Guía Completa para Emprender con Jabones Artesanales

Si te apasiona la artesanía y buscas una forma de emprender, fabricar jabones artesanales para vender puede ser una excelente opción. Cada vez más personas apuestan por productos naturales para el cuidado de la piel, lo que ha aumentado la demanda de jabones artesanales.

¿Qué es un Jabón Artesanal?

En este post queremos enseñarte como hacer jabones naturales desde cero, también llamados Jabones de Aceite. Encontrarás todas las explicaciones para que entiendas cómo formular y elaborar tu propio jabón natural. Si para comenzar te parece complicado hacer tus propias formulaciones… ¡No te agobies.! Puedes seguir las recetas de jabón casero de aceite, que te mostramos en este mismo Blog. Pesando correctamente y siguiendo los pasos, los jabones te saldrán perfectamente.

El jabón es el resultado de mezclar un ácido con un álcali cáustico. Además, se le pueden añadir otros ingredientes naturales o botánicos y personalizar con tu fragancia o colorante preferido. Los ácidos a los que nos referimos son ácidos grasos, presentes en aceites vegetales y mantecas, mientras que el álcali más utilizado es el hidróxido sódico, es decir sosa cáustica. Por tanto, los jabones naturales se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas. A esta fórmula básica podrás añadir colorante y principios activos naturales para enriquecer tus jabones con propiedades beneficiosas para la piel.

Tipos de Jabones Artesanales

  • Jabones de Glicerina: Los más pequeños y los jabones de glicerina forman una combinación perfecta. Celebra Halloween creando jabones de glicerina con formas de vampiros y castillos, ¡ideales para esta festividad! Es una actividad fácil y entretenida.
  • Jabones de Aceite: El jabón de aceite, también conocido como jabón de aceite vegetal, es un tipo de jabón elaborado principalmente a partir de aceites vegetales. A diferencia de los jabones tradicionales que suelen utilizar grasas animales, el jabón de aceite utiliza aceites como el de oliva, coco, palma, almendras, entre otros, como ingredientes clave. Este tipo de jabón es muy apreciado por sus cualidades hidratantes y su suavidad para la piel.
  • Jabones de Sosa: ¡Aprende a hacer Jabones de Sosa con un toque veraniego en #LaPotinguería! Por primera vez, Verónica de OhJabón ha preparado una fórmula de jabón casero sin utilizar aceite de oliva y... ¡nos ha traído el vídeo paso a paso a #LaPotinguería!

Ingredientes Esenciales para Hacer Jabones Naturales

Para elaborar jabones artesanales de alta calidad, es fundamental conocer los ingredientes clave y sus propiedades.

Álcali (Sosa o Potasa Cáustica)

Un álcali es una sustancia básica, fundamental en la saponificación, el proceso químico mediante el cual los aceites y grasas se transforman en jabón. Los álcalis más comunes en la fabricación de jabón son la sosa cáustica (hidróxido de sodio) para jabones sólidos y la potasa cáustica (hidróxido de potasio) para jabones líquidos. Sin un álcali, los aceites no pueden convertirse en jabón, lo que lo convierte en un elemento imprescindible para cualquier formulación de jabón casero. Este ingrediente es esencial porque permite que los aceites y grasas, en combinación con agua, sufran la reacción química que da lugar al jabón, liberando glicerina y formando las características limpiadoras y espumantes del jabón.

Lea también: Inversión en franquicias de jabones artesanales

Aceites y Mantecas

Los aceites y mantecas para hacer jabón de aceite son elementos clave para crear jabones artesanales de alta calidad y personalizados. Algunos de los aceites y mantecas más destacados incluyen:

  • Aceite de Oliva: Hidratante y nutritivo.
  • Aceite de Coco: Aporta espuma y limpieza profunda.
  • Aceite de Almendras Dulces: Suavidad y calma para pieles irritadas.
  • Aceite de Ricino: Espuma cremosa y estable.
  • Manteca de Karité: Hidratación intensa para pieles secas.

Agua Desmineralizada

Se utiliza para disolver la sosa y evitar impurezas que puedan interferir en el proceso de saponificación. El agua desmineralizada es un elemento crucial en el proceso de saponificación, ya que se utiliza para disolver la sosa cáustica y formar la lejía. Este tipo de agua es libre de minerales y sales, lo que evita reacciones indeseadas durante la fabricación del jabón, garantizando un producto final puro y de alta calidad. Usar agua desmineralizada en la saponificación ayuda a lograr una mezcla homogénea y estable, fundamental para obtener un jabón artesanal perfecto.

Colorantes para Jabones Naturales

Si estás buscando personalizar tus jabones de aceite con colores vibrantes y duraderos, encontrarás una amplia selección de pigmentos minerales, micas y colorantes líquidos, diseñados para trabajar perfectamente con la saponificación. Estos colorantes no solo ofrecen una paleta diversa, sino que también aseguran estabilidad y consistencia en tus creaciones.

Aromas para Jabones

Al elaborar jabones de aceite, la elección del aroma es clave y se puede optar por esencias aromáticas o aceites esenciales. Las esencias aromáticas aportan un agradable perfume, pero es importante seleccionar aquellas que no aceleren la traza, ya que algunas pueden hacer que la mezcla se endurezca rápidamente, dificultando el proceso. Por otro lado, los aceites esenciales no solo ofrecen un aroma natural, sino que también aportan las propiedades cosméticas beneficiosas de las plantas, convirtiéndolos en una opción versátil y valiosa para crear jabones con beneficios adicionales para la piel.

  • Aceite esencial de Lavanda
  • Esencia aromatica de Canela
  • Aceite esencial de Arbol de Te
  • Esencia aromática de Muguet o Flores Blancas
  • Esencia aromática de Lemon grass
  • Esencia aromática de Musk

Conservantes y Aditivos Naturales

Aunque los jabones naturales no suelen necesitar conservantes debido a su pH alcalino, es recomendable añadir antioxidantes como la vitamina E para evitar el enranciamiento. También puedes enriquecer tus jabones con aditivos naturales como miel, té verde, leche o arcillas.

Lea también: Cómo iniciar un negocio de jabones

Proceso de Saponificación: Paso a Paso

La saponificación es el nombre que se le da al proceso de fabricación del jabón y, esencialmente, se refiere a la reacción que ocurre cuando un ácido (aceite vegetal o grasa) se mezcla con un álcali.

Grasa + Sosa Cáustica y agua = Jabón

Cada aceite que escojas para fabricar el jabón natural necesita una cantidad específica de sosa para producir la reacción de saponificación y transformar las grasas en jabón. Es una etapa muy importante porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel y un defecto puede hacer que nuestro jabón quede demasiado blando y pastoso. Lo habitual es combinar un 60% de los aceites o grasas blandos con un 40% de los aceites, mantecas o grasas duros.

A continuación, te ofrecemos un tutorial sobre como hacer jabones naturales en casa, un poquito más avanzado para entender cómo hacer jabones naturales.

  1. Coloca los ingredientes en un recipiente de acero inoxidable, a fuego lento, hasta que se derritan. Cuando las grasas estén fundidas hay que retirarlas del fuego para que conserven sus propiedades.
  2. Pesa por separado el hidróxido sódico (sosa cáustica) y el agua. Agrega lentamente el hidróxido de sodio en gránulos sobre el agua y remueve hasta que se disuelva por completo. La sosa se añade al agua, nunca al revés, para evitar salpicaduras. Notarás como la mezcla se calienta rápidamente. La temperatura aumentará hasta los 80º C. Hay que dejarla reposar hasta que baje a los 45º C, temperatura adecuada de uso. Este es uno de los pasos más delicados. Deberás utilizar guantes de goma y gafas protectoras. Trabaja en un lugar ventilado para no inhalar los vapores que se desprenden.
  3. Añade la mezcla de sosa y agua a las grasas derretidas y remueve con cuidado hasta obtener una consistencia espesa. Ayúdate de una batidora. Resulta más sencillo. La mezcla comenzará a espesar. Habrás alcanzado el punto exacto cuando puedas dejar una linea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se denomina Traza.
  4. Añade los colorantes y esencias. Las cantidades son orientativas, pero añadimos aproximadamente un 1% de colorante y un 1,5% de esencia aromática o aceite esencial. Si utilizas pigmentos líquidos es recomendable agitar con una batidora para romper la partícula.
  5. A continuación, vierte la mezcla en el molde. Cubre el jabón con una toalla o una manta y déjalo reposar durante 24 horas hasta que endurezca.
  6. Transcurrido ese tiempo y con la ayuda de unos guantes, saca el jabón del molde y córtalo en pastillas si se trata de un jabón en barra. Posteriormente guárdalo en un caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de temperatura. Hay que dejas secar durante cuatro semanas antes de usarlo.

Cálculo de la Cantidad de Sosa y Agua

Cómo Calcular la Cantidad de Sosa para Hacer Jabón

Para saber la cantidad de sosa que se necesita saponificar solo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor de saponificación que aparece en las tablas, cuando nos planteamos como hacer jabones naturales, esta es la parte más importante.

Lea también: Franquicias rentables

Gr. totales de Sosa = gr. de aceite x ISP (Índice de Saponificación)

Algunos de los índices de saponificación habituales son:

ACEITE ISP (Índice de Saponificación) ACEITE ISP (Índc. Saponificación)
Aceite de Coco 0,187 Aceite de Maíz 0,187
Aceite de Palma 0,199 Manteca de Karité 0,180
Aceite de Oliva 0,134 Aceite de Germen de Trigo 0,187
Aceite de Ricino 0,182 Aceite de Semillas de albaricoque 0,189
Aceite de Jojoba 0,094 Manteca de Mango 0,187

Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva (valor ISP tabla 0,134).

Gr totales de Sosa= 100 gr. x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.

En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites y grasas, habría que repetir la operación con cada tipo de aceite o grasa y luego sumarlas todas. Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva y 300 gr. de coco multiplicamos ambos por su índice de saponificación:

  • 100 x 0,134= 13,4 gr de sosa
  • 300 x 0,178= 53,4 gr de sosa

Sumamos las cantidades de sosa de ambos aceites y el total de sosa necesaria sería de 66,8 gr.

Hay que ser lo más precisos posibles y hacer las mediciones en gramos no en volumen. (No son equivalentes).

Cálculo de la Sosa para Jabones Sobre-engrasados

Si decides optar por un sobre-engrasado, es crucial ajustarlo en los cálculos de sosa y agua. La cantidad de sosa se reduce en función del porcentaje de sobre-engrasado, lo cual se calcula así:

Fórmula:Cantidad de sosa = Cantidad de sosa inicial - (% de sobre-engrasado x Cantidad de sosa inicial)

Ejemplo práctico:Si tu receta requiere 66,8 g de sosa y decides un 5% de sobre-engrasado, el cálculo sería:

66,8 g de sosa - (5% x 66,8 g) = 63,46 g de sosa

Cálculo de la Cantidad de Agua

La cantidad de agua que necesitarás también se ajusta según la concentración de lejía, que suele estar entre un 30% y un 40% del peso de los aceites utilizados. Para una concentración del 28%, el cálculo sería:

Fórmula:Gramos de agua = (Gramos de sosa / Concentración de lejía) - Gramos de sosa

Ejemplo práctico:Gramos de agua = (63,46 g / 0,28) - 63,46 g = 163,18 g de agua

Seguridad y Materiales Necesarios

Hacer jabon de Aceite es una manualidad segura siempre que se mantengas las medidas de seguridad a rajatabla, sigue estas recomendaciones y podrás hacer jabones caseros sin mayor problema.La seguridad es prioritaria al hacer jabones de aceite, ya que se manejan sustancias como la sosa cáustica, que es altamente corrosiva. Es esencial utilizar guantes, gafas de protección y mascarilla para evitar el contacto con la piel o los ojos. La precisión es clave, por lo que se debe usar una balanza fiable para m...

Recetas de Jabones Artesanales para Vender

Si estás pensando en dar en salto y montar tu propio negocio de jabones para vender, aquí compartimos contigo diferentes recetas.

Jabón de Lavanda

La primera es un clásico entre los clásicos, un jabón muy demandado y que nunca pasa de moda: se trata del de lavanda. ¡Manos a la obra!

  1. Verter la sosa sobre el agua en las cantidades indicadas y remover. Siempre hay que hacerlo en este orden para evitar salpicaduras que puedan quemarte.
  2. Mezclar el aceite de coco y el de oliva en un bol y calentar al baño maría.
  3. Cuando ambas fases estén entre 40 y 45ºC, echar la lejía sobre los aceites y batir durante unos minutos. Incorporar el aceite de almendras y seguir batiendo.
  4. Dividir la traza en dos recipientes a partes iguales y añadirles un colorante diferente a cada una: pigmento violeta a una y dióxido de titanio a la otra. Seguir batiendo para dispersar el color.
  5. Incorporar 15 gr. de aceite esencial de lavanda a cada una de las trazas y mezclar con una espátula.
  6. Rellenar el molde intercalando las dos trazas y mezclar las capas con una espátula de madera para conseguir un efecto marmolado. Decorar con flores secas de lavanda, abrigar el jabón y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.
  7. Desmoldar y cortar en pastillas.

Jabón Exfoliante de Piedra Pómez

A la hora de fabricar jabones caseros para vender una opción estupenda son los jabones exfoliantes, por eso te mostramos cómo hacer estos con piedra pómez. Esta receta te permite la opción de incorporar los aceites esenciales que prefieras, siempre respetando la cantidad indicada. Los aceites esenciales son una forma natural estupenda de perfumar los jabones para vender.

  1. Verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover.
  2. Incorporar la piedra pómez en polvo y batir de nuevo.
  3. A uno se le agrega dióxido de titanio para aclarar la traza y al otro, se le añade pigmento líquido al gusto.
  4. Desmoldar y cortar en pastillas.

Jabón de Rosa Mosqueta

Otros de los jabones artesanales para ferias que siempre triunfan son los de rosa mosqueta. ¿Quieres la receta?

  1. Pesar la sosa y el agua por separado, verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover hasta que la sosa se haya disuelto. Dejar que esta mezcla descienda de temperatura en un lugar ventilado.
  2. En una sopera, mezclar el aceite de oliva, el aceite de palma y el de coco y calentar a fuego suave.
  3. Cuando ambas fases estén a unos 40ºC, echar la lejía sobre los aceites y batir a potencia suave durante unos minutos.
  4. Incorporar el aceite de rosa mosqueta y batir de nuevo.
  5. Dividir la traza en dos recipientes: a una se le añade dióxido de titanio y a la otra pigmento líquido fucsia y se baten ambas.
  6. Añadir 10 gr. de aceite esencial a cada una de las trazas y mezclar.
  7. Verter en el molde la traza rosa y reservar una pequeña cantidad para decorar el jabón. Hacer una segunda capa con la traza blanca. Para decorarlo, poner unas gotas de traza rosa sobre la capa blanca con la ayuda de una pipeta Pasteur y darle forma de corazón con un palillo.
  8. Abrigar el jabón y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.

Jabón de Miel

Otra de las recetas que no pueden faltar si tienes pensado fabricar jabones para vender es la que tiene la miel como protagonista.

  1. Verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover hasta que se deshaga la sosa. Hay que ser muy exactos con las cantidades y dejar que la mezclar repose en un lugar ventilado para que baje de temperatura.
  2. Fundir la cera a fuego suave en un cazo y añadir el aceite de oliva y el de coco. Calentar todo durante unos minutos al baño maría hasta que alcance los 45-55ºC.
  3. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura, echar la lejía sobre los aceites y batir a potencia suave para que la traza adquiera consistencia. Añadir los 30 gr. de miel y seguir batiendo.
  4. Agregar la esencia aromática de miel y batir unos minutos más.
  5. Rellenar el molde, abrigarlo con un paño y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.
  6. Desmoldar y cortar en pastillas.

Requisitos Legales para Vender Jabones Artesanales

Lo primero que debe de hacerse es solicitar en la Agencia Española del medicamento un permiso de fabricación en la sección de farmacia. Normalmente solicitarán una memoria del producto que elabora con la certificación de un farmacéutico o químico de que el producto cumple los requisitos requeridos. Las actividades de fabricación e importación de cosméticos y productos de cuidado personal se someten al régimen de declaración responsable. Esta declaración responsable deberá ser presentada ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Se devengarán las tasas necesarias para cubrir los costes de comprobación de la declaración responsable y de la inspección, que en su caso, resulte necesaria. La tasa se devengará cuando la solicitud que inicia el expediente, tenga entrada en el registro de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

tags: #jabones #artesanales #para #emprender #guía #completa