¿Cómo actuar en un entorno agitado donde las expectativas y las demandas cambian rápidamente? La respuesta está en el liderazgo situacional, un modelo de gestión que se basa en evaluar las necesidades de cada momento, elegir la solución más acertada y utilizar la forma de liderazgo más útil para alcanzar nuestro objetivo.
El liderazgo es una de las cualidades laborales más valoradas en la actualidad. Un buen líder es capaz de guiar una empresa hacia el éxito, teniendo presentes diversas acciones y estrategias corporativas para alcanzar su propósito. Asimismo, cabe señalar que no todos los tipos de líder son iguales; cada uno de ellos actuará bajo su propio sistema.
En efecto, no todos los líderes utilizan las mismas técnicas para llevar adelante sus tareas. Jeff Bezos no es Mark Zuckerberg, ni mucho menos Amancio Ortega. De esta forma, un estilo de liderazgo define el modus operandi de los diferentes tipos de líder.
Existen dos grandes variables al estudiar cómo son los líderes corporativos: el estilo personal y de cuál de los tipos de líderes se trata. Cada alternativa tiene sus ventajas y afronta sus propios desafíos, por lo que resulta crucial comprender y aplicar el más adecuado para cada situación.
A continuación, os describo 4 tipos de liderazgo más comunes:
Lea también: Tipos de Marketing Indirecto
1. Liderazgo Autocrático
Este tipo de liderazgo implica que una persona tome todas las decisiones y tenga el control absoluto sobre el grupo. Aunque este tipo de liderazgo puede ser eficaz en situaciones de crisis, a menudo desmotiva al equipo y provoca una baja de la productividad en el largo plazo.
Un ejemplo de liderazgo autocrático es el entrenador de fútbol José Mourinho, quien es conocido por su estilo de liderazgo dictatorial. Otro ejemplo es la diseñadora Coco Chanel, quien tenía una personalidad dominante y centraba en ella misma todas las decisiones de su empresa de moda.
2. Liderazgo Democrático
Este tipo de liderazgo implica que las decisiones se tomen en grupo y que todos los miembros del grupo tengan voz y voto en el proceso. Este enfoque puede llevar a una mayor colaboración y compromiso, pero también puede ralentizar la toma de decisiones.
Un ejemplo de liderazgo democrático es el músico español Alejandro Sanz, quien es conocido por trabajar en estrecha colaboración con su equipo creativo. Otro ejemplo es la canciller alemana Angela Merkel, quien es conocida por esforzarse en escuchar todas las perspectivas antes de tomar una decisión.
3. Liderazgo Transaccional
Este tipo de liderazgo se centra en recompensar o castigar el comportamiento de los miembros del grupo para lograr un objetivo. Este enfoque puede ser efectivo en situaciones donde los objetivos son claros y simples, pero puede coartar la creatividad y la motivación a largo plazo.
Lea también: Características del Liderazgo
Un ejemplo de liderazgo transaccional es el entrenador de fútbol Vicente del Bosque, quien recompensó a sus jugadores por lograr la victoria en la Copa del Mundo de la FIFA en 2010. Otro es el director de cine Steven Spielberg, quien motiva a su equipo a través de la promesa de éxito y reconocimiento.
4. Liderazgo Transformacional
Este tipo de liderazgo se enfoca en inspirar y motivar a los miembros del grupo para que trabajen juntos para lograr un objetivo. Un líder transformacional es capaz de motivar y energizar a su equipo, lo que a menudo resulta en un mayor rendimiento y éxito.
La clave de los líderes transformacionales es compartir con su equipo no sólo la visión clara que tienen, sino también el propósito. Saber comunicar de forma efectiva hacia dónde se dirige la empresa y la razón por la que existe, motiva y da energía al equipo posibilitando que crezca y logre grandes cosas. Esta es otra de las características del líder transformacional: enfocarse en desarrollar y empoderar a los miembros de su equipo para que puedan crecer y alcanzar su máximo potencial.
El propósito de una empresa es su razón permanente de existir. Es el por qué haces las cosas.
Ejemplos de liderazgo transformacional
Un ejemplo es el entrenador de baloncesto Phil Jackson, quien inspiró a sus equipos a lograr seis títulos de la NBA en su carrera. Otro ejemplo es el diseñador italiano Giorgio Armani, quien posee la habilidad para motivar a su equipo creativo y lograr que creen diseños innovadores. Pero, uno de los más populares por su liderazgo transformacional fue Steve Jobs, el cofundador de Apple. Jobs era conocido por su capacidad para inspirar a su equipo a través de su visión, su pasión y su enfoque en la innovación. Además, Jobs era un líder muy exigente que esperaba lo mejor de su equipo, lo que a menudo llevó a resultados impresionantes.
Lea también: Tipos de Estrategias de Marketing
Otro ejemplo también controvertido como el anterior, es Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX. Musk es conocido por su liderazgo transformacional en la industria de la tecnología, desafiando a su equipo a pensar fuera de la caja “think outside the box” y a trabajar juntos para lograr grandes avances en tecnología y sostenibilidad.
En resumen, el liderazgo transformacional es un enfoque altamente efectivo para guiar a un equipo hacia el éxito. Al enfocarse en inspirar y motivar a los miembros del equipo para alcanzar su máximo potencial, los líderes transformacionales pueden lograr resultados impresionantes y crear un ambiente de trabajo dinámico y creativo. Este tipo de liderazgo puede tener un gran impacto en la cultura y el clima organizacional, ya que los líderes transformacionales a menudo fomentan un ambiente de colaboración, innovación y creatividad.
Como véis, el liderazgo puede tomar muchas formas y cada tipo tiene sus pros y contras.
Ahora, la figura del líder es la de un gestor que ocupa su puesto gracias a su carisma o experiencia, que promueve una comunicación horizontal, que tiene en cuenta la opinión de su equipo y se preocupa por su bienestar y que, al tiempo, trata de minimizar el impacto de sus decisiones sobre el planeta.
El liderazgo situacional es una forma de liderazgo flexible y adaptable que rompe con la idea de un único modelo de gestión. Según esta teoría, los líderes deben centrarse en uno u otro estilo de liderazgo en función del grado de disposición o madurez de sus colaboradores, entendido como las ganas de superación y la habilidad en el desempeño de sus tareas. El líder situacional moldea su comportamiento y nivel de apoyo según las circunstancias. Se ajusta al momento profesional de cada empleado y del equipo, con conductas más directivas o de asesoramiento, a la medida de cada situación. Aplicado de forma adecuada, el liderazgo situacional es capaz de crear un ambiente laboral de confianza, respeto y autogestión.
El liderazgo situacional debería, en todo caso, partir de un acuerdo que permita al líder obtener el permiso de sus subordinados directos para utilizar el estilo de liderazgo apropiado en cada momento, eligiendo el que mejor coincida con su nivel de desarrollo.
Adaptabilidad al 100 %. Ejercer el liderazgo situacional es una de las alternativas más sencillas de anticiparse, sobrellevar imprevistos y gestionar el cambio. Personalización racional y emocional. Motivación y superación. Los líderes situacionales se ajustan a las necesidades cambiantes de las personas y los procesos.
En cada caso, es preciso determinar el nivel de desarrollo del empleado. La clave para diagnosticar es centrarse en dos factores: habilidades y motivación. Las habilidades son la suma de conocimientos y experiencia que un individuo aporta a una meta o tarea. La mejor manera de determinar el nivel de habilidad es observar el desempeño de una persona. Hace falta prestar atención a cómo planifica, organiza, resuelve problemas y se comunica. La clave es averiguar si es capaz de lograr el objetivo establecido con precisión y a tiempo. El segundo factor a tener en cuenta al diagnosticar el nivel de desarrollo de un empleado es la motivación.
El líder situacional tiene que sentirse cómodo utilizando una variedad de estilos de liderazgo.
Acertar con el estilo adecuado es de suma importancia para despertar el interés y la confianza de los equipos y fomentar su desarrollo profesional dentro de la empresa. El liderazgo situacional es uno de los modelos de gestión de equipos más flexible que existen y, por esa razón, tiene muchos seguidores en el mundo actual.
Otros tipos de liderazgo empresarial
Además del estilo propio que cada líder puede presentar, existen nueve estilos de liderazgo conocidos:
- Liderazgo transaccional
- Liderazgo autocrático
- Liderazgo de servicio
- Liderazgo participativo
- Liderazgo carismático
- Liderazgo situacional
También se pueden clasificar de la siguiente forma:
- Directivo: alta preocupación por las tareas. El líder es quien toma las decisiones definiendo el qué, cómo y cuándo.
- Participativo: mayor interés por las personas y relaciones. Tanto las decisiones como el control se gestionan de forma conjunta.
- Delegador: el líder detecta y evalúa el talento, llegando a delegar tareas en su equipo.
Resultaría maniqueísta establecer cuáles son mejores o peores; todos presentan ventajas e inconvenientes. Y, lo principal, se adaptan de distinta manera a las situaciones, los contextos, los equipos y las características de quien debe ejercer el liderazgo.
Cuantos más tipos de líderes conozcas, más posibilidades tendrás de asumir el rol apropiado según el objetivo perseguido. Lo repetimos: en general, no existe una tipología de liderazgo mejor que las demás, pues todas pueden complementarse. La solución depende de lo que se pretenda conseguir y de las circunstancias humanas, técnicas, temporales y espaciales en las que te desenvuelvas.
El liderazgo afecta directamente a los resultados de la empresa. El tipo de liderazgo influye en todos sus miembros y, en consecuencia, a su productividad y a los resultados. La forma de dirigir y trabajar en equipo permitirá alcanzar, o no, los objetivos.