del emprendimiento con metodologías ágiles en educación. A pesar de los años de experiencia trabajando con metodologías ágiles, he observado que aún falta integrar en el aula un enfoque esencial: la validación del modelo de negocio. Es crucial que nuestros alumnos que no solo aprendan a generar ideas innovadoras, sino también a validarlas en el mercado real.
Lea también: Descubre Startup OLÉ
«Viralizando Emprendimiento e Innovación Ágil» tiene como misión llevar al aula las herramientas y técnicas necesarias para que nuestros alumnos puedan validar sus modelos de negocio. Y para ello vamos a ofrecerles los recursos que realmente les ayuden, utilizando plataformas populares, como Tik-Tok, para crear micro píldoras formativas que inspiren y motiven a emprender. Pero además lo vamos a hacer en equipo, en gran equipo, creando una comunidad de alumnos emprendedores cuyo punto de encuentro sea el propio proyecto. Además de la innovación, el proyecto también se centrará en la sostenibilidad.
Para que este proyecto tenga más posibilidades de impacto, contaremos con la colaboración de expertos en emprendimiento e innovación, así como con la participación de diversos centros educativos, entre los que está incluido el IES Consaburum. Las metodologías ágiles, en particular Design Thinking, Lean Startup y Agile, serán la columna vertebral de este proyecto.
Aunque el proyecto aún está en sus etapas iniciales, estoy convencido de su potencial para transformar la educación emprendedora. Con «Viralizando Emprendimiento e Innovación Ágil», esperamos sentar las bases para una nueva era de educación, donde los alumnos no solo sueñen, sino que también hagan realidad sus sueños. Porque el emprendimiento y la innovación ágil son más que metodologías; son herramientas que empoderan a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.
Acceso a Micro Píldoras Formativas
- Para acceder a las micro píldoras formativas en Tik-Tok, simplemente debes seguir mi perfil oficial en Tik-Tok. Una vez que te hayas unido, recibirás notificaciones cada vez que publiquemos nuevo contenido.
Metodologías Clave
- Design Thinking: Esta metodología se centra en la empatía con el usuario final. A través de un proceso iterativo, se busca comprender las necesidades del usuario, definir el problema, idear soluciones, prototipar y testear.
- Lean Startup: Esta metodología se basa en el desarrollo de productos o servicios mínimos viables que se testean rápidamente en el mercado. El objetivo es aprender del usuario y adaptar el producto o servicio en función de ese feedback.
- Agile: Es un enfoque que promueve el desarrollo iterativo, la colaboración entre equipos y la respuesta rápida a los cambios.
Participación en Eventos
- Para participar en los eventos organizados por el proyecto, te recomendamos que te suscribas al boletín de noticias en mi página web, o bien me sigas en redes sociales. De esta manera, recibirás información actualizada sobre todos los talleres, charlas y actividades que estaremos organizando.
El Modelo Lean Startup en Educación
Lean Startup en Educación plantea establecer un curso de educación emprendedora donde el eje de trabajo sean las metodologías ágiles. Lean es una metodología innovadora para el desarrollo de proyectos de emprendimiento. Lean Startup es un término acuñado para lanzar nuevas ideas. Se trata de lanzar ideas, y de fallar, y hacerlo lo antes posible. La filosofía Lean nos ayuda proporcionándonos velocidad y aprendizaje validado. Una buena idea puede ser un mal negocio. Necesitamos más un mercado, que una idea. Debemos solucionar el problema de nuestro cliente con nuestro producto o servicio. Y ajustar problema del cliente con nuestro producto o servicio. El objetivo será aprender.
Dentro del plan A habrá que comprobar todas las hipótesis. El aprendizaje validado podríamos decir sin miedo a equivocarnos que es uno de los conceptos más importantes de la metodología Lean Startup. Tenemos que pensar, que hoy en día, en un entorno de altísima incertidumbre en muchos aspectos, y por supuesto, en un entorno empresarial, nuestra capacidad de aprendizaje y validación de hipótesis de negocio es fundamental si queremos tener éxito con cualquier proyecto empresarial. El conocimiento no es poder, el conocimiento aplicado es poder.
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el concepto aprendizaje validado forma parte de la metodología Lean Startup que creo Eric Ries y que compartió con el mundo tras la publicación del libro The Lean Startup. Inicialmente, la metodología Lean Startup se diseño para proyectos innovadores y startups pero también es cierto que cada vez más, se está aplicando con éxito en empresas consolidadas de cualquier tamaño, como por ejemplo para generar proyectos innovadores con equipos propios, lo que podemos conocer como intra-emprendimiento.
Siguiendo un ejemplo habitual de como aplicar Lean Startup en una startup, la empresa comienza como un grupo de personas trabajando por alcanzar un objetivo común: lanzar un nuevo producto al mercado, crear una nueva unidad de negocio, etc. En etapas iniciales, la organización de la propia empresa no es muy relevante cuando estamos aplicando de forma adecuada la metodología Lean Startup.
¿Por Qué Lean Startup en Educación?
La pregunta del millón es, ¿por qué el modelo «Lean Startup en educación»? Bueno, para responder a eso, debemos observar cómo la educación ha evolucionado en los últimos años. Hoy en día, la educación se enfrenta a cambios drásticos y desafíos emergentes. En este escenario, se busca un enfoque que sea flexible, centrado en el estudiante y capaz de adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes. Este modelo, aunque originalmente diseñado para startups, ha demostrado ser altamente efectivo en un ámbito tan vital y cambiable como la educación. La metodología Lean Startup ayuda a las instituciones educativas a iterar y adaptar sus métodos de enseñanza en función de las necesidades reales y actuales de los estudiantes.
Pero, ¿qué implica realmente la incorporación de Lean Startup en educación? ¿Cómo se compara con los enfoques tradicionales de la educación empresarial? ¿Cuáles son sus beneficios y desafíos?
La integración de «Lean Startup en educación» está cambiando el rostro de la enseñanza y el aprendizaje en la educación empresarial. Al introducir Lean Startup, se invita a los estudiantes a «aprender haciendo». En lugar de simplemente aprender teorías, los estudiantes se involucran activamente en la construcción de prototipos, el testeado de sus hipótesis y la iteración sobre la base de los resultados obtenidos.
Ahora, es posible que te estés preguntando si este enfoque realmente funciona en el entorno educativo. Por ejemplo, la Universidad de Stanford, conocida por su fuerte enfoque en la innovación, ha adoptado la metodología Lean Startup en su curso de Emprendimiento Tecnológico. Otro ejemplo es la Escuela de Negocios de Harvard, que ha implementado un curso llamado «Lean LaunchPad» que utiliza la metodología Lean Startup. Estos casos son solo la punta del iceberg cuando se trata de la adopción de «Lean Startup en educación».
Conceptos Clave en Lean Startup en Educación
Uno de los aspectos más esenciales de «Lean Startup en educación» es el concepto del Producto Mínimo Viable (MVP). En un aula, este podría ser un prototipo o un proyecto conceptual que los estudiantes pueden usar para probar sus hipótesis de negocio. De la misma manera, el aprendizaje validado se convierte en una parte integral del proceso. Este se produce cuando se usa la retroalimentación de los experimentos del MVP para hacer ajustes y refinamientos.
El ciclo de construir-medir-aprender es otra pieza crucial de la implementación del Lean Startup en la educación. En este ciclo, los estudiantes construyen su MVP, miden cómo responde el mercado (o en este caso, quizás un grupo de pares o instructores) y luego aprenden de estos resultados. Finalmente, «Lean Startup en educación» enseña a los estudiantes sobre la importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad.
Este énfasis en la adaptabilidad y la flexibilidad no solo es crucial para el mundo empresarial, sino que también es una habilidad vital que los estudiantes pueden aplicar en muchos aspectos de la vida.
Beneficios de Lean Startup en Educación
El primer beneficio del Lean Startup en educación se ve en el fomento de la innovación y el espíritu empresarial. Este enfoque anima a los estudiantes a pensar fuera de la caja y a buscar soluciones creativas a los problemas. Además, el Lean Startup en la educación prepara eficazmente a los estudiantes para el mundo real y el mercado laboral. El método Lean Startup se utiliza en numerosas empresas y startups de todo el mundo. Por último, pero no menos importante, el Lean Startup en educación fomenta el desarrollo de habilidades críticas. La resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad son todas habilidades que se fomentan mediante el uso del enfoque Lean Startup.
En conclusión, la implementación de Lean Startup en la educación tiene numerosos beneficios, desde fomentar la innovación y el espíritu empresarial, preparar a los estudiantes para el mundo laboral, hasta desarrollar habilidades críticas esenciales. Implementar el método Lean Startup en educación puede ser una herramienta increíblemente poderosa.
Desafíos de la Implementación
El primer desafío al implementar Lean Startup en educación es cambiar la mentalidad y la cultura educativa. Tradicionalmente, las escuelas y universidades se han centrado en enseñar contenidos teóricos en lugar de prácticos. Otro obstáculo es la necesidad de formación y desarrollo del profesorado. Los educadores deben estar familiarizados con los principios de Lean Startup y cómo aplicarlos en el aula. Finalmente, la implementación de Lean Startup en educación también puede requerir cambios en la infraestructura y los recursos.
A pesar de estos desafíos, el potencial de Lean Startup en educación es inmenso. Con la planificación adecuada y el compromiso institucional, las escuelas y universidades pueden superar estos obstáculos y cosechar los beneficios que ofrece esta metodología.
El Futuro de Lean Startup en Educación
Después de examinar de cerca el impacto de Lean Startup en educación, podemos concluir que tiene el potencial de revolucionar la formación empresarial. Mirando hacia el futuro, las implicaciones de Lean Startup en educación para estudiantes y educadores son tremendamente emocionantes. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a través de la experimentación práctica y a adaptarse rápidamente a los cambios. Para los educadores, Lean Startup en educación ofrece una nueva forma de enseñar que es dinámica y comprometida.
En resumen, Lean Startup en educación ofrece la posibilidad de mejorar la formación empresarial y ayudar a los estudiantes a ser más creativos, flexibles y exitosos.
Recursos Adicionales
Si te has interesado por el concepto de Lean Startup en educación y buscas adentrarte más en el tema, aquí te ofrecemos algunas recomendaciones. En primer lugar, el libro «The Lean Startup» de Eric Ries es un recurso invaluable. Para una visión más centrada en la educación, te recomendamos el libro «Lean Startup in Education: A Beginner’s Guide to Implementing the Lean Startup Philosophy in Schools». Además, plataformas de aprendizaje online como Udemy y Udemy ofrecen cursos sobre Lean Startup, incluyendo algunos específicos para la educación.
Para aquellos que buscan un análisis más profundo y basado en la investigación sobre Lean Startup en educación, existen numerosos estudios e informes que se han publicado en los últimos años. Cada uno de estos recursos ofrece un análisis en profundidad del impacto y la implementación de Lean Startup en educación.
En resumen, hay una variedad de recursos disponibles para aquellos interesados en aprender más sobre Lean Startup en educación. Desde libros y cursos hasta investigaciones y estudios, hay suficiente información disponible para ayudarte a profundizar en este tema apasionante.