La palabra startup es todo un icono dentro de la economía digital en la que vivimos. A lo largo de este post vamos a tratar de explicar de una forma sintetizada pero profunda las principales características de una startup y qué la diferencian de otras entidades.
¿Qué es una Startup?
Una startup es una empresa emergente digital que tiene un gran potencial de crecimiento. Es decir, lo que diferencia una empresa de nueva creación de una startup es que estas últimas están centradas en crecimientos exponenciales. A nivel sectorial, aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de internet y las TICs.
Es posible que la definición que hayas visto con más frecuencia sea la de “una organización diseñada para trabajar en ambientes de extrema incertidumbre”. Sin embargo, estas solo son definiciones globales que abarcan de forma general qué es una startup.
Características Clave de una Startup
- Innovación: Una empresa de este tipo necesita tener una competencia diferenciadora para poder obtener una ventaja competitiva en el mercado.
- Edad: Una startup es una empresa nueva que aún se encuentra en las primeras etapas de gestión de marca, ventas y contratación de empleados. Se suele asignar este concepto solo a empresas que llevan menos de tres años en el mercado.
- Crecimiento: Una startup es una empresa cuyo objetivo es crecer y expandirse rápidamente, alcanzando proporciones a veces drásticas.
- Flexibilidad: Una startup es muy dinámica y está preparada para adaptarse a las adversidades que puedan surgir.
- Resolver un problema: Este tipo de empresa se enfoca en solucionar cualquier problema existente en el mercado.
- Equipo de trabajo: Estos negocios suelen estar formados por muy pocas personas.
La Clave del Éxito: Resolver Problemas de Forma Simple y Efectiva
Pese a que parezca algo de sentido común, uno de los componentes que diferencian a una gran startup de las demás es solucionar de una manera simple y efectiva un problema grande. ¿Por qué es importante que el producto se desarrolle en torno a una necesidad? Para evitar el dilema de la tecnología.
Seis de cada diez startups que cierran lo hacen debido a que han creado productos y servicios que no tenían un encaje en el mercado.
Lea también: Expansión global de McDonald's
Diferencia entre Startup y Empresa Tradicional
La diferencia esencial entre ambas reside en la exploración vs la explotación. Es decir, mientras que una startup es una organización ágil diseñada para buscar un modelo de negocio (exploración de modelos de negocio), una empresa es una entidad estructurada para ejecutar un modelo de negocio que ya existe (explotación de modelos de negocio). La actividad de búsqueda de un modelo e idea de negocio nuevas a través del cual resolver un problema potencial para el mercado es la parte más complicada de crear y formar una startup.
Otras de las referencias suele residir en la escalabilidad. Una compañía se considera escalable cuando su capacidad de crear productos incrementa de forma exponencial mientras que los gastos derivados de dicha actividad incrementan de forma lineal. Esto significa que cuantas más ventas haga una empresa escalable, mayor es el beneficio que obtiene por venta realizada. Generalmente, esta escalabilidad suele estar relacionada con la naturaleza tecnológica de las startups.
Muchas de ellas son empresas de servicios basados en internet (Saas) que tienen un enorme coste de desarrollo inicial, pero posteriormente cada usuario nuevo que se añade a la plataforma se traduce en un coste muy bajo para la empresa. El objetivo inicial para una startup es validar las hipótesis de sus modelos de negocio hasta encontrar uno repetible, endógeno, sostenible y escalable.
El Proceso de Validación y Aprendizaje
Sin embargo, el Canvas de modelos de negocio (una plantilla con los nueve bloques necesarios en un modelo de negocio) es, al fin y al cabo, una herramienta para la identificación de hipótesis sin ser en sí mismo una manera formal de testearlas. Este proceso se usa para organizar e implementar la búsqueda de un modelo de negocio a través de customer development y de métodos ágiles que supongan una mayor interacción con el cliente final.
Pero sin duda, uno de los temas clave en el proceso de aprendizaje validado para crear una startup es el diseño, ejecución y análisis de las entrevistas como herramienta imprescindible en la fase del customer discovery. Es un arte lograr realizar una entrevista que nos permita conseguir validar la hipótesis. No debemos olvidar que, en las buenas entrevistas, la hipótesis quedará validada o invalidada y aportará información relevante a su propuesta de valor.
Lea también: Ventajas del Crowdfunding Inmobiliario
Se debe distinguir entre entrevistas-problema y entrevistas-solución. Hay que tener claro a cuál nos enfrentamos en cada momento sabiendo si se quiere aprender sobre el problema o sobre la solución. En las entrevistas-problema se debe girar en torno a la validación de las hipótesis sobre clientes, producto y mercado. Con las entrevistas-problema se aprenderá que si te encuentras con la mayoría de respuestas que han tenido el problema pero no con un intento de solución, no es lo suficiente importante para ellos. La solución que has ideado para resolver el problema en el que te centras será tu idea de negocio.
Un punto importante es que no has de arrancar un negocio pensando únicamente en el retorno económico. Si tu negocio prospera, estarás años trabajando en él. Recuerda que hablamos en los puntos anteriores de la importancia del método científico aplicado al mundo de las empresas. La única forma de saber si nuestro negocio tiene sentido es probándolo a través de pequeñas simulaciones.
Ahora que ya has comprobado que tu idea de negocio tiene sentido, es momento de formalizar tu propuesta. Para ello te animamos a construir una presentación de ventas o pitch deck que puedas utilizar para presentar tu empresa a potenciales clientes e inversores. Independientemente de qué estrategia pretendas seguir para diferenciarte de tu competencia (precios bajos, propuesta de valor ampliada/mejor producto o exclusividad), será importante que crees un branding potente para que tu marca atraiga todas las miradas.
Formalización y Crecimiento
Si tras haber realizado tus primeras pruebas has conseguido validar las hipótesis que necesitabas para comenzar tu negocio o incluso has generado tus primeras ventas, es el momento de formalizar una estructura legal. Ha llegado el momento de crecer y de escalar tus operaciones. Este paso es siempre mejor evitarlo (ya que, si puedes autofinanciarte con las ventas, tendrás un crecimiento sano y sostenido), pero hay modelos de negocio que requieren de una gran inversión inicial y necesitan capital de terceros (por ejemplo, empresas de hardware o hard tech).
Para poder crear una startup o negocio digital es necesario realizar un producto mínimo viable. Dicho experimento debe incluir algunas funcionalidades mínimas que aporten valor a un grupo de clientes determinados. Nuestra recomendación es que la funcionalidad incluida en el producto mínimo viable resuelva el problema central del cliente que va a ser nuestro usuario.
Lea también: Asesoramiento para empresas emergentes
El primer paso, la clave del éxito para crear una startup, es que los emprendedores y startups acepten que lo que tienen es una serie de hipótesis no testadas (básicamente, buenas suposiciones). El segundo paso para crear una startup tiene que ver con la metodología ágil de emprendimiento lean startup y el concepto “salir fuera”, que se usa como una aproximación de customer development (desarrollo de cliente) para testear sus hipótesis planteadas. El énfasis está en la agilidad y rapidez. «Falla rápido y barato» a partir de un producto mínimo viable que permita obtener el feedback de los clientes.
En tercer lugar, lean startup practica algo que se llama el desarrollo ágil, que se originó en la industria del software para hacerla más competitiva y rápida en cuanto a su respuesta. El desarrollo ágil trabaja mano a mano con el cliente, interactuando con sus necesidades y problemas no resueltos. A diferencia de los ciclos de desarrollo de productos o servicios que requieren tiempo de desarrollo y consolidación, el desarrollo ágil elimina la pérdida de tiempo y recursos desarrollando el producto digital de una forma iterativa e incremental.
Financiación de una Startup
Una de las razones por las que las startups son ampliamente conocidas es por las noticias de las altas rondas de inversión que recolectan para seguir llevando a cabo su actividad. Hay que destacar que la gran mayoría de las startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como líneas de crédito o préstamos bancarios en los primeros años de sus vidas.
Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son: capital aportado por los fundadores y el equity-funding (dar participaciones o acciones de tu empresa a un inversor a cambio de dinero).
La financiación de una startup podría estar incluida dentro de las características antes descritas, pero sus peculiaridades y sus diferentes fuentes, hacen necesario un aparte, ya que a diferencia de las pymes, las startups priorizan en gran medida la inversión de capital externos. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero.
Ese inversor puede llegar de muy diferentes formas, como pueden ser: FFF (Family, friends and fools), venture capital, capital semilla, business angels, crowdfunding, subvenciones públicas o con el apoyo de una incubadora.
Tipos de Financiación:
- FFF (Family, friends and fools): Se refiere a personas cercanas al entorno del emprendedor que aportan un capital reducido para apoyar cuando el proyecto está dando sus primeros pasos, y resulta pronto para disponer de la confianza de un inversor externo.
- Capital semilla: Este aporte económico se realiza en una fase inicial de la empresa, más por el potencial de la idea y el equipo que la lleva a cabo, que por los resultados.
- Crowdfunding: Consiste en obtener la financiación a través de un colectivo o grupo de personas, vía Internet. Dentro de este mecanismo de financiación, existen dos tipos, como son otorgar un tipo de interés por el capital recibido (lending) o ofrecer a cambio acciones o participaciones de la empresa (equity).
- Business Angels: Estos ángeles de los negocios, son personas especializadas en startups, que deciden apostar por determinados proyectos, con una inversión económica personal.
- Subvenciones públicas: Existen diferentes opciones para conseguir inversión pública, ya sea a nivel Estado o Comunidades Autónomas, para las startups.
- Incubadoras o aceleradoras: Se dedican a ayudar a acelerar el crecimiento de la startup, lo que da una mayor posibilidad de éxito, al estar tuteladas por expertos, y que luego pueden participar en la financiación del proyecto.
- Venture Capital: Se refiere al concepto de capital riesgo, y que tiene lugar con la startup ya avanzada en su propuesta. Son aportados por fondos especializados de inversión y en mayores cantidades que otros tipos de financiación. Es habitual que esta financiación se divida en distintas rondas.
La clave para el crecimiento está en convertir una idea en un modelo de negocio rentable y ello pasa por conseguir la financiación necesaria. La buena noticia es que hay muchos filántropos, empresas, instituciones, fundaciones, etc., dispuestas a ayudar a través del asesoramiento y la financiación.
Ley de Startups en España
El pasado diciembre el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, más conocido como Ley de Startups, que ahora se encuentra en tramitación parlamentaria, paso previo para su aprobación definitiva, que se espera que pueda llegar antes de final de año. En este texto legal se incluyen medidas fiscales, se eliminan trabas burocráticas y se flexibilizan trámites para fomentar la creación y la inversión en startups.
También se incluyen medidas para atraer y recuperar el talento internacional y nacional, favoreciendo el establecimiento en España de teletrabajadores y “nómadas digitales”. En el texto del proyecto de ley se define a una startup como una empresa de nueva creación o de menos de 5 años, 7 años en el caso de empresas de biotecnología, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España, independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.
Ejemplos de Startups Exitosas
En los últimos años, España se ha convertido en un referente en la creación de startups tecnológicas. De hecho, según los datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP), nuestro país se sitúa como el cuarto país en toda Europa en materia de inversión en startups tecnológicas, con 1.048 inversiones realizadas en este sector entre el año 2000 y 2023. Esta fuerte inversión ha dado lugar a algunas empresas punteras, que han pasado de ser startups tecnológicas a compañías clave dentro de su sector.
Algunas startups españolas destacadas son:
- Cabify
- Glovo
- Wallapop
- Typeform
- Clikalia
- Onna
- Bdeo
- Exoticca
Estas compañías generan empleo y, a la par, atraen a inversores internacionales que están interesados en el crecimiento del ecosistema tecnológico español.
A nivel global, algunas startups que han revolucionado el mercado son:
- Stripe
- SpaceX
- Zoom
Desafíos de las Startups
Aunque las startups tecnológicas tienen potencial para transformar e impulsar la economía, estas empresas se enfrentan a varios desafíos que pueden poner en riesgo su crecimiento dentro del mercado.
- Acceso a financiación.
- Regulaciones. Al igual que ocurre con cualquier otra empresa, las startups también deben cumplir con la regulación de cada industria y geografía, lo cual puede resultar complejo si se carece de experiencia o conocimientos específicos.
- Competencia global.
- Retención de talento.
Tabla Comparativa: Startup vs. Pyme
| Característica | Startup | Pyme |
|---|---|---|
| Innovación | Basada en ideas innovadoras | Puede usar tecnología, pero no es central |
| Enfoque | Global y de rápido crecimiento | Local o nacional |
| Edad | Empresa emergente | Trayectoria más lineal |
| Costes | Inicialmente reducidos | Más tradicionales |
| Financiación | Prioriza inversión externa | Capital externo reducido o inexistente |
| Escalabilidad | Busca aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos | Visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal |
Una startup debe entender lo que el cliente necesita y tener la inteligencia para traducir esto en un producto que proporcione la mejor respuesta. Partiendo de esta base, el funcionamiento de las startups tiene su propia idiosincrasia. Se apoyan en la tecnología para innovar y ofrecer los mejores productos y servicios.