Cada 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Aunque este día lleva varios años conmemorándose, la participación de las mujeres en el emprendimiento aún es menor en comparación con la de los hombres.
Esta fecha fue propuesta por Wendy Diamond, una emprendedora e inversora estadounidense, con el objetivo de apoyar a las mujeres empresarias y visibilizar los obstáculos a los que se enfrentan habitualmente. La iniciativa fue adoptada en 2014 por el Consejo de las Naciones Unidas.
Objetivos del Día Internacional de la Mujer Emprendedora
El Día de la Mujer Emprendedora se celebra para destacar y reconocer el impacto y las contribuciones de las mujeres en el ámbito empresarial y emprendedor. Esta jornada busca:
- Visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en el mundo de los negocios.
- Promover la igualdad de oportunidades.
- Inspirar a futuras generaciones de emprendedoras.
- Fomentar un entorno global que apoye la inclusión, la innovación y el empoderamiento económico de las mujeres.
El Día Internacional de la Mujer Emprendedora tiene un enfoque en la educación, la inspiración y el empoderamiento de las mujeres que desean liderar sus propios negocios.
Historia y Origen del Día
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora no solo celebra el espíritu empresarial femenino, sino que también marca un momento importante en la historia del empoderamiento de las mujeres. Este día tiene sus raíces en los esfuerzos continuos por reconocer y valorar la igualdad de género y los derechos de las mujeres a nivel mundial.
Lea también: Conceptos Fundamentales: Marketing Internacional
Desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirmó la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos, hasta la declaración del Año Internacional de la Mujer en 1975, los hitos históricos han sentado las bases para una mayor inclusión y reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el empresarial.
Estos eventos fueron catalizadores para numerosos movimientos feministas que lucharon por la igualdad de género, y eventualmente llevaron a la creación de este día especial. Con cada paso hacia adelante, se ha reforzado la idea de que las mujeres no solo tienen el derecho, sino también la capacidad y la resiliencia necesaria para ser emprendedoras exitosas y agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo.
El Día de la Mujer Emprendedora tiene su origen en una propuesta de Wendy Diamond, una empresaria y fundadora de la organización Women’s Entrepreneurship Day Organization (WEDO).
Como se explica en la propia web de WEDO, el movimiento “se fundó con la misión de concienciar a las niñas que viven en la pobreza en todo el mundo y empoderar a las mujeres de todo el planeta. Celebrando, apoyando y alentando a las emprendedoras de todo el mundo, estamos creando un mundo más equitativo para las mujeres a través del poder del emprendimiento”.
La Lucha por la Igualdad Salarial
Uno de los desafíos más persistentes que enfrentan las mujeres emprendedoras es la brecha salarial de género. A pesar de los avances significativos en varios sectores, la igualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una meta lejana en muchas partes del mundo. Por ejemplo, en países como España, se estima que la diferencia salarial puede alcanzar hasta un 23%, un número que destaca la desigualdad aún prevalente en el ámbito laboral.
Lea también: Preparación Oposiciones
Esta disparidad no solo afecta las aspiraciones salariales de las mujeres, sino que también impacta su capacidad para emprender y desarrollar negocios exitosos. Las mujeres emprendedoras a menudo enfrentan obstáculos adicionales en la obtención de financiamiento, acceso a redes de apoyo y recursos, lo que puede limitar su crecimiento y expansión empresarial. Abordar esta brecha salarial no solo es un paso crucial hacia la igualdad de género, sino que también representa un avance significativo para la economía global, ya que las empresas dirigidas por mujeres demuestran constantemente su valor e innovación en el mercado.
Emprendimiento Femenino en el Mundo
La escena del emprendimiento femenino a nivel mundial es tan diversa como inspiradora. En regiones en vías de desarrollo, especialmente en América Latina y África, las tasas de emprendimiento de las mujeres son notablemente altas. Por ejemplo, en países como Angola, Chile y Colombia, una proporción significativa de mujeres se aventura en la creación de sus propias empresas. Esto contrasta con las tendencias observadas en países europeos más desarrollados, donde, a pesar de una infraestructura empresarial más robusta, la proporción de mujeres emprendedoras puede ser menor.
Esta disparidad se atribuye a diversos factores, incluyendo las diferencias económicas entre países. En naciones con economías menos desarrolladas, las mujeres a menudo se ven obligadas a buscar oportunidades empresariales como medio de subsistencia. Por otro lado, en sociedades con un mayor nivel de vida, existen más oportunidades de empleo convencional, lo que puede influir en la elección de las mujeres de optar por el emprendimiento. Sin embargo, independientemente de la región, el emprendimiento femenino desempeña un papel vital en impulsar la economía local y abordar cuestiones sociales a través de la innovación y la creación de empleo.
El emprendimiento femenino va más allá del mero aspecto económico; también tiene un profundo impacto social. Muchas mujeres emprendedoras se enfocan en negocios que buscan generar cambios sociales significativos. Esto incluye la creación de empresas sin fines de lucro o de doble propósito, que no solo buscan ser rentables sino también abordar problemas sociales críticos.
Las mujeres, con un alto nivel de formación educativa, a menudo lideran el camino en este tipo de emprendimientos, utilizando sus negocios como plataformas para promover la igualdad, el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario. Estas empresas no solo ofrecen soluciones innovadoras a problemas sociales, sino que también proporcionan oportunidades de empleo y empoderamiento para otros grupos marginados. El emprendimiento femenino, en este sentido, se convierte en una poderosa herramienta para el cambio social, evidenciando cómo los negocios pueden y deben contribuir positivamente a la sociedad.
Lea también: IIMN: Impulsa tu Carrera
Mujeres emprendedoras de la historia
Podríamos haber escogido muchas otras, pero nuestro homenaje a las mujeres emprendedoras va desde algunas que derribaron barreras en momentos históricos complicados nacidas en el siglo XIX hasta otra que en pleno siglo XXI han tenido que seguir rompiendo el techo de cristal.
Marie Curie
Marie Curie (1867-1934), cuyo nombre de nacimiento era Maria Sklodowska, sigue siendo, a día de hoy y casi un siglo después de su fallecimiento, la gran mujer referente de la ciencia, una emprendedora científica que, entre otras muchas cosas, dejó la radioterapia como uno de los elementos más destacados de su legado.
Aunque el término pionera pueda haberse utilizado muy a la ligera en ciertas ocasiones, desde luego no es el caso con esta científica de origen polaco que se afincó en Francia, superando estereotipos misóginos y xenófobos hasta llegar a convertirse en un icono científico.
Alcanzó hitos históricos como ser la primera mujer en conseguir un premio Nobel además de tratarse de la primera persona distinguida dos veces con este galardón (el de Física en 1903 y el de Química en 1911). De hecho, continúa siendo la única mujer que ha conseguido este hito, si bien la lista no es especialmente extensa.
Curie ha pasado a la posteridad como una científica con nombre propio en una carrera plagada de barreras rotas en materia de igualdad, como el hecho de haberse convertido en la primera mujer catedrática de Francia. E incluso póstumamente pasó a ser la primera mujer enterrada en el Panteón de París, lugar al que sus restos fueron trasladados en 1995.
Madam C.J. Walker
Sarah Breedlove, más conocida como Madam C.J. Walker (1867-1919), hija e incluso hermana de esclavos, fue la primera de sus hermanos en nacer en libertad.
Al igual que otras muchas mujeres de su época, sufrió la caída del cabello por las deficiencias en la dieta o los escasos hábitos de higiene, lo que le llevó a tener la idea (con 14 años) de una línea de cosméticos y productos específicos para mujeres afroamericanas.
El hecho de haber comenzado su negocio con 2 dólares y que acabase convirtiéndose en la primera mujer afroamericana millonaria de la historia es una muestra de cómo no siempre es necesario un gran capital sino una idea.
Coco Chanel
Gabrielle Chanel (1883-1971) cambió el mundo de la moda al crear una línea de ropa sencilla y cómoda que rompía con todo lo anterior.
Nacida y criada en un orfanato, en 1910 abrió su primer local en una pequeña calle de París, si bien ocho años después ya abrió su propia casa de moda en uno de los barrios más exclusivos de la capital francesa.
En los años 20 diversificó el negocio introduciéndose en el mundo de los perfumes hasta el punto de que Chanel Nº5 es considerada la fragancia más vendida de la historia.
Considerada una visionaria en el mundo de la moda, sus diseños cambiaron para siempre el atuendo femenino, si bien es cierto que las sospechas de colaboracionismo con los nazis durante la ocupación francesa empañaron su biografía.
Whitney Wolfe Herd
Whitney Wolfe Herd (1989) nació un siglo después que el resto de las protagonistas de este artículo, pero no por ello ha dejado de tener conquistas femeninas que conseguir para continuar rompiendo el techo de cristal.
De hecho, en 2021 se convirtió en la CEO más joven en lanzar una empresa a bolsa en su EE.UU. natal, año en el que además se convirtió en la multimillonaria (no heredera) más joven del mundo, un dato nada desdeñable ya que apenas el 5% de estas grandes fortunas son mujeres.
Esta confundadora de Tinder y actual directora ejecutiva de Bumble también es un ejemplo de cómo superar las adversidades ya que salió de la primera compañía abruptamente tras una demanda por acoso sexual.
Esta situación le llevó a fundar Bumble con la característica de que una vez realizado el match solo la mujer puede comenzar la conversación, por lo que ella misma la considera como la primera app de citas feminista.
Datos recientes
El emprendimiento femenino es crucial para el desarrollo económico y social a nivel global. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor de 2022 (GEM), la actividad emprendedora de las mujeres ha aumentado un 10% en los últimos dos años, y la brecha de género se ha reducido en un 5%. De ese estudio se sabe que el 11% de las mujeres en el mundo son emprendedoras y la mayoría de ellas tienen entre 35 y 44 años y poseen estudios superiores. Además, numerosos estudios afirman que los resultados financieros de las empresas mejoran con la presencia de mujeres en sus consejos de administración.
Su impacto es económico y social, al desafiar las expectativas tradicionales sobre el papel de género en el trabajo.
Sin embargo, las mujeres se topan con más obstáculos que los hombres en todas las fases del emprendimiento. Según el mapa del emprendimiento realizado por South Summit en 2023, sólo dos de cada diez empresas de nueva creación en todo el mundo están lideradas por mujeres, y a ese desequilibrio se suma la financiación, ya que las fundadoras de startups solo consiguen levantar un 7% de ese capital de inicio que necesitan de fondos privados, frente al 17% en el caso de contar con un equipo masculino, más del doble.
Emprendimiento femenino en números
De acuerdo con datos del Mapa del Emprendimiento (elaborado por South Summit), la brecha de género se mantiene en cifras parecidas. Concretamente, en España cuatro de cada cinco emprendedores son varones, el cuádruple que mujeres: una de cada cinco.
En otras geografías, los números son similares: en Europa casi idénticos (concretamente 81% de emprendedores masculinos) y en Norte América el guarismo es ligeramente inferior, concretamente del 74%.
En cuanto a datos de inversión en Europa, y según datos de IDC European Women in VC, las startups fundadas por mujeres no recaudaron ni el 2% de la inversión: únicamente el 1,8%. El porcentaje aumenta hasta el 9,3% si hablamos de equipos con fundadores mixtos, por lo que el 89% restante corresponde a las startups con equipos fundadores formados por varones.
Principales obstáculos
Debido a las desigualdades sociales, al techo de cristal y la brecha de género, las mujeres emprendedoras se enfrentan a varios desafíos específicos que dificultan el desarrollo y crecimiento de sus negocios. Estos son algunos de los más habituales.
- Acceso a financiación: Las mujeres suelen tener más dificultades para obtener inversión para sus proyectos. Las entidades inversoras tienden a mostrar menos confianza en las startups lideradas por mujeres, lo que limita sus oportunidades de crecimiento.
- Estereotipos de género: En muchos países, las mujeres aún chocan con estereotipos y expectativas de rol que limitan su participación en el emprendimiento. Las normas de género frenar su progreso.
- Redes y recursos: Acceder a redes empresariales y recursos puede ser más complicado para las mujeres. Las industrias a menudo son reacias a compartir recursos con empresarias, lo que puede limitar sus oportunidades de colaboración y crecimiento.
- Conciliación laboral: Equilibrar las responsabilidades laborales y familiares es un desafío significativo. Las mujeres a menudo asumen una mayor parte de las tareas de cuidado, lo que puede limitar su disponibilidad para actividades empresariales como reuniones y eventos de networking.
- Falta de referentes: La falta de referentes femeninos y la persistencia de estereotipos de género pueden desalentar a las mujeres a emprender. La visibilidad de mujeres exitosas en el ámbito empresarial es crucial para inspirar a nuevas generaciones.
- Síndrome del impostor: Muchas mujeres emprendedoras experimentan el síndrome del impostor, una sensación de no ser lo suficientemente competentes o de no merecer su éxito. Esto puede afectar su confianza y su capacidad para tomar decisiones importantes.
Claves para crecer y consolidarse
Aquí van una serie de consejos prácticos que pueden ayudar a las mujeres emprendedoras a superar los desafíos habituales, optimizar sus negocios y alcanzar sus metas en el competitivo ecosistema empresarial.
- Redes y mentoría: Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. Participa en redes de emprendedoras y busca mentores o mentoras que puedan ofrecerte orientación y consejos valiosos.
- Financiación y subvenciones: Investiga y aprovecha las oportunidades de financiación disponibles para mujeres emprendedoras. Existen programas y fondos específicos que pueden ayudarte a obtener el capital necesario para tu negocio.
- Formación continua: Mantente actualizada en tu campo y desarrolla nuevas habilidades. Participa en cursos, talleres y seminarios que te ayuden a mejorar tus competencias empresariales. Puedes emplear recursos de aprendizaje online, tanto de pago como gratuitos.
- Identidad de marca fuerte: El branding es esencial para diferenciar el negocio y conectarse de manera efectiva con el público objetivo. Crear una identidad de marca auténtica que refleje los valores de tu negocio y la historia detrás de la empresa ayuda a atraer y fidelizar a la clientela. Es recomendable definir metas a corto, mediano y largo plazo, y asegurarse de que sean alcanzables y medibles (siguiendo el modelo SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con límite de tiempo). Medir el progreso regularmente permite ajustar las estrategias y maximizar los resultados.
- Equilibrio entre vida laboral y personal: La conciliación entre el trabajo y la vida personal es fundamental para evitar el agotamiento y mantener la motivación a largo plazo. Delegar tareas, establecer límites de tiempo claros y utilizar estrategias de productividad o la planificación de tiempo, pueden ayudar a las mujeres emprendedoras a gestionar sus responsabilidades de manera efectiva.
- No temer al fracaso y aprender de los errores: El miedo al fracaso es un obstáculo común, pero entender que los errores son una oportunidad de aprendizaje es vital para el crecimiento. Cada dificultad enfrentada brinda experiencia y aporta resiliencia, dos cualidades esenciales para las personas emprendedoras. Celebrar los pequeños logros y aprender de cada desafío ayuda a construir confianza y a mantener una actitud positiva ante la adversidad.
- Confianza en ti misma: Cree en tus habilidades y en tu visión. La confianza en ti misma es fundamental para tomar decisiones importantes y superar los obstáculos que puedas encontrar en el camino.
- Innovación y diferenciación: Para competir eficazmente, es clave que las emprendedoras busquen constantemente innovar y diferenciar su negocio. Observar tendencias de mercado, escuchar activamente las necesidades de la clientela y mantenerse abierta a ajustar productos o servicios son estrategias para mantenerse competitiva. Las emprendedoras pueden aprovechar la retroalimentación y el análisis de la competencia para identificar oportunidades de mejora y crecimiento, adaptando su modelo de negocio a las necesidades cambiantes del mercado.
- Alianzas estratégicas: Formar alianzas estratégicas puede abrir puertas a nuevas oportunidades, clientela e incluso financiación. Asociarse con empresas afines o con personas emprendedoras de otros sectores puede complementar las fortalezas del negocio y permitir el acceso a recursos compartidos.
¿Cómo celebrar y apoyar este día?
Celebrar el Día Internacional de la Mujer Emprendedora implica más que solo reconocer la fecha; se trata de tomar acciones concretas para apoyar a las mujeres en sus esfuerzos empresariales. Algunas de las formas de celebrarlo podrían ser:
- Comprar productos o servicios de negocios liderados por mujeres para apoyar directamente su emprendimiento.
- Participar en eventos, talleres y seminarios en línea o presenciales dedicados al empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial.
- Compartir historias de éxito de mujeres emprendedoras en redes sociales para inspirar y motivar a otras.
- Donar a organizaciones o iniciativas que apoyen el desarrollo empresarial de mujeres, especialmente en comunidades desfavorecidas.
- Mentorizar o ofrecer asesoramiento a mujeres que estén iniciando su propio negocio o emprendimiento.
También podemos celebrarlo a través del reconocimiento y la valoración de sus contribuciones a la economía y la sociedad. Esto puede incluir el apoyo a negocios liderados por mujeres, participar en eventos y conferencias que promuevan el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial, y educar a otros sobre la importancia de la igualdad de género en el mundo de los negocios.
Además, las redes sociales juegan un papel crucial en la difusión de la conciencia y el apoyo. Compartir historias de éxito, artículos y recursos relacionados con el emprendimiento femenino, y utilizar hashtags como #DíaInternacionaldelaMujerEmprendedora pueden ayudar a amplificar el mensaje y crear una comunidad de apoyo más amplia.
Finalmente, participar en debates y foros que aborden los desafíos específicos que enfrentan las mujeres emprendedoras, y proponer soluciones prácticas, es otra manera eficaz de contribuir a esta causa importante.
Por todo esto es importante conmemorar días como este. Aunque la brecha de género vaya disminuyendo poco a poco, sigue siendo necesario apoyar a las mujeres emprendedoras. Su capacidad de liderazgo está fuera de toda duda, y los logros que aportan a las empresas pueden beneficiar a largo plazo tanto a ellas como a los hombres, especialmente en la conciliación familiar. El emprendimiento femenino está transformando no solo la economía, sino también la estructura social, impulsando prácticas de inclusión, sostenibilidad y bienestar en el entorno laboral.
Desde su Carta Fundacional, en San Francisco, la Organización de las Naciones Unidas, defiende que las mujeres tienen derechos inalienables. De esta manera, esta efeméride busca reivindicar los derechos salariales de las mujeres con respecto a los hombres, entre otras acciones. Las mujeres que han desarrollado empresas y negocios son aquellas con un gran nivel de formación educativo, quienes trabajan a favor de lograr cambios sociales. Since its Founding Charter, in San Francisco, the United Nations Organization, defends that women have inalienable rights. In this way, this event seeks to vindicate the salary rights of women with respect to men, among other actions. Women who have developed companies and businesses are those with a high level of education, who work in favor of achieving social change.
En los últimos 5 años, la brecha de género en el ámbito laboral se ha ido reduciendo hasta un 35,33%. Somos conscientes de los grandes avances en materia de igualdad de estos años, aunque nuestra cuenta pendiente tiene que ver con la corresponsabilidad. No podemos obviar la realidad en la que las mujeres seguimos siendo las cuidadoras, lo que conlleva que nos queden muchas cuestiones que resolver para las mujeres en general y para las emprendedoras en particular.
Desde Mujeres en Igualdad somos firmes defensoras del impulso del capital y el talento femenino en el mercado laboral como palanca de recuperación económica y su reflejo en el PIB. Las mujeres emprendedoras en España representan un 38,1% del total de las personas que emprenden, es decir, son 709.933. Y aunque las cifras se están acercando a las de los hombres, nuestro crecimiento sigue siendo más lento. El 54% del emprendimiento ha estado liderado por las mujeres rurales, frente al 30% de los casos en el ámbito urbano. Las mujeres rurales ya están demostrando su valía. A nivel europeo, las mujeres constituyen un tercio de la fuerza del trabajo que abre una empresa en la Unión Europea.
De los más de 8.000 municipios españoles, más del 60% se encuentran gravemente amenazados por la extinción demográfica. No solo pierden habitantes, sino que registran bajas tasas de natalidad desde hace incluso décadas. Desterremos aquellas medidas como la subida de la cuota de autónomos o del diésel que atacan duramente a la economía rural, a agricultores, ganaderos y emprendedores rurales. Dejemos de castigar a aquellas personas valientes que deciden emprender un negocio, y especialmente si éste se pone en marcha en el medio rural.
Tabla de Estadísticas Clave sobre Emprendimiento Femenino
| Métrica | Valor | Fuente |
|---|---|---|
| Aumento en la actividad emprendedora de mujeres (últimos 2 años) | 10% | Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2022 |
| Reducción de la brecha de género en emprendimiento (últimos 2 años) | 5% | Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2022 |
| Porcentaje de mujeres emprendedoras a nivel mundial | 11% | Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2022 |
| Startups lideradas por mujeres (a nivel mundial) | 2 de cada 10 | South Summit, 2023 |
| Inversión levantada por fundadoras de startups | 7% | South Summit, 2023 |
| Inversión levantada por equipos fundados por hombres | 17% | South Summit, 2023 |
| Emprendedoras en España | 38.1% del total | Mujeres en Igualdad |
| Emprendimiento liderado por mujeres rurales en España | 54% | Mujeres en Igualdad |
tags: #dia #internacional #de #la #mujer #emprendedora