Mamoplastia de Aumento con Implantes Mentor de 400cc de Perfil Alto: Un Análisis Detallado

Las técnicas de mamoplastia de aumento van ligadas mayoritariamente al uso de implantes y a su seguridad. Según lo reportado en la última encuesta de la sociedad internacional de Cirugía Estética (ISAPS - International Society of Aesthetic Plastic Surgery) en 2023, la mamoplastia de aumento sigue siendo el procedimiento quirúrgico más frecuente en las mujeres, con 2.2 millones de procedimientos y un aumento significativo del 29% en comparación con el 2021.

En Cuba, en el año 2020, según informa el último trabajo que hace referencia a cifras de procedimientos solicitados en la especialidad, muestra también un predominio del 24% en las consultas para colocación de implantes mamarios con fines estéticos o reconstructivos. Dado que son variadas las indicaciones clínicas para el aumento mamario con implantes, son diferentes las características estructurales de los mismos y las técnicas de colocación, y difieren también las complicaciones derivadas del procedimiento, creemos que resulta de interés mostrar las indicaciones más frecuentes del uso de implantes con fines de aumento mamario y las especificaciones o características de los mismos en estudios que, aunque no ofrezcan pronóstico de eficacia ni seguridad, si reúnan datos estadísticos de frecuencia de uso que pudieran ser necesarios para análisis más amplios a futuro.

Metodología del Estudio

Incluimos pacientes con edad entre 19 y 59 años, con diagnóstico de anomalías benignas del desarrollo mamario unilateral o bilateral cuyo tratamiento requirió la corrección del defecto con implante mamario, con exámenes complementarios normales y que firmaron consentimiento informado. Excluimos pacientes con indicación de mamoplastia de aumento secundaria, reconstrucción por cáncer y con datos incompletos en la historia clínica. Colocamos la información obtenida en una base de datos mediante la aplicación Microsoft Excel® 2010 y la procesamos con el programa estadístico SPSS® en su versión 21.0. La investigación se realizó desde el punto de vista ético conforme a lo establecido en la 64ª Asamblea General de la Declaración de Helsinki.

Resultados Obtenidos

En nuestra revisión de pacientes predominó el grupo de edad entre 19 y 29 años, con un 54.41% (n=228), seguido por las pacientes entre 30 y 39 años con 32.46% (n=136). Respecto al motivo de la colocación del implante mamario, en el 59.7% (n=250) de los casos fue por hipomastia, seguida por asimetría mamaria en el 10% (n=42), pseudoptosis mamaria y mamas tuberosas con un 9.3% (n=39) y un 9.1% (n=38) respectivamente.

El 95% (n=398) de las mujeres recibieron implantes con forma redonda, mientras que en el 5% (n=21) fueron anatómicas. En el 91.9% (n=385) de la muestra se utilizó un volumen de entre 250 y 400 cc, en el 7.9% (n=33) menor de 250 cc y en el 0.2% (n=1) de más de 400 cc. El perfil del implante fue alto en el 90.7% (n=380), seguido por el medio con 8.6% (n=36) y bajo en el 0.7% (n=3). Respecto a la superficie del implante mamario, fue microtexturizada en el 93.5% (n=392) y lisa en el 6.5% (n=27). La marca del implante más empleada fue Mentor® (Johnson & Johnoson, California) con un 46.8% (n=196), seguida de Eurosilicone® (GC Aesthetics, Gran Bretaña) con un 27% (n=113) y Silimed® (Silimed, Brasil) con un 26.2% (n=110). Respecto a la vía de abordaje en el 69.5% (n=291) fue a través del surco submamario, en un 25.5% (n=107) por vía periareolar y en un 5% (n=21) por vía axilar.

Lea también: Información sobre Expansores de Mama Mentor

A continuación, se presenta una tabla que resume los datos más relevantes del estudio:

Característica Porcentaje Número de Pacientes (n)
Edad (19-29 años) 54.41% 228
Motivo: Hipomastia 59.7% 250
Forma del Implante: Redonda 95% 398
Volumen del Implante (250-400 cc) 91.9% 385
Perfil del Implante: Alto 90.7% 380
Superficie: Microtexturizada 93.5% 392
Marca del Implante: Mentor® 46.8% 196
Vía de Abordaje: Surco Submamario 69.5% 291

Discusión

En la encuesta realizada a cirujanos plásticos de todo el mundo, para la región latinoamericana en el año 2021, el 37% de los cirujanos declararon realizar más de 50 procedimientos al año de mamoplastia de aumento, solo superados por Europa (40%) y los EE.UU. La población cubana hasta diciembre de 2023, se reportó en 11.194.449 habitantes, de los cuales el 50.35% corresponde al sexo femenino, con 3.517.030 mujeres incluidas en las edades entre 19 y 64 años de edad, que son la mayoría tributarias de atención en consulta de patología mamaria. El sistema de regionalización de la asistencia médica permite que estas mujeres sean atendidas en sus respectivas áreas de salud y solo sean remitidas a nuestro centro las que requieran tratamiento con tecnología avanzada, lo que supone un promedio anual de 250 pacientes atendidas en consulta externa de la especialidad.

Stümpfle y col. reportan en un estudio sobre 68 pacientes, una media de edad de 49 años con un rango de entre 25 a 68 años, mientras que Sainz y Vaquero, reportan una prevalencia de pacientes en su estudio sobre uso de implantes mamarios en los países de la FILACP del grupo de entre 25 a 35 años de edad. En nuestro estudio, se presentaron con mayor frecuencia pacientes en la segunda y tercera décadas de la vida. Consideramos que este predominio de pacientes jóvenes puede estar relacionado con la difusión en las redes sociales de resultados estéticos atractivos con la colocación de implantes mamarios y la tendencia de las pacientes a preocuparse más por su apariencia que por la lactancia materna.

Sainz y Vaquero, en su encuesta a lo largo de 10 años, informan de que el motivo de la colocación de implantes mamarios recogido entre los cirujanos plásticos ibero latinoamericanos fue mayoritariamente estético, con un 78%, seguido del reconstructivo en un 11% y de la cirugía secundaria en un 11%. Especificamos dentro de los datos recogidos en nuestro estudio en cuanto a modelos de implantes, que el porcentaje de los mismos con bajo perfil se corresponde con el número escaso de pacientes diagnosticadas al ingreso con mama tuberosa, donde uno de los requisitos consideramos que es el aumentar el diámetro de la base pero no la proyección mamaria.

Nuestros resultados, concuerdan mayoritariamente con todos estos datos donde también en relación con la composición del implante la mayoría de las veces se prefiere lo aparentemente más estable, que son los compuestos por gel cohesivo. Lai y col. refieren que en el pasado, la vía de acceso inframamario no era popular debido a los riesgos de cicatrices notorias; sin embargo, con el paso del tiempo esta afirmación ha ido perdiendo valor.

Lea también: Formación online con Aula Mentor

La caracterización de uso de implantes con fines de aumento mamario en nuestro hospital de referencia en Cuba, mostró un predomino en mujeres jóvenes con desarrollo mamario insuficiente. El Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología, dada la necesidad de regular el procedimiento de mamoplastia de aumento, tiene definidas por protocolos las patologías a tratar con implantes mamarios según sean por reconstrucción mamaria o por deformidades no oncológicas de la mama, y a él son remitidos todos los casos complejos del país como hospital de nivel terciario.

Lea también: Funciones clave de un mentor

tags: #mentor #400cc #perfil #alto #implantes #mamarios