Javier Milei: Propuestas para Empresarios y su Impacto en Argentina

Javier Milei, el candidato a la presidencia argentina, ha pasado de ser un excéntrico a un favorito en las encuestas. Incluso en un país como Argentina, Milei es un candidato difícil de clasificar por sus propuestas extremas. Sin embargo, con el aumento de sus expectativas, Milei ha tenido que matizar el alcance de alguno de los proyectos que más incertidumbre generan, y que no se sabe si tiene intención de cumplir en caso de llegar a la Casa Rosada.

Entre el Conservadurismo y la Extrema Derecha Ultraliberal

Con su victoria en las primarias, Javier Milei ha alterado un ecosistema político en el que dos grandes partidos, el Justicialista (peronismo) y la Unión Cívica Radical (radicalismo), han ordenado tradicionalmente la política argentina. "En Argentina la discusión era peronismo-antiperonismo, en los últimos años kirchnerismo-antikirchnerismo. No se solía hablar de derecha-izquierda. Milei ha cambiado eso", explica Cecilia Rodríguez, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Burgos e investigadora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

Las promesas del candidato, que enmarca siempre en la defensa de la "libertad" (La Libertad Avanza es el nombre de su partido) se alejan de lo habitual. Defiende recortar hasta el mínimo el papel del Estado (de ahí la motosierra), con medidas como la desaparición del Banco Central y de 11 ministerios, entre ellos los de Salud, Trabajo, Ciencia y Mujeres. También propone abandonar el peso y dolarizar la economía. Su agenda social combina la oposición al aborto con declaraciones a favor de la libre identidad de género, la venta de órganos, o la legalización de las drogas. A lo que añade el negacionismo del cambio climático y una desconfianza en la comunidad científica.

"Está correctamente ubicado en el conservadurismo", dice Mariano Machado, analista principal de la firma para el Cono Sur de Verisk Maplecroft. La novedad es el énfasis en un proyecto liberal individual en extremo. "Eso rompe con la facilidad para ubicarlo, porque si se dice conservador en América Latina en general y Argentina en particular, sigue habiendo proyectos colectivos y una gran mano ordenadora", añade Machado.

"Es una extrema derecha bastante radicalizada", califica por su parte Cecilia Rodríguez. Los choques continuos que ha sufrido la economía argentina desde los años noventa del siglo pasado, y la situación acutual, explican el éxito de este discurso. "El marco en Argentina en este momento es triste - se lamenta la investigadora del Instituto de Iberoamerica - Ante la desesperación, alguien que plantee terminar con lo que existe tiene opciones".

Lea también: Apoyo empresarial tras la DANA en España

Similitudes y Diferencias con Trump y Bolsonaro

"Milei se parece a Trump en el manejo de los medios, del show, en la manera de hablar, en que le da igual insultar a la gente", comenta Rodríguez. Sin embargo, el hecho de estar al frente de un partido pequeño creado exclusivamente en torno a su persona diferencia a Milei de Trump y le asemeja a otros recién llegados a la escena política que se han hecho con el poder en la región.

Por ejemplo, con el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, con el que a menudo se le compara. "Comparten ese discurso de derecha de sostener incluso que el cambio climático es una mentira, de estar en contra del Estado, un poco contra todo lo tradicional", señala la investigadora del Instituto. No obstante, Bolsonaro contaba con bases entre los evangélicos y los militares, mientras que el argentino carece de apoyos amplios.

"Se parece más a Pedro Castillo en Perú, una figura débil, con los problemas de gobernabilidad que pueda traer", asegura Rodríguez.

Milei Mete la Dictadura en Campaña

El candidato ha levantado también polémica por sus declaraciones sobre la represión durante la última dictadura (1976-1983). Afirmó que fue "una guerra" en la que se cometieron "excesos", parafraseando a Emilio Massera, uno de los miembros de la Junta Militar, condenado por crímenes de lesa humanidad.

Al candidato, la polémica le sirve también para distanciarse del kirchnerismo, que convirtió la memoria histórica en una de sus prioridades. "Siempre ha insistido un discurso minoritario que sostiene que fue una guerra de dos bandos y que no fueron tantos desaparecidos... Pero siempre fueron pocas voces - afirma Cecilia Rodríguez - Que ahora se les dé esta relevancia es preocupante".

Lea también: Prostitución con menores: Empresarios murcianos a juicio

"Le podría quitar votos en el futuro - evalúa Jimena Blanco - pero, este tema hoy está en segundo plano. La gente esta más preocupada por llegar a fin de mes".

Los Riesgos de Milei: El "Abismo" Económico y la Ingobernabilidad

Las expectativas de una victoria en primera o segunda vuelta han llevado a que muchos se pregunten ya por los riesgos de una presidencia de Milei. En primera lugar, por la posible repercusión económica de sus propuestas más rompedoras.

"El sector privado tiene dudas, preocupaciones inmensas porque opera en un sistema macroeconómico altamente inestable", explica Jimena Blanco. "La economía argentina está parada al borde del abismo nuevamente. Cualquier cambio en la dirección del timón puede generar un resultado catastrofico".

"Los empresarios tienen miedo de que esto pueda explotar del todo", confirma Cecilia Rodríguez. "El escenario genera preocupación gane quien gane. Argentina está a punto de explotar. Pero despierta mucha incertidumbre que no se sepa realmente que está dispuesto a hacer Milei".

Para calmar los ánimos, el candidato ha matizado los plazos de algunos de sus proyectos, como la dolarización, y declara que requerirán hasta 35 años para implementarse. "Eso en Argentina son dos eternidades", ironiza Mariano Machado.

Lea también: Pensamiento estratégico empresarial

El segundo riesgo es el de la gobernabilidad. La Libertad Avanza no cuenta con implantación territorial en las regiones y municipios, ni el apoyo suficiente en el Congreso Nacional para aprobar leyes como las que se proponen. Si intenta gobernar por decreto, puede chocar con el poder Legislativo y con la Corte Suprema (tribunal constitucional).

"Sería un gobierno extremadamente débil, que a la vez propone reformas que requieren mayorías extremadamente altas, y una reescritura del contrato social casi completo. Si gana, será una tensión que durará toda la legislatura", opina Blanco. Pero la mayor duda que tienen los argentinos es si Mieli realmente se propone hacer lo que dice.

"Incluso la gente que le apoya cree que hay cosas que no va a hacer, que forman parte de su show", asegura Cecilia Rodríguez. Los analistas de Verisk Maplecroft creen que no podrá. "En la región y en el país hemos visto que a veces se apela a agendas extremas para llegar al poder en un sistema presidencialista, pero a la hora de gobernar se negocia con el statu quo", recuerda Mariano Machado. Y Jimena Blanco apostilla: "como decimos en Argentina, la realidad se lo puede llevar puesto".

El Apoyo Empresarial y los Temores Persistentes

Javier Milei, el candidato que suele definirse como un anarcocapitalista, es el favorito a tres días de la primera vuelta de las elecciones en Argentina. De no ser por su energía juvenil, Javier Milei, el candidato que suele definirse como un anarcocapitalista, no sería el favorito a tres días de la primera vuelta de las elecciones en Argentina, que se celebran este domingo.

Pero los financieros rebeldes y jóvenes activistas de redes en Puerto Madero no bastarán para que Milei se haga con el poder, al menos de forma duradera. Para eso hace falta contar con el apoyo de peces más gordos. Pero necesita también el apoyo de los grandes empresarios y de financieros más asentados que Marra. Paradójicamente, esto puede ser mas difícil.

“Obviamente, la élite económica ve con muy buenos ojos el programa promercado de Milei”, dijo el economista Fabián Amico, técnico de un banco de desarrollo en Buenos Aires. Los recelos son lógicos. El plan de dolarización parece un delirio dada la ausencia de divisas necesarias para sustituir la masa monetaria nacional.

La icónica motosierra de Milei -en realidad, copiada de una campaña de Rand Paul, senador republicano estadounidense- suscita algún temor de que los propios empresarios y banqueros pueden acabar despedazados también en una versión argentina de La matanza de Texas. “Muchos empresarios tienen miedo”, añadió Amico en una entrevista mantenida en la cafetería Exedra, en el centro de Buenos Aires.

A diferencia de sus dos principales rivales en las elecciones presidenciales, el peronista de centroizquierda Sergio Massa y la conservadora Patricia Bullrich, Milei se negó a participar públicamente en la conferencia, consciente de que podía dañar su imagen de outsider. “Coloquio Idea nunca me trata bien”, protestó.

Unos setenta empresarios y financieros asistieron al acto organizado por el aliado más poderoso de Milei entre la clase financiera, Juan Napoli, presidente de Banco de Valores, que logró atraer a personajes como Cristino Rattazzi, expresidente de Fiat Argentina; Daniel Funes, de la poderosa asociación empresarial Unión Industrial Argentina, y dos ejecutivos de los laboratorios Richmond, la farmacéutica que fabricó la vacuna rusa Sputnik.

Pero Milei no hizo mucho para que se esfumaran los temores en su discurso en el restaurante Furia. Insistió en la viabilidad de sus ideas más anarcocapitalistas: “Cerrar el banco central es una medida inamovible”. Insistió también en que la depreciación vertiginosa del peso no es un problema: “Cuanto más alto el dólar, más fácil será dolarizar”.

En una paradoja muy argentina, la élite que, por lógica de clase social, debería apoyar a Milei prepara una fuga de capitales. “Mucha gente ya está metiendo su capital en activos líquidos, en dólares, para así poder sacarlo si gana Milei en la primera vuelta”, dijo Amico.

Las Propuestas Clave de Javier Milei

Javier Milei llega a la presidencia de Argentina con una serie de propuestas que, de llevarse a cabo, supondrán un giro radical en la economía, la política y las relaciones internacionales del país sudamericano.

  • Dolarización de la Economía: Adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal en lugar del peso argentino.
  • Eliminación del Banco Central: Propuesta de "dinamitar" o "volar por los aires" el Banco Central, aunque matizada por asesores económicos.
  • Recorte del Gasto Público: Reducción del gasto público en 15 puntos del PIB.
  • Ruptura de Relaciones con Brasil y China: Posible ruptura de relaciones geopolíticas con estos países, aunque matizada en el ámbito comercial.
  • Libre Venta de Órganos: Propuesta de legalizar la venta de órganos para trasplantes.
  • Derogación de la Ley de Aborto: Realización de una consulta popular para derogar la ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
  • Vouchers Educativos: Implementación de un sistema de cheques educativos para financiar la educación.

Reunión con Empresarios Españoles

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha logrado reunir a una quincena de representantes de grandes empresas y bancos españoles en una reunión en Madrid para intentar atraer inversión. "Nos ha dicho que convertirá Argentina en un país fiable para la inversión", afirmó a este diario uno de los asistentes, que pide anonimato ante la polémica desatada con la visita del mandatario argentino y su mala relación con el Gobierno.

Según los testimonios recabados por este diario, Milei no ha atacado al Gobierno de Pedro Sánchezy se ha centrado en explicar su plan económico para Argentina y su interés en contar con inversión exterior, particularmente española, para potenciar el crecimiento y el empleo. "Nos ha explicado su proyecto de reducir la inflación y la deuda y ofrece seguridad jurídica y estabilidad regulatoria. Ha insistido en que sin empresas no hay crecimiento", relata otro dirigente empresarial.

La delegación ha sido encabezada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y han participado ejecutivos de alto nivel como el consejero delegado del grupo Santander, Héctor Grisi, el vicepresidente de Mapfre,José Manuel Inchausti, o el CEO de Telefónica HIspam, Alfonso Gómez, entre otros representantes de grupos con interés en Argentina como BBVA o Naturgy.

El comunicado corrobora la versión facilitada a este diario por asistentes: "Milei resaltó las acciones proactivas que se están llevando a cabo para atraer más inversiones extranjeras, destacando el compromiso de su administración para mejorar el clima de negocios y asegurar la seguridad jurídica necesaria para operar en Argentina".

El Ecosistema Emprendedor Argentino

La toma de posesión de Javier Milei como nuevo presidente de Argentina supone un terremoto político para toda la región. Es la primera vez que una persona que se define a sí misma como 'liberal-libertaria' asume la presidencia de una de las economías más importantes del mundo, lo que a priori sugeriría que su presidencia será un impulso para la empresa privada y el emprendimiento. De hecho, Argentina cuenta con uno de los ecosistemas de startups más dinámicos de América Latina.

En 2022, las startups argentinas levantaron un total de 480 millones de dólares en financiación a través de 55 rondas, según estimaciones de KMPG. Pero si por algo destacan los emprendedores argentinos es por su capacidad para adaptarse a los cambios.

«Los emprendedores argentinos se destacan por su empuje, visión y resiliencia. Desde ASEA, Gigli asegura que ya están trabajando con el equipo de Milei para traducir algunas de las propuestas de la campaña en acciones concretas que ayuden a los emprendedores e impulsen el desarrollo económico del país.

Algunos de los retos a los que se enfrentan los empresarios argentinos están estrechamente relacionados con el escenario político y económico del país. La situación macroeconómica es inestable desde hace años, con una elevada inflación y un acceso limitado al mercado de divisas. La dolarización es la propuesta de Milei a estos problemas, una medida que, de tener éxito, buscaría poner fin a la constante devaluación del peso argentino y acabaría con las dificultades de las empresas del país para acceder a los dólares.

A pesar de estos retos, el país ha logrado tener un vibrante ecosistema emprendedor, con 12 empresas que alcanzaron el estatus de «unicornio» a mediados de 2022, según un informe del ICEX. «La situación del sector del emprendimiento, las startups y los unicornios en Argentina muestra hace años un panorama dinámico y prometedor del que nos podemos sentir orgullosos.

El estatus de «unicornio» se otorga a una empresa que no cotiza en bolsa y que está valorada en más de 1.000 millones de dólares. Según el informe del ICEX, algunas de las doce empresas argentinas son Mercado Libre, Despegar, Autho, Vercel y Aleph.

Gigli, de ASEA, señala que otra de las grandes ventajas de Argentina para fomentar un vibrante ecosistema emprendedor se debe a su situación geográfica, que permite trabajar a distancia en varios husos horarios.

Uno de los actores que ha desempeñado un papel más importante en la promoción de startups en Argentina es Wayra, la división de Telefónica para acelerar empresas. «El ecosistema emprendedor argentino ha sido uno de los primeros en desarrollarse en la región si tenemos en cuenta que allí han surgido los primeros unicornios de Latam (MercadoLibre, Despegar, Globant).

En resumen, Milei propone un cambio radical en la economía argentina, con medidas que buscan atraer inversión extranjera y fomentar el emprendimiento, aunque con riesgos significativos en términos de estabilidad económica y gobernabilidad.

Propuestas Clave de Javier Milei
Propuesta Descripción Posibles Impactos
Dolarización Adopción del dólar como moneda oficial Fin de la devaluación, posible hiperinflación inicial
Eliminación del Banco Central Cierre del Banco Central Mayor control del gasto, incertidumbre financiera
Recorte del Gasto Público Reducción significativa del gasto estatal Atracción de inversión, posible impacto social negativo
Apertura Comercial Fomento del comercio internacional Crecimiento económico, posibles conflictos geopolíticos

tags: #javier #milei #propuestas #empresarios