Conseguir financiación para una empresa o un proyecto puede convertirse en una tarea complicada y larga mediante los métodos tradicionales. Por ello, en los últimos años han surgido formas de financiación e inversión alternativas que ofrecen una nueva vía para obtener la inversión que necesitan algunos negocios o empresas.
Términos como crowdfunding, crowdequity y crowdlending pueden resultarnos familiares en este aspecto pero ¿en qué consiste cada una de estas formas de financiación?
¿Cómo funciona el Crowdfunding?
El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es una forma de financiación colectiva para nuevos proyectos. De hecho, el término crowdfunding significa literalmente: multitud (crowd) y financiación (funding). A través del crowdfunding una empresa o un particular pueden realizar una donación, aportando una cantidad determinada de dinero a un proyecto en el que esté interesado. A cambio, este inversor recibe diferentes beneficios, generalmente en especie, con los que el propulsor de la idea le agradece su aportación.
Esta forma de financiación se basa en aportaciones de varios inversores diferentes que donan pequeñas cantidades de dinero.
Los proyectos para los que se utiliza este tipo de financiación son muy variados: desde campañas políticas hasta la creación de nuevas empresas. No obstante, este sistema está muy ligado a iniciativas culturales o musicales en las que, por ejemplo, un determinado grupo o cantante quiere producir un disco y busca financiación en sus seguidores para hacerlo.
Lea también: ¿Qué plataforma de email marketing elegir?
La mayor parte de las plataformas de crowdfunding son online. El proceso general es el siguiente:
- Envío del proyecto o idea a una plataforma crowdfunding que se adapte al mismo, indicando en qué consiste, el dinero que necesita y el tiempo del que dispone para recaudarlo.
- Valoración del interés del proyecto por parte de la plataforma.
- Publicación del proyecto en la plataforma por un tiempo determinado en el que la gente puede invertir en la idea.
En esta última fase, si se diera el caso de que el proyecto no ha recibido el 100% de la financiación podrían darse dos casos diferentes en función del modelo de crowdfunding que se haya seleccionado.
¿Qué es el Crowdequity?
El crowdequity es una fórmula de financiación a través de la cual una empresa puede buscar financiación para su negocio en particulares o inversores profesionales a través de plataformas especializadas. La principal diferencia con el crowdfunding reside en que a cambio de invertir su dinero, la persona que ha invertido participa en el capital de la empresa directamente en lugar de recibir un agradecimiento en especie.
Este sistema de financiación es una buena opción para empresas que quieren aumentar su capital o para pequeñas start-up que están empezando en el mundo empresarial. Tanto si el valor accionarial aumenta la cotización de dicha acción también crecerá, sumada a los beneficios que la actividad empresarial de dicha entidad pueda generar.
¿Qué es el Crowdlending?
Por su parte el crowdlending es una vía de financiación que se basa en el modelo bancario: el préstamo, por parte de un inversor privado o de un particular, de una cantidad determinada de dinero que se devolverá mes a mes junto al tipo de interés que se haya establecido. Este proceso se realiza siempre a través de plataformas online independientes de las entidades bancarias.
Lea también: Proyectos de impacto social y crowdfunding
El crowdlending resulta muy interesante para los inversores puesto que, generalmente, se beneficiarán de una rentabilidad mayor que en cualquier producto de una entidad bancaria. Se puede definir como un sistema alternativo de inversión y de financiación colectiva en el que una multitud de ahorradores o inversores (personas físicas o jurídicas) aportan parte de su capital para financiar la promoción de proyectos solicitantes de financiación. Los inversores se convierten en prestamistas y el Promotor en prestatario.
Será éste último quien, como titular del préstamo, deberá amortizarlo en un determinado plazo de tiempo previamente establecido abonando unos determinados intereses (cuyo porcentaje anual también será acordado previamente) y que supondrán el rendimiento de la inversión que obtendrá el inversor.
El crowdlending (o crowlending) es la financiación de préstamos para empresas, particulares o proyectos por parte de un gran número de individuos.
El crowdlending consiste en juntar el capital de varias personas para prestar dinero a una persona o empresa. Por su parte, el crowdfunding consiste en juntar el capital de varias personas para invertir en un proyecto. Su objetivo es que el proyecto salga adelante, sin que eso signifique que genere intereses o que se devuelva el dinero invertido.
Tipos de Inversión en Crowdlending
Es importante saber dónde invertir en Crowdleiding. A pesar de que la mayoría de las veces se trata de préstamos que previamente han sido prefinanciados por el originador, no siempre es así. En crowdlending las operaciones no son bancarias, es decir, no intervienen instituciones financieras. Además, cada plataforma crowdlending está especializada en diferentes tipos de préstamos que explicamos a continuación:
Lea también: Claves del Éxito en Crowdfunding
- Consumo: Son préstamos dirigidos a consumidores que solicitan un crédito para realizar una compra.
- Vehículos: Son préstamos a consumidores que necesitan liquidez para comprarse un vehículo.
- Hipotecarios: Son préstamos dirigidos a la compra de una vivienda con características similares a las hipotecas bancarias.
- Préstamo de negocio: Se trata de préstamos a empresas que lo solicitan para obtener liquidez.
- Crowdlending inmobiliario: Se trata de un préstamo destinado a construir una vivienda, es decir, se presta dinero al promotor inmobiliario para que pueda construir y vender viviendas.
Tipos de inversiones en plataformas P2P
- Inversiones en préstamos al consumo o personal: Las inversiones al consumo o en préstamos personales son las más comunes. El dinero de la inversión es destinado a financiar cualquier proyecto.
- Inversiones en préstamos a corto plazo: Invirtiendo en un préstamo a corto, la devolución se realiza a corto plazo y puede oscilar entre 1 día hasta 90 días máximo.
- Inversiones en préstamos para vehículo: En este tipo de préstamos el capital invertido se destina para financiar la compra de un vehículo y en el que se utiliza como garantía el propio coche.
- Inversiones inmobiliarias: Consiste en inversiones en proyectos inmobiliarios para posteriormente vender o alquilar la propiedad.
- Inversiones hipotecarias: Las inversiones hipotecarias son las más seguras, pues, se toma como garantía una propiedad, pero el dinero de la inversión es destinado a cualquier otra finalidad: reunificar deudas, pagar un coche, etc.
- Inversiones en empresas y start up: Inviertes en el desarrollo de un proyecto de una empresa o start up.
Conceptos clave en Crowdlending
- Garantía de recompra: Si un préstamo incumple, el prestamista original te comprará el préstamo.
- Mercado secundario: Permite a los inversores vender préstamos en los que ya han invertido.
- Auto Invest (inversión automática): Permite automatizar tus inversiones.
Riesgos de invertir en Crowdlending
Igual que con cualquier otro tipo de inversión, invertir en préstamos de financiación participativa o crowdlending conlleva el riesgo de perder el dinero invertido, esto es algo que debes tener siempre presente.
Podemos decir que en crowdlending existen 5 riesgos:
- Riesgo de impago del deudor: El mayor riesgo es que el deudor no pague o se retrase en el pago.
- Riesgo del originador: Existe el riesgo de que el originador quiebre.
- Quiebra de la plataforma: En el improbable caso de quiebra de una plataforma peer-to-peer (P2P), esta medida asegura que los fondos de los inversores no se vean afectados.
- Riesgo de liquidez: En las inversiones de crowdlending, generalmente, no es posible disponer del capital invertido hasta que finalice el plazo estipulado de la inversión.
- Riesgos del mercado: Las fluctuaciones en las tasas de interés, las condiciones económicas cambiantes, la competencia y los cambios regulatorios pueden afectar la rentabilidad.
Como hemos comentado anteriormente, existen algunas plataformas que ofrecen esquemas de protección que pueden disminuir este riesgo, aunque nunca lo eliminan al 100%.
Te recomendamos encarecidamente que no inviertas dinero que puedas necesitar, ya que dejarás de tenerlo disponible y habrá cierto riesgo de perderlo.
Además, se han destapado algunas estafas que han hecho perder dinero a inversores. Por este motivo es muy importante saber diferenciar bien entre crowdlending y crowdfunding.
¿Cómo minimizar los riesgos en Crowdlending?
- Diversificación del riesgo: Invertir en muchos préstamos diferentes en lugar de unos pocos grandes, lo que reduce el riesgo de pérdida.
- Garantía de recompra: En los préstamos con garantía de recompra, la plataforma de crowdlending o una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) se compromete a la devolución del préstamo si se retrasa un número determinado de días.
- Garantía colateral: Se trata de dejar un activo como garantía.
Regulación de las plataformas de Crowdlending
En España, la mayoría de plataformas crowdlending están autorizadas y supervisadas por la CNMV y reguladas por el Banco de España de acuerdo con la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial. Estas deben estar registradas como PFP o Plataformas de Financiación Participativa.
Adicionalmente, todos los países de la Unión Europea deben aplicar el marco normativo europeo sobre mercados e instrumentos financieros basado en el MiFID II y el MiFIR.
Las plataformas europeas que no tengan sede en España, aparte de aplicar el marco normativo europeo, estarán sujetas a la normativa legal de su país y a las entidades reguladoras correspondientes.
Cualquier rendimiento de capital mobiliario (el concepto en el que se clasifican los intereses de los préstamos) debe declararse, tanto si se produce en España como en el extranjero.
En estos casos, si la plataforma no realiza la retención correspondiente para la Hacienda española, tú o tu gestoría deberéis llevar la cuenta de las ganancias generadas para asegurar que se pagan todos los impuestos correspondientes en la declaración de la Renta.
Plataformas de Crowdlending: Ejemplos y Comparativa
Invertir en crowdlending puede ser muy rentable. Es un modelo que ofrece diferentes tipos de riesgos e inversiones a largo plazo favorecidas con intereses altos.
El crowdlending ha empezado a crecer en popularidad y, en consecuencia, han ido apareciendo distintas plataformas fintech que actúan como intermediarias entre originadores e inversores como tú. Esto complica la tarea de empezar a invertir.
Hemos analizado a fondo varias plataformas y ofrecemos un resumen de nuestras experiencias y guías prácticas. Entre las más destacadas se encuentran:
Mintos
Mintos, con sede en Letonia, es la plataforma de crowdlending líder de Europa; tiene más de 100.000 inversores de más de 65 países y han financiado más de 1.500 millones de euros en préstamos. Además, la compañía ha sido escogida como la plataforma de crowdlending favorita de los inversores habiendo recibido varios premios internacionales de reconocido prestigio.
Es una plataforma perfectamente ejecutada donde es posible invertir en préstamos garantizados (y no garantizados) a corto, medio y largo plazo de múltiples originadores y diferentes países con una rentabilidad media del 11,50% anual.
Todos los préstamos en los que la situación de impago se mantenga durante 60 días, la garantía de recompra entra en funcionamiento y el originador (no Mintos) devuelve al inversor el capital pendiente y todos los intereses devengados así como los intereses por los 60 días de demora al cabo de unos días.
Mintos tiene la posibilidad de invertir en modo automático para no tener que estar pendiente de cuándo publican nuevos préstamos, si bien la configuración puede ser algo más compleja que en otras plataformas.
Mintos cuenta con un mercado secundario donde el inversor puede vender sus préstamos en caso de necesitar liquidez.
El crowdlending está regulado en España por la Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial, que limita la inversión en crowdlending a 10.000 € anuales para inversores no acreditados.
Viainvest
Viainvest está impulsada por el Grupo VIA SMS, grupo financiero con 150 empleados en 5 países de Europa que en el ejercicio 2018 tuvo un beneficio de 3 millones de euros (ver cuentas anuales auditadas). Viainvest es una de las cinco mejores plataformas según una encuesta realizada a los usuarios de Foro Fintech.
Es una plataforma ideal para aquellos inversores interesados en inversiones a corto plazo, dado que los préstamos de Viainvest son inversiones de 30 días con una rentabilidad del 12% anual garantizada por un sólido grupo financiero.
En caso de impago, la garantía de recompra entra en funcionamiento el día 31 y nos permite estar fuera del mercado de forma rápida.
Además, Viainvest no tiene los vaivenes de rentabilidad de hay en los originadores de préstamos a corto plazo de Mintos por lo que valoramos muy positivamente poder predecir la rentabilidad esperada.
Lendermarket
Lendermarket es una plataforma de crowdlending impulsada por Credistar, intermediario financiero fundado en 2006 con más de 100 empleados y un beneficio neto de 2.8 millones de euros en 2018 (ver cuentas anuales auditadas).
Lendermarket ofrece préstamos garantizados al 12% anual a corto plazo (30,60 y 90 días) de Suecia, Estonia, Polonia, España, República Checa y Finlandia.
Si un préstamo está impagado más de 60 días, Credistar se compromete a recomprar el préstamo al inversor y abonar el capital y los intereses devengados.
Peerberry
Peerberry, con sede en Letonia, es una plataforma poco conocida de crowdlending impulsada por Aventus Group, sólido grupo financiero fundado en 2009 con mucha experiencia en pay-day loans.
Peerberry tiene la posibilidad de invertir en modo automático para no tener que estar pendiente de cuándo publican nuevos préstamos.
Estateguru
Estateguru, con sede en Estonia, es una plataforma de crowdfunding inmobiliario (nada que ver con Housers) con más de 10.000 clientes que han financiado proyectos por valor de más de 44 millones de euros.
Los préstamos no tienen garantía de recompra como otras plataformas como Mintos, Viainvest... sino que es el propio activo el que actúa como garantía en caso de impago, procediéndose a su venta y disminuyendo el riesgo de pérdida de la inversión al mínimo.
Estateguru tiene la posibilidad de invertir en modo automático para no tener que estar pendiente de cuándo publican nuevos préstamos.
Robocash
Robocash es una plataforma de crowdlending que pertenece a un sólido grupo empresarial presente en Rusia, España y Kazajstán con más de 1.150 empleados donde es posible invertir en préstamos garantizados a corto plazo (la duración media del préstamo es 18 días) con un rentabilidad del 12% anual.
October
October (antes Lendix), es una plataforma de crowdlending autorizada y supervisada por la CNMV. Está presente en Francia donde es líder del mercado e Italia.
Rentabilidad del Crowdlending
La rentabilidad del Crowdlending es uno de los puntos clave para entender por qué tantas personas se sienten atraídas por este activo. Además de ser fácil saber de donde saldrán nuestros beneficios (de los intereses pagados por el prestatario al devolver el crédito), estos suelen ser bastante elevados.
De media, las plataformas de Crowdlending cuentan con una rentabilidad media anual de entre un 9 y un 12%. Esto no quiere decir que todas las inversiones que realicemos tengan esta rentabilidad. Podremos encontrar préstamos con intereses menores (de entre 5 y 9%) y mayores (entre 12 y 16%). Sin embargo, es importante tener en cuenta que a mayor rentabilidad, mayor será el riesgo teórico.
Comisiones en Crowdlending
Si bien lo lógico sería que las plataformas de Crowdlending no cobraran comisiones a sus inversores, no siempre es así. Muchas de estas plataformas continúan cobrando comisiones a quienes deciden invertir con ellos, como Finanzarel o Zank. Sin embargo, existen muchas otras que no.
tags: #plataformas #de #crowdfunding #y #crowdlending #comparativa