Guía para Emprender con Jabones Artesanales

Si te estás preguntando cómo hacer jabón casero, estás en el lugar indicado. Muchos productos que adquirimos en las tiendas los podríamos consumir sin comprar. Hacer jabón es fácil y no es peligroso si tenemos cuidado, lo hacemos sin prisas y conscientes de lo que estamos haciendo en cada momento. Si no fuera así, no recomendaríamos hacer jabón casero en un artículo.

Ingredientes Básicos para Hacer Jabón Casero

Uno de los ingredientes que utilizaremos para hacer el jabón casero es la sosa cáustica, también conocida como hidróxido de sodio. Tenemos que tener en cuenta que la sosa cáustica es muy corrosiva y, cuando entra en contacto con el agua y el aceite, alcanza altas temperaturas y puede desprender gases tóxicos, de forma que tendremos que tomar medidas de protección mientras hacemos el jabón.

Las medidas de protección que recomendamos consisten en cubrir las partes del cuerpo que pueden estar más expuestas cuando hacemos el jabón: utilizar manga larga, guantes de goma y, si es posible, gafas protectoras para protegernos de posibles salpicaduras.

Estos son los ingredientes básicos:

  • 600 gramos de aceite.
  • 80 gramos de sosa cáustica.
  • 2 jarrones de cristal que tengan una buena apertura.
  • Moldes.

Proceso de Elaboración del Jabón Casero

  1. Abrimos la campana extractora al máximo. Esto lo hacemos para eliminar rápido los gases que se desprenderán durante la saponificación.
  2. Despacio, vamos añadiendo la sosa cáustica en el jarrón con agua. Si tiene la boca bastante ancha, removeremos con una cuchara de madera; si no es demasiado ancha, pero es un jarrón alto, podemos remover cogiendo el jarrón y haciéndolo rodar suavemente. No tenemos que añadir los 80 gr de sosa cáustica de golpe, hagámoslo poco a poco para evitar una reacción muy rápida y abrupta. Es muy importante que el orden sea este: agua + sosa cáustica.
  3. Batimos la nueva mezcla (agua+sosa cáustica+aceite) con la batedora hasta que coja una textura parecida a la de un puré.
  4. Llenamos los moldes con la mezcla.
  5. Al cabo de las 24 horas, ya podremos sacar el jabón del molde. Es preferible dejarlos al aire libre o envueltos con papel de cocina para eliminar restos de agua y sosa cáustica.

Innovación y Personalización

Una vez ya se tiene práctica haciendo jabón (o, al menos, hemos hecho como mínimo una vez), nos podemos animar a innovar para obtener resultados diferentes y personalizados, que hablen de nosotros. Utiliza moldes para conseguir formas específicas. ¿Le quieres dar un toque especial? Puedes aportar calidades exfoliantes si añades semillas, coco rayado o café molido.

Lea también: Programas de apoyo al emprendimiento femenino en España

Jabones Naturales Desde Cero: Jabones de Aceite

En este post queremos enseñarte como hacer jabones naturales desde cero, también llamados Jabones de Aceite. Encontrarás todas las explicaciones para que entiendas cómo formular y elaborar tu propio jabón natural. Si para comenzar te parece complicado hacer tus propias formulaciones… ¡No te agobies.! Puedes seguir las recetas de jabón casero de aceite, que te mostramos en este mismo Blog. Pesando correctamente y siguiendo los pasos, los jabones te saldrán perfectamente.

A continuación, te ofrecemos un tutorial sobre como hacer jabones naturales en casa, un poquito más avanzado para entender cómo hacer jabones naturales.

¿Pero qué es el Jabón?

El jabón es el resultado de mezclar un ácido con un álcali cáustico. Además, se le pueden añadir otros ingredientes naturales o botánicos y personalizar con tu fragancia o colorante preferido.

Los ácidos a los que nos referimos son ácidos grasos, presentes en aceites vegetales y mantecas, mientras que el álcali más utilizado es el hidróxido sódico, es decir sosa cáustica. Por tanto, los jabones naturales se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas.

A esta fórmula básica podrás añadir colorante y principios activos naturales para enriquecer tus jabones con propiedades beneficiosas para la piel.

Lea también: Claves del éxito empresarial

Como hacer jabon de Aceite

El jabón de aceite, también conocido como jabón de aceite vegetal, es un tipo de jabón elaborado principalmente a partir de aceites vegetales. A diferencia de los jabones tradicionales que suelen utilizar grasas animales, el jabón de aceite utiliza aceites como el de oliva, coco, palma, almendras, entre otros, como ingredientes clave.

Este tipo de jabón es muy apreciado por sus cualidades hidratantes y su suavidad para la piel.

Saponificación: El Proceso de Fabricación del Jabón

La saponificación es el nombre que se le da al proceso de fabricación del jabón y, esencialmente, se refiere a la reacción que ocurre cuando un ácido (aceite vegetal o grasa) se mezcla con un álcali.

Grasa + Sosa Cáustica y agua = Jabón

Cada aceite que escojas para fabricar el jabón natural necesita una cantidad específica de sosa para producir la reacción de saponificación y transformar las grasas en jabón. Es una etapa muy importante porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel y un defecto puede hacer que nuestro jabón quede demasiado blando y pastoso.

Lea también: Competitividad Económica en Galicia

Lo habitual es combinar un 60% de los aceites o grasas blandos con un 40% de los aceites, mantecas o grasas duros.

En este post también te enseñamos a calcular la cantidad de sosa necesaria dependiendo de los aceites que emplees.

Guía Paso a Paso para la Elaboración de Jabón de Aceite

Coloca los ingredientes en un recipiente de acero inoxidable, a fuego lento, hasta que se derritan. Cuando las grasas estén fundidas hay que retirarlas del fuego para que conserven sus propiedades.

Pesa por separado el hidróxido sódico (sosa cáustica) y el agua. Agrega lentamente el hidróxido de sodio en gránulos sobre el agua y remueve hasta que se disuelva por completo. La sosa se añade al agua, nunca al revés, para evitar salpicaduras. Notarás como la mezcla se calienta rápidamente. La temperatura aumentará hasta los 80º C. Hay que dejarla reposar hasta que baje a los 45º C, temperatura adecuada de uso.

Este es uno de los pasos más delicados. Deberás utilizar guantes de goma y gafas protectoras. Trabaja en un lugar ventilado para no inhalar los vapores que se desprenden.

Añade la mezcla de sosa y agua a las grasas derretidas y remueve con cuidado hasta obtener una consistencia espesa. Ayúdate de una batidora. Resulta más sencillo. La mezcla comenzará a espesar. Habrás alcanzado el punto exacto cuando puedas dejar una linea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se denomina Traza.

Añade los colorantes y esencias. Las cantidades son orientativas, pero añadimos aproximadamente un 1% de colorante y un 1,5% de esencia aromática o aceite esencial. Si utilizas pigmentos líquidos es recomendable agitar con una batidora para romper la partícula.

A continuación, vierte la mezcla en el molde. Cubre el jabón con una toalla o una manta y déjalo reposar durante 24 horas hasta que endurezca. Transcurrido ese tiempo y con la ayuda de unos guantes, saca el jabón del molde y córtalo en pastillas si se trata de un jabón en barra.

Posteriormente guárdalo en un caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de temperatura. Hay que dejas secar durante cuatro semanas antes de usarlo.

Proporciones para hacer Jabón casero

Cómo calcular la cantidad de sosa para hacer jabon

Para saber la cantidad de sosa que se necesita saponificar solo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor de saponificación que aparece en las tablas, cuando nos planteamos como hacer jabones naturales, esta es la parte más importante.

Gr. totales de Sosa = gr. de aceite x ISP (Índice de Saponificación)

Algunos de los índices de saponificación habituales son:

ACEITE ISP (Índc. Saponificación)
Aceite de Coco 0,187
Aceite de Maíz 0,187
Aceite de Palma 0,199
Manteca de Karité 0,180
Aceite de Oliva 0,134
Aceite de Germen de Trigo 0,187
Aceite de Ricino 0,182
Aceite de Semillas de albaricoque 0,189
Aceite de Jojoba 0,094
Manteca de Mango 0,187

Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva (valor ISP tabla 0,134). Gr totales de Sosa= 100 gr. x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.

En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites y grasas, habría que repetir la operación con cada tipo de aceite o grasa y luego sumarlas todas. Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva y 300 gr. de coco multiplicamos ambos por su índice de saponificación:

  • 100 x 0,134= 13,4 gr de sosa
  • 300 x 0,178= 53,4 gr de sosa

Sumamos las cantidades de sosa de ambos aceites y el total de sosa necesaria sería de 66,8 gr.

Hay que ser lo más precisos posibles y hacer las mediciones en gramos no en volumen. (No son equivalentes).

El Sobre-Engrasado en los Jabones

El sobre-engrasado en los jabones se refiere al exceso de aceites y grasas que se añaden a la fórmula, normalmente entre un 5% y un 10%. Este excedente de aceites no se saponifica, lo que significa que permanece en el jabón final, aportando propiedades beneficiosas para la piel.

Es habitual utilizar aceites con propiedades terapéuticas, como el aceite de jojoba, aceite de rosa mosqueta o aceite de aguacate, para personalizar el jabón según las necesidades de la piel.

Para pieles sensibles o muy secas, se recomienda un mayor porcentaje de sobre-engrasado, mientras que para pieles grasas se prefiere un menor exceso de aceites. Sin embargo, no es imprescindible añadir sobre-engrasado en todas las fórmulas.

Cálculo de la sosa para jabones sobre-engrasados

Si decides optar por un sobre-engrasado, es crucial ajustarlo en los cálculos de sosa y agua. La cantidad de sosa se reduce en función del porcentaje de sobre-engrasado, lo cual se calcula así:

Fórmula: Cantidad de sosa = Cantidad de sosa inicial - (% de sobre-engrasado x Cantidad de sosa inicial)

Ejemplo práctico: Si tu receta requiere 66,8 g de sosa y decides un 5% de sobre-engrasado, el cálculo sería: 66,8 g de sosa - (5% x 66,8 g) = 63,46 g de sosa

Cálculo de la cantidad de agua

La cantidad de agua que necesitarás también se ajusta según la concentración de lejía, que suele estar entre un 30% y un 40% del peso de los aceites utilizados.

Para una concentración del 28%, el cálculo sería:

Fórmula: Gramos de agua = (Gramos de sosa / Concentración de lejía) - Gramos de sosa

Ejemplo práctico: Gramos de agua = (63,46 g / 0,28) - 63,46 g = 163,18 g de agua

Calculadora de saponificación

Una forma sencilla de realizar estos cálculos es utilizando una calculadora de saponificación. Estas herramientas permiten seleccionar los aceites que formarán parte de tu fórmula y calcular automáticamente las cantidades necesarias de sosa y agua, además de proporcionar datos sobre las características del jabón, como la dureza, la persistencia de la espuma y la capacidad de limpieza.

Ingredientes para hacer jabones naturales

Álcali (Sosa o Potasa Cáustica)

Un álcali es una sustancia básica, fundamental en la saponificación, el proceso químico mediante el cual los aceites y grasas se transforman en jabón. Los álcalis más comunes en la fabricación de jabón son la sosa cáustica (hidróxido de sodio) para jabones sólidos y la potasa cáustica (hidróxido de potasio) para jabones líquidos. Sin un álcali, los aceites no pueden convertirse en jabón, lo que lo convierte en un elemento imprescindible para cualquier formulación de jabón casero.

Este ingrediente es esencial porque permite que los aceites y grasas, en combinación con agua, sufran la reacción química que da lugar al jabón, liberando glicerina y formando las características limpiadoras y espumantes del jabón.

Aceites y Mantecas para hacer Jabon de Aceite

Los aceites y mantecas para hacer jabón de aceite son elementos clave para crear jabones artesanales de alta calidad y personalizados. Algunos de los aceites y mantecas más destacados incluyen:

  • Aceite de Oliva: Hidratante y nutritivo.
  • Aceite de Coco: Aporta espuma y limpieza profunda.
  • Aceite de Almendras Dulces: Suavidad y calma para pieles irritadas.
  • Aceite de Ricino: Espuma cremosa y estable.
  • Manteca de Karité: Hidratación intensa para pieles secas.

Estos ingredientes permiten personalizar tus recetas de jabón para adaptarse a diferentes necesidades de la piel, asegurando un producto final natural y respetuoso con el medio ambiente.

Agua desmineralizada

Se utiliza para disolver la sosa y evitar impurezas que puedan interferir en el proceso de saponificación.

Colorantes para jabones naturales

Si estás buscando personalizar tus jabones de aceite con colores vibrantes y duraderos, la categoría de «Colorantes para Jabones Caseros» es perfecta para ti. Aquí encontrarás una amplia selección de pigmentos minerales, micas y colorantes líquidos, diseñados para trabajar perfectamente con la saponificación.

Estos colorantes no solo ofrecen una paleta diversa, sino que también aseguran estabilidad y consistencia en tus creaciones. Ya sea que busques colores intensos o sutiles tonos pastel, estos productos te permiten dar rienda suelta a tu creatividad sin comprometer la calidad del jabón.

Al elegir tus colorantes, ten en cuenta el tipo de aceites que usas, ya que algunos pueden influir en el color final del jabón. Con los productos de esta categoría, puedes crear jabones únicos y personalizados que reflejan tu estilo y preferencias.

Aromas para jabones

Al elaborar jabones de aceite, la elección del aroma es clave y se puede optar por esencias aromáticas o aceites esenciales. Las esencias aromáticas aportan un agradable perfume, pero es importante seleccionar aquellas que no aceleren la traza, ya que algunas pueden hacer que la mezcla se endurezca rápidamente, dificultando el proceso.

Por otro lado, los aceites esenciales no solo ofrecen un aroma natural, sino que también aportan las propiedades cosméticas beneficiosas de las plantas, convirtiéndolos en una opción versátil y valiosa para crear jabones con beneficios adicionales para la piel.

tags: #emprendimiento #jabones #artesanales #guia