Teorías Contingentes del Liderazgo: Un Resumen Detallado

La teoría de la contingencia ha cobrado una relevancia cada vez mayor en un entorno empresarial dinámico y complejo, y se ha convertido en una herramienta esencial para las organizaciones que buscan sobrevivir y prosperar. Esta teoría, un pilar fundamental en el campo de la administración, desafía las teorías administrativas clásicas que buscaban principios universales aplicables a todas las organizaciones. En cambio, esta perspectiva argumenta que no existe una única mejor manera de gestionar una empresa, enfatizando que la estructura y las prácticas de gestión más efectivas dependen de una variedad de factores situacionales.

El Modelo de Contingencia de Fiedler

Aunque Fiedler contribuyó a desarrollar el concepto de teoría de la contingencia, no es el único. Existen cuatro teorías de la contingencia: La Teoría de la Contingencia de Fiedler, la Teoría del Liderazgo Situacional, la Teoría de la Trayectoria-Meta y la Teoría de la Toma de Decisiones.

En 1967, Fred Fiedler publicó "Una teoría de la eficacia del liderazgo", donde profundiza en el concepto de teoría de la contingencia y desarrolla su modelo. Este modelo fue desarrollado para determinar el método de liderazgo más adecuado y consta de tres pasos: identificar el liderazgo, evaluar la situación y seleccionar el mejor método de liderazgo.

Paso 1: Identificar el Liderazgo

El primer paso consiste en determinar si el líder de una organización está orientado a las relaciones o a las tareas. Para ello, Fiedler creó una escala llamada El compañero de trabajo menos preferido (CMP). Para utilizar esta escala, tienes que pensar en la persona con la que menos te gusta trabajar, y tendrás que calificar a esa persona en una escala del 1 al 8 según distintos criterios.

Una puntuación más alta en la escala LPC significa que eres un líder más orientado a las relaciones, ya que puedes separar la personalidad de tus compañeros de su rendimiento laboral. Una puntuación más baja en la escala LPC significa que eres un líder orientado a las tareas y más centrado en el trabajo que en la persona. Ningún estilo de liderazgo es mejor que el otro; un líder orientado a las personas facilitará las sinergias entre los equipos, hará que la gente se sienta a gusto y les animará a alcanzar un objetivo común. En cambio, los líderes orientados a las tareas se centrarán más en el trabajo y conseguirán grandes resultados tangibles para la empresa o la organización.

Lea también: Benjamin Zander: Liderazgo

Paso 2: Evaluar la Situación

Tras evaluar tu estilo de liderazgo, es hora de evaluar la situación examinando tu entorno de trabajo. Puedes evaluar la situación observando tres variables denominadas las tres variables de contingencia y puntuándolas en una escala del uno al diez:

  • Relaciones líder-miembro: cómo percibe el equipo a su líder, la confianza que tienen en él, pero también cómo puede inspirar lealtad y es aceptado entre sus compañeros.
  • Estructura de las tareas: es cómo están estructurados el trabajo y las tareas. Puedes dar una puntuación alta si las tareas están bien estructuradas y son fácilmente comprensibles.
  • Poder de posición del líder: es el nivel de poder que tiene el líder en la organización.

Paso 3: Determinar si eres un buen líder en esta situación

Una vez reunida toda la información, el último paso del modelo consiste en determinar cómo se comporta tu estilo de liderazgo en un entorno concreto.

Según el modelo de Fiedler, un líder orientado a la tarea es muy eficaz cuando la situación es favorable o desfavorable. Sin embargo, su rendimiento es bajo cuando es moderada.

Aplicación de la Teoría de la Contingencia en Diferentes Contextos

La teoría de la contingencia ofrece un marco conceptual valioso para comprender la complejidad de las organizaciones y la importancia de adaptar las estrategias a las circunstancias específicas. Veamos cómo se aplica en diferentes contextos:

  • Empresas Startup: Estas empresas deben adoptar estructuras organizacionales más ágiles, fomentar la innovación y la cultura digital, y capacitar a sus empleados en nuevas tecnologías. Las startups suelen adoptar estructuras organizacionales planas y flexibles, con equipos multifuncionales que pueden tomar decisiones rápidamente.
  • Empresas en Crisis: Las empresas deben tener planes de contingencia y estructuras de mando claras para responder de manera efectiva a las crisis.
  • Fusiones Empresariales: La forma en que se gestiona la fusión dependerá de las características de cada empresa y de los objetivos de la fusión.
  • Diversidad Cultural: Las empresas deben desarrollar políticas y prácticas inclusivas que respeten las diferencias culturales y promuevan la equidad.

Ejemplo de Modelo de Contingencia de Fiedler

Para ayudarte a comprender cómo puede beneficiar a tu organización el Modelo de Contingencia de Fiedler, veamos algunos ejemplos:

Lea también: Estrategias para un manejo de personal exitoso

  • Situación 1: Eres consultor y tienes que asesorar a una empresa sobre el tipo de liderazgo adecuado para dirigir un equipo especialmente problemático. En este equipo, no hay una buena relación con el líder del equipo, las tareas no están bien estructuradas y el líder actual no tiene mucha autoridad. Según el modelo de Fiedler, si observas la Fig. 2, puedes ver que se trata de una situación desfavorable en todos los aspectos. Para este tipo de situación, el estilo de liderazgo más adecuado sería el orientado a la tarea.
  • Situación 2: Diriges una empresa, y uno de los jefes de equipo se jubila y dejará la empresa en breve. Tendrás que encontrarle el sustituto perfecto. Tienes dos candidatos; uno está orientado a las personas y el otro a las tareas, pero no sabes quién trabaja mejor con el equipo. Según el modelo de Fiedler, te das cuenta de que el equipo tiene buenas relaciones con el líder actual, las tareas están bien estructuradas y el líder actual tiene mucha autoridad. Según el modelo de Fiedler, se trata de una situación muy favorable. Para esta situación concreta, el estilo de liderazgo adecuado es un líder orientado a las tareas.
  • Situación 3: Diriges una empresa y te das cuenta de que uno de tus equipos no está rindiendo tan bien como antes. Echas un vistazo más de cerca y te das cuenta de que el líder del equipo está orientado a las tareas. Al analizar el entorno, te das cuenta de que hay una buena relación con el líder del equipo, pero que las tareas encomendadas deben estructurarse mejor y que este líder no tiene mucho poder de decisión en la organización. En este caso, el entorno del equipo es moderado, y el estilo de liderazgo adecuado debería estar orientado a las personas, no a las tareas. Como puedes ver, puedes utilizar el modelo de Fiedler no sólo para evaluar una situación, sino también para determinar cuál sería el estilo de liderazgo más adecuado para dirigir un equipo.

Ventajas e Inconvenientes del Modelo de Contingencia de Fiedler

El modelo de Contingencia de Fiedler no es perfecto. Utilizar este modelo tiene varias ventajas e inconvenientes y te ayuda a determinar cuál sería el estilo de liderazgo adecuado para una situación concreta:

Ventajas Desventajas
Este modelo tiene en cuenta la situación de una organización. Muestra la diferencia entre situaciones y propone un método de liderazgo adecuado.
El modelo puede aplicarse en cualquier entorno de trabajo en equipo. Este modelo utiliza información sesgada, ya que el líder determina su estilo de liderazgo evaluando a los compañeros con los que ha tenido problemas.
Fiedler parte de la base de que los líderes están orientados a las tareas o a las personas.
Aunque la escala LPC es numérica, es una forma muy subjetiva de evaluar el liderazgo.

Fiedler fue uno de los primeros en darse cuenta de que no existe la mejor forma de dirigir un equipo y que un líder debe adaptarse a la situación. Puedes utilizar el modelo de Fiedler para evaluar una situación y determinar el estilo de liderazgo más adecuado para dirigir un equipo.

Lea también: ¿Qué es el Liderazgo Escolar?

tags: #teorias #contingentes #del #liderazgo #resumen