Startups de Energía Solar en España: Impulsando la Transición Energética

España, con su clima soleado y su compromiso con la sostenibilidad, se está convirtiendo en un líder en el sector de las energías renovables. Las startups están desempeñando un papel crucial en este cambio, desarrollando tecnologías y soluciones que están redefiniendo el panorama energético del país.

El año 2020 será recordado por la crisis del coronavirus, pero también por todo lo que ha generado. El cuidado del medio ambiente a través de modelos energéticos renovables, o apostar por un consumo consciente de los recursos, son algunos de los parámetros que marcan un punto de inflexión en la industria energética.

Grandes empresas del sector, como Repsol, llevan años adaptándose a las exigencias de una sociedad cada vez más concienciada del cuidado del planeta, tratando de anticiparse a los avances e impulsando las ideas más innovadoras y disruptivas a través de programas de aceleración como el Fondo de Emprendedores, que en 2021 celebra una nueva edición.

España es un referente en Europa. En 2024 ya superamos el 75% de electricidad limpia, un subidón brutal desde el 50% de hace unos años. El truco es el sol y viento a tope, políticas que apoyan (como el PNIEC) y unas startups que están trayendo soluciones guays.

Después de los líos con el precio de la luz, la gente quiere controlar su energía, y estas empresas lo están haciendo posible, desde paneles solares en casa hasta hidrógeno verde que parece de peli futurista. Además, en 2024 nuestras exportaciones de energía renovable crecieron un 100%, según Solunion.

Lea también: Asesoramiento para empresas emergentes

En un contexto donde las ciudades buscan descongestionar el tráfico y reducir la contaminación del aire, estos vehículos permiten un reparto silencioso, eficiente y sostenible, adaptado a las necesidades del e-commerce y la logística urbana.

En 2025, más del 75% de nuestra electricidad viene de fuentes limpias como el sol y el viento, y no es solo porque tengamos buen tiempo. Aquí las startups están dando que hablar, trayendo ideas que molan un montón y haciendo que la energía verde sea más fácil de usar para ti y para mí. Con la crisis energética todavía en la memoria y el gobierno empujando con el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) para que el 85% sea renovable en 2030, estas empresas están entrando fuerte.

El autoconsumo solar ha ganado fuerza en los últimos años gracias a la labor de startups de energía que posibilitan que esta tecnología llegue a todos los hogares. Entre ellas destacan compañías como Lumio.

Otras compañías ofrecen servicios similares. Es el caso de H2B2, que diseña y construye sistemas de producción de hidrógeno basados en la electrólisis del agua, que permiten generar, almacenar, comercializar y transportar hidrógeno verde.

BBVA también apoya a las empresas que apuestan por la descarbonización del planeta. En concreto, ha suscrito compromisos de inversión en fondos para impulsar la transición energética de gestoras como Fifth Wall, Hy24 y Just Climate, que exploran el desarrollo de tecnologías para contribuir a este objetivo, o el III Fondo de Inversión Sostenible de Suma Capital, especializado en transición energética, economía circular y gestión de residuos, para la producción de energías como biogás y biometano.

Lea también: ¿Qué son las startups?

BBVA también ha realizado dos inversiones por un total de 45 millones de dólares (41 millones de euros) en Lowercarbon, fondo de capital riesgo especializado en cambio climático.

Startups Innovadoras en el Sector de la Energía Solar

A continuación, se presentan algunas de las startups más destacadas que están impulsando la innovación en el sector de la energía solar en España:

Nomad Solar Energy: Energía Solar en Modo Fast Food

La startup madrileña ha conseguido lo que parecía imposible: hacer que la energía renovable sea tan sencilla como pedir una pizza. Su propuesta es tan simple como revolucionaria: contenedores marítimos convertidos en generadores solares que se instalan en tres horas, sin obras, sin papeleos eternos y sin esa inversión inicial que espanta a tantos. Su Nomad Energy Box no es solo un panel solar gigante; es una central energética completa metida en un contenedor que puedes enchufar como si fuera un electrodoméstico más.

El sistema plug & play que han desarrollado elimina de un plumazo las tres barreras históricas del sector: los permisos burocráticos, las obras interminables y esa inversión inicial que te obliga a hipotecar el futuro. En un país donde la burocracia puede convertir una instalación solar en una odisea de meses, poder desplegar energía limpia en una mañana suena casi a ciencia ficción.

Laurent de Thieulloy y su equipo identificaron esta brecha y decidieron atacarla desde un ángulo completamente diferente. En lugar de intentar hacer más barata la instalación tradicional, reimaginaron todo el proceso. Su enfoque recuerda a cómo Netflix revolucionó el entretenimiento: no mejoraron el videoclub, inventaron algo completamente nuevo.

Lea también: Guía Práctica de la Ley de Startups Española

En septiembre de 2024, TiLT Capital Partners, del grupo francés Siparex, apostó fuerte por la visión de Nomad Solar Energy con una inversión de 15 millones de euros. Esta financiación llega en el momento perfecto: cuando la startup ha validado su modelo tecnológico y está lista para escalar comercialmente. Los fondos se destinarán principalmente a I+D y desarrollo comercial, especialmente en mercados industriales off-grid, donde ven el mayor potencial de crecimiento.

Su modelo de «pago por uso» sin inversión inicial no es solo una estrategia comercial inteligente; es una declaración de principios. Están diciendo que la energía solar debería ser tan accesible como contratar cualquier otro servicio. La monetización funciona a múltiples niveles: alquiler de equipos, servicios de instalación y mantenimiento, y contratos flexibles sin permanencia. Al fabricar su propia tecnología, mantienen control total sobre márgenes y pueden escalar sin depender de terceros. Es un modelo que recuerda a las empresas de software-as-a-service, pero aplicado al hardware energético.

Su ventaja competitiva más clara está en mercados off-grid y procesos industriales complejos, donde los grandes instaladores simplemente no pueden o no quieren operar. Es el clásico caso de innovación disruptiva: empezar por los márgenes del mercado que nadie más quiere atender.

Nomad Energy Box está disponible en 42,78 kWp y 106,72 kWp, ambos con paneles solares de alta eficiencia e inversores Huawei. Dentro del sistema existen tres tipos de modelos. La primera es la conexión a red, la instalación estándar que requiere que el inversor esté siempre conectado a la red. Después, las baterías que complementan el sistema con almacenamiento de energía para su posterior consumo durante la noche o en días nublados.

Sunrgyze: Hidrógeno Renovable con Fotoelectrocatálisis

Estos cracks están usando agua y energía solar para crear hidrógeno renovable con un rollo que llaman fotoelectrocatálisis. Básicamente, producen hidrógeno sin pasos raros, solo con sol y H2O. Nació con Repsol en 2012 y desde 2021, con Enagás a bordo, tienen más de 40 patentes mundiales.

En 2025 están montando una planta piloto, según Gas Actual, y eso mola porque encaja con el plan español de llegar a 4 GW de hidrógeno verde para 2030. Este invento es clave para industrias pesadas como el acero o camiones que no pueden con baterías. Imagínate: energía limpia para todo lo gordo, sin contaminar.

Lumio: Compartiendo Energía Solar

Esta startup, que arrancó en 2020, ha montado una plataforma para que compartas energía solar como si fuera un mercadillo. Si tienes paneles y te sobra electricidad, se la pasas a alguien que no tiene. Ya tenían más de 1.500 usuarios y 500 instalaciones en 2023, según pv magazine, y en 2025 siguen creciendo después de pillar 250.000 dólares en una ronda.

Es como un trueque moderno: tu vecino genera energía y tú la pillas sin depender de las grandes eléctricas. Con la factura de la luz siempre en la cabeza, esto es un alivio. Además, te hace sentir parte de una movida sostenible.

Splight: Inteligencia Artificial para Redes Eléctricas Estables

Estos genios, que empezaron en 2021, usan inteligencia artificial para que las redes eléctricas no peten con tanta energía renovable. El sol y el viento no siempre están cuando los necesitas, y eso genera líos. Su plataforma, con algoritmos y datos a lo bestia, optimiza todo para que fluya sin cortes.

En 2024 levantaron 12 millones de dólares con inversores como Elewit, y ahora están expandiéndose por Europa y Latam. En 2025, su movida es globalizar esta tecnología, y la verdad, mola pensar que una startup española está ayudando al mundo a meter más renovables sin que se caiga la red.

EAVE: Paneles Solares en las Islas Canarias

Desde las Islas Canarias llega EAVE, una startup que lleva desde 2019 poniendo paneles solares como si no hubiera mañana. En 2023 ya habían facturado casi 11 millones de euros, y con un fondo de 3 millones del Banco Santander, quieren llegar a 100 empleados en 2025. No solo instalan placas, también son los distribuidores oficiales de cargadores Wallbox en las islas, según AutonomosyEmprendedor.

Su idea es que cualquier casa o negocio pueda pasarse al sol, y dedican un 30% de sus ganancias a investigar cómo hacerlo mejor.

Nido: Aerotermia Sostenible

Estos chicos se han lanzado con la aerotermia, o sea, bombas de calor que usan energía renovable para calentar o enfriar tu casa. En 2024 pillaron 5 millones de dólares con Iberdrola detrás, según pv magazine, y su facturación se multiplicó por cuatro hasta el millón. Su plataforma digital hace que diseñar e instalar estas movidas sea pan comido, y en 2025 planean dar el salto a Europa.

Casi la mitad de la energía mundial se va en calefacción, y esto lo hace sostenible. Si quieres que tu casa sea eco-friendly sin complicarte, Nido es de las que hay que seguir.

Otras Startups Destacadas

  • Bioo: Genera electricidad a partir de las plantas.
  • GreenE: Diseño, fabricación, instalación y puesta en marcha de plantas de gasificación de biomasa y residuos.
  • Rated Power: App web para el diseño e ingeniería de plantas de energía solar fotovoltaica a gran escala.
  • FlexiDAO: Soluciones de software para consumir electricidad sin emisiones de carbono.
  • MyEnergyMap: Red de medidores de energía y software para reducir el consumo de energía en el sector industrial.
  • Wallbox: Soluciones inteligentes de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
  • Ezzing Solar: Plataforma online que simplifica la cadena de valor fotovoltaica.
  • Solatom: Sistemas solares para generar calor de alta temperatura en procesos industriales.

El Futuro de la Energía Solar en España

Las startups de energía se están convirtiendo en motores de cambio y catalizadores de la revolución energética, contribuyendo a un futuro donde la energía limpia y renovable no es solo una opción, sino una necesidad imperativa. A medida que estas empresas continúan desarrollando y perfeccionando sus tecnologías, podemos esperar ver avances aún mayores en la eficiencia, la accesibilidad y la adopción de estas energías.

Estas empresas están haciendo que la energía renovable sea más accesible, barata y, sí, también más guay. Si te mola el tema o quieres invertir en algo con futuro, no las pierdas de vista. España está liderando, y estas empresas son la prueba.

Tabla resumen de las startups mencionadas:

Startup Descripción Innovación Clave
Nomad Solar Energy Contenedores marítimos convertidos en generadores solares Instalación rápida y sencilla, sin inversión inicial
Sunrgyze Producción de hidrógeno renovable Fotoelectrocatálisis: hidrógeno a partir de agua y energía solar
Lumio Plataforma para compartir energía solar Conexión entre productores y consumidores de energía solar
Splight Optimización de redes eléctricas con IA Plataforma que asegura la estabilidad con alta penetración de renovables
EAVE Instalación de paneles solares Distribuidor oficial de Wallbox, fuerte presencia en Canarias
Nido Sistemas de aerotermia Uso de bombas de calor para calefacción y refrigeración sostenible
Bioo Generación de electricidad a partir de plantas Baterías biológicas que aprovechan la descomposición orgánica
GreenE Plantas de gasificación de biomasa Conversión de residuos en energía limpia
Rated Power Software de diseño de plantas solares Optimización y automatización del diseño fotovoltaico
FlexiDAO Software para consumo de energía sin emisiones Trazabilidad y gestión de energía renovable
MyEnergyMap Monitorización del consumo energético Reducción de costes y optimización del consumo en la industria

tags: #startups #de #energia #solar #España