Las Redes Sociales han venido para quedarse. Hoy en día nadie concibe internet sin las redes sociales, es más, ya son muy pocos los que conciben su día a día sin estas, bien en su aspecto más lúdico o bien por aspectos profesionales. Las redes sociales, en la actualidad, están más que consolidadas y van en aumento en cuanto a número de usuarios.
También ha crecido el número de redes sociales disponibles, ahora bien ¿cuál usar?¿y por qué? Los amantes de la fotografía que quieran compartir sus fotos con otros usuarios lo harán en Instagram. Y así sucesivamente con todas las redes sociales existentes. Hasta ahí, todo controlado.
Pero demos un giro de tuerca más y vayamos más allá desde un punto de vista social media. El uso de las redes sociales, desde un aspecto social media, tiene que ser como la alimentación, equilibrada y variada. Cada una de las redes sociales nos aportará unas ventajas social media que nos facilitará el camino para conseguir plasmar nuestra estrategia en la red. Basándonos en cuatro pilares básicos del social media pasamos a analizar lo que nos ofrecen las distintas redes sociales en la estrategia. Cada una a su manera y con unas características particulares.
El Social Media Marketing se ha consolidado como una disciplina esencial para marcas y empresas debido a la creciente importancia que los medios y redes sociales han adquirido en la vida diaria de los consumidores. Las marcas, al aprovechar la capacidad de las redes sociales para llegar a grandes audiencias de manera segmentada, pueden diseñar campañas más eficaces, enfocadas en ofrecer contenido relevante y ajustado a los intereses de su público objetivo.
A través de SMM, las empresas no solo pueden promocionar sus productos o servicios, sino también fomentar la participación de los usuarios mediante comentarios, "likes", compartidos y otras formas de interacción que potencian el alcance orgánico de sus publicaciones. Además, el Social Media Marketing permite a las empresas obtener una retroalimentación en tiempo real, algo invaluable para ajustar sus estrategias de manera ágil.
Lea también: El caso de corrupción en España
Pillares Básicos del Social Media
Cada red social ofrece diferentes ventajas para implementar una estrategia efectiva:
- YouTube: Es la red social audiovisual por excelencia, la potencia de la imagen a la hora de transmitir es capaz de romper muchas barreras a favor de la comunicación.
- Google: El fuerte de Google es la excelente capacidad de ordenar a los contactos en círculos, lo que hace que la comunicación sea más efectiva ya que se puede elegir el círculo de contactos a quien va dirigida.
- Twitter: El poder de Twiter estaría en su rapidez, inmediatez y sus tradicionales trending topic, lo que nos aporta información rápida de los temas del momento.
Importancia de la Presencia de Marca
El que nuestra marca tenga presencia en internet es vital para dar a conocer o consolidar a la propia marca. Una marca sin presencia en internet tiene menos clientes potenciales que otra que sí que la tiene.
Tráfico hacia el Contenido de la Marca
El conseguir tráfico a las webs o blogs de las marcas es un punto muy importante para dar a conocer lo que está ofreciendo el usuario o la empresa. Muchos de los usuarios que son redirigidos a sitios de la marca pueden ser clientes potenciales. Aún así, estaría por encima de Pinterest siendo esta una red social idónea para conseguir redirigir tráfico hacia webs y blogs. YouTube en cambio, teniendo un gran número de usuarios, estaría desbancada por todas las mencionadas por no ser este uno de sus puntos fuertes.
SEO (Search Engine Optimization)
El posicionamiento en buscadores es otro de los aspectos que no deben descuidar las marcas, tal vez uno de los puntos más importantes para desmarcarse de la competencia. Hay que tener presente que el buscador Google es el que marca las reglas del juego SEO y estas dos redes sociales tienen el beneplácito del gigante de internet.
Aunque Google no acaba de despegar considero que es un "gigante dormido", el más completo en los cuatro pilares básicos del social media. Su único hándicap es el número de usuarios activos que dispone. Si Google consigue liberarse del freno de mano que representa el número de usuarios activos, el panorama social puede cambiar sustancialmente.
Lea también: WhatsApp para Marketing
Comunidades de Marca
Las redes sociales son una parte fundamental de la estrategia de las empresas, pero lo cierto es que las marcas ya no solo emplean las redes sociales "tradicionales" cuando quieren llegar a los consumidores. Las comunidades de marca pueden ser de muchas maneras y de muchos tipos. Hay comunidades de marca centradas en productos concretos, algo que se pueden permitir las marcas que han cruzado la línea y se han convertido en un elemento para fans; otras que se centran en áreas específicas, como las que permiten intercambiar recetas bajo el amparo de una marca de alimentación; o que sirven como guía ante los problemas, una especie de atención al cliente colaborativa.
Las redes sociales corporativas o de marca funcionan como un entorno cerrado y acotado en el que son ellos los que ponen las normas y los que controlan lo que está ocurriendo. Con una comunidad propia, las reglas del juego no son variables y cambiables. Los datos son el elemento crucial para las empresas en el siglo XXI y una de las cuestiones que las compañías quieren cuidar con más detalle para lograr conectar con sus consumidores. Los datos, la información, es la llave para saber qué productos les interesan y qué esperan de las marcas.
Las comunidades de marca aparecieron en los albores de la red 2.0 como un escenario en el que las marcas podían relacionarse con los consumidores y crear una relación mucho más estrecha y recibir su feedback. Uno de los primeros ejemplos y uno de los que se suele señalar de forma habitual sobre cómo las redes de marca pueden ayudar a mejorar la relación entre marca y consumidores generando soluciones y productos que les interesan es MyStarbucksIdea, la comunidad de marca que Starbucks creó para escuchar a los consumidores.
Pero estas comunidades no solo solventan las necesidades de atención al cliente y dan nuevas herramientas a las marcas, sino que además funcionan muy bien a otros niveles decisivos en cuestiones de marca y de presencia online. Las comunidades de marca son un gran aliado en SEO, ya que los consumidores suelen abordar en ellas problemas que preocupan de forma general (es decir, están hablando de elementos que son en realidad palabras clave y términos muy buscados) y que se mantienen siempre actualizados.
Muchas compañías han potenciado la creación de foros y otros escenarios de conversación en los que los consumidores hablan libremente de las incidencias del servicio o de sus intentos por mejorar el uso que hacen de los productos. La compañía interviene ofreciendo soluciones y dando respuestas, pero lo cierto es que son los propios consumidores los que se convierten en gestores de los problemas y en portadores de la solución.
Lea también: Entendiendo las 4 P del Marketing
Ejemplo de Comunidad de Marca: Movistar
Movistar tiene una activa comunidad online en la que participan una serie de moderadores con un horario claro y fácilmente localizable (están de 9 a 9) y que funcionan como la "voz experta" o autorizada. Son la voz de la compañía. A ellos se suman sus propios consumidores, que son quienes abren temas, preguntan dudas y solucionan los problemas de otros. Según el equipo de profesionales que lideran tanto la gestión de las diferentes redes sociales como la propia comunidad de Movistar, dentro de ella, se generan 1.200 nuevos post cada día, alcanzando así los 2 millones de visitas mensuales.
Todo ello, es sin duda, un ejemplo que otras empresas y compañías pueden seguir para ganar además de mayor visibilidad, un mayor control sobre la relación con los consumidores más allá de las tradicionales redes sociales más populares.
Evolución del Social Media
El término "social media" ha recorrido un largo camino desde sus primeros días como una novedad tecnológica. En sus primeros años, el "social media" se refería a un espacio en el que los usuarios podían conectar con amigos y familiares. Pero a medida que el ecosistema digital creció, también lo hicieron las expectativas y posibilidades. Hoy en día, "social media" se ha transformado en una herramienta integral que va mucho más allá de la simple interacción social. A nivel empresarial, las redes sociales se han convertido en un componente clave para la atención al cliente, el marketing, la construcción de marca y, más recientemente, el comercio.
Los consumidores no son meros receptores pasivos de mensajes publicitarios; las redes sociales les permiten interactuar directamente con las marcas, lo que genera un diálogo continuo.
La evolución y expansión de las redes sociales ha dado origen a la llamada "economía de creadores", donde influencers y creadores de contenido han encontrado una vía para generar ingresos considerables. Plataformas como Instagram y YouTube han servido como escenarios perfectos para que estos creadores conecten con amplias audiencias, no solo produciendo contenido, sino creando una economía propia alrededor de sus actividades. Este fenómeno ha convertido a las redes sociales en mucho más que una moda pasajera, transformándolas en un ecosistema económico complejo y en constante crecimiento.
Además, las redes sociales han impulsado el marketing de influencers, una estrategia en la que figuras con grandes comunidades y alta credibilidad en sectores específicos promueven productos y servicios. Lo que en un principio parecía una moda pasajera ha evolucionado hasta convertirse en una industria madura, con un ecosistema laboral diverso que abarca desde la creación de contenido hasta la gestión de comunidades digitales.
Profesiones en el Social Media Marketing
Su crecimiento ha impulsado la creación de diversas profesiones especializadas:
- Community Managers: Gestionan la interacción diaria con los seguidores.
- Social Media Managers: Diseñan y ejecutan estrategias más amplias.
- Creadores de Contenido: Desarrollan piezas visuales, escritas y audiovisuales.
- Analistas de Social Media: Interpretan datos para optimizar las campañas.
- Especialistas en Publicidad Digital: Gestionan campañas publicitarias en redes.
- Especialistas en Marketing de Influencers: Conectan marcas con figuras influyentes.
- Especialistas en Automatización de Social Media: Optimizan la gestión automatizada.
- Consultores de Privacidad Digital: Aseguran el cumplimiento de normativas de protección de datos.
Inteligencia Artificial en Social Media
Sin duda alguna, la inteligencia artificial ha emergido como un elemento transformador en el ámbito del social media, revolucionando la forma en que las marcas y empresas interactúan con sus audiencias, gestionan sus contenidos y optimizan sus estrategias. Uno de los aspectos más visibles de la IA en el social media es la personalización del contenido. Este tipo de personalización aumenta el tiempo de permanencia de los usuarios en las plataformas y mejora el engagement, lo que resulta en una mayor eficiencia para las marcas que buscan conectar con sus públicos de manera más relevante y directa.
Además, la IA ha facilitado la automatización en la atención al cliente a través de chatbots avanzados, que no solo responden preguntas comunes sino que también aprenden y mejoran sus respuestas con el tiempo. A nivel publicitario, la IA ha permitido una mayor eficiencia en la segmentación de audiencias y la compra programática de anuncios.
Las Redes Sociales como Fuente de Información
Las redes sociales se han consolidado como la principal fuente de información para los consumidores, según un informe reciente de Sprout Social y Glimse. Este cambio en los hábitos de consumo refleja una tendencia global hacia el dominio de las plataformas digitales en todos los aspectos de la vida, desde la cultura hasta la política.
Según el Digital News Report España de la Universidad de Navarra, el 48% de los españoles recurren a las redes sociales para obtener información, lo que refleja una tendencia de diversificación en las plataformas consultadas. De forma paralela, el Estudio de opinión pública: consumo de información en España de la Fundación BBVA también resalta la tendencia a combinar múltiples fuentes de información, con un 43% de los españoles utilizando cinco o más medios para mantenerse al tanto de las noticias.
Según datos de agosto de 2024 del Pew Research Center, aproximadamente uno de cada cinco adultos en los EE. UU. (21%) obtiene regularmente noticias de personas influyentes en las redes sociales. Este fenómeno es especialmente pronunciado entre los jóvenes de entre 18 y 29 años, de los cuales un 37% consume noticias de estos creadores.
Estrategias Digitales y Credibilidad
Las empresas deben desarrollar estrategias digitales que sean ágiles, auténticas y capaces de resonar con diferentes segmentos demográficos, especialmente con los más jóvenes. La credibilidad y confianza se han convertido en activos fundamentales para las marcas dentro de este ecosistema digital. Con los consumidores expuestos a una sobreabundancia de información y capaces de interactuar instantáneamente, las empresas necesitan construir narrativas sólidas, transparentes y coherentes.
El Concepto de Red Social
Aunque el concepto de Red Social es reciente ha abarcado siempre todos los ámbitos de la vida. Conocer el funcionamiento de nuestras Redes Sociales puede hacernos mucho más activos en el mundo empresarial. Las Redes sociales que tejemos en nuestro entorno empresarial, interna y externamente, son miles de veces más útiles que nuestro currículum.
Como siempre y mucho más en el mundo en que vivimos, existe mucha información sobre redes sociales, tanto en internet como en revistas de todo tipo. Y decimos de todo tipo porque el concepto de redes sociales es aplicable o abarcable desde distintos y múltiples modelos de relación, y es válido para movimientos sociales, políticos, redes de contactos, amistad, búsqueda de pareja o, como no, empresas.
El concepto de red social, creado por la antropología inglesa para superar análisis estructurales obsoletos, parte de un abstracto, esto es, tomamos un punto de partida de estudio y establecemos las distintas relaciones entre los individuos. Por cada punto de partida crearemos distintas redes y por supuesto distintos modelos de relación. Este concepto, tan básico como sencillo es lo que hace de las propias redes sociales un mundo espectacularmente útil y ampliamente difícil de abarcar. Y no solo eso, dentro de un mismo momento espacio- temporal, se pueden redimensionar y redefinir esas RS.
En un artículo de Larissa Adler Lomnitz para REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales.(Vol.3,#2, sept-nov. 2002.) se citan los tres pilares del hombre social: “En sociedades complejas el individuo debe manejar los tres tipos de intercambio (reciprocidad, redistribución y mercado); ello implica que participa simultáneamente de los tres tipos de relaciones sociales: una relación de confianza, una de jerarquía y otra de clase (ver Lomnitz, 1975, 1987, 1988 y 1991). Así, lo económico, lo político y lo sociocultural son tres dominios que se van enhebrando en la vida del individuo y su trama va conformando la realidad macrosocial (Radcliffe-Brown, 1952, y para la relación entre redes verticales y poder, ver Blau, 1964). Cada tipo de intercambio tiene sus reglas que el individuo aprende a manejar y -cuando son contradictorias- a conciliar entre sí para cada situación determinada. Ese proceso es rico en lenguaje simbólico, por lo tanto la habilidad para manejar símbolos a su vez constituye un recurso”
Marketing Digital
El marketing digital son el conjunto de acciones y estrategias, comerciales y publicitarias, que se llevan a cabo en los medios y vías digitales. Estos medios a partir de 1990 se multiplicaron en formas y técnicas, que se venían usando en el marketing offline. Los inicios del marketing digital se remontan en 1990, reconociéndose como marketing 1.0. En esta época las primeras paginas web se limitaban en ocasiones a mostrar tiendas o productos en forma de catálogo.
Llegando al año 2000 comienza una verdadera revolución frenética en el desarrollo de software que llevó a un escalón más al marketing convirtiéndolo en el Marketing 2.0 como se lo conoce hoy. Estos avances permitieron compartir información. Pasando de utilizar Internet como un medio solo de búsqueda a convertirse en una gran comunidad. El feedback por lo tanto es total y fundamental.
El Marketing de Contenido trata una sola cuestión, la INFORMACION, con valor agregado y contenido estratégico. En otras palabras, es el intercambio de información educativa, entretenida y útil que ayudará a los lectores a mejorar de alguna forma sus vidas. El contenido no debe ser cualquier cosa: hablar sobre cuestiones relacionadas a tu mercado o sobre posibles problemas y dudas referentes a ello. Sucede que las personas no buscan sólo información sobre productos o servicios. Los usuarios que quieren ante todo, es resolver problemas. Tu producto o servicio es sólo la etapa final proceso.
Las redes sociales es uno de los canales comunicación más importante que existen entre las empresas y los consumidores, es una poderosa herramienta que el marketing si tal ofrece. Es un canal que puede ser utilizado para promover marcas y productos, contenidos y promocionar los propósitos y la misión de nuestra empresa.
Métricas Clave en Marketing Digital
Es importante a la hora de emprender una campaña en marketing digital medir los datos relacionados para saber si nuestra campaña es efectiva o necesitamos ajustarla a nuestras necesidades:
- Engagement: Es la métrica que asegura que tu público interactúa con tu marca, con esta métrica sabrás el comportamiento de los usuarios en cada situación.
- Costo por Adquisición (CPA): Esta métrica nos indicará cuántos recursos gastamos para que un cliente convierta.
- Retorno de la Inversión (ROI): El ROI considera los ingresos generados por el negocio, dividido por el monto invertido en marketing digital.
Ninguna otra métrica puede indicar impacto del marketing digital en tu negocio como el ROI.
Errores Comunes en la Estrategia Digital
- No tener ninguna estrategia documentada.
- No ver las analíticas de tu página.
- Nuestro contenido no resulta interesante.
- No usar redes sociales para promocionar tu blog.
- No saber porque estamos en redes sociales.
- Tu SEO no está funcionando.
- Toda tu competencia que superen Google.
- Tenemos mucho tráfico y pocas conversiones.
Pasos para una Presencia Efectiva en Internet
- Define tu estrategia de social media, dónde estar, cómo y por qué.
- Establece la comunicación de la empresa, utiliza un tono fresco y cercano, transmite los valores que quieres que representar, ¿ómo quieres que perciban los demás tu empresa?
- Pon pasión en los contenidos que publicas en las redes sociales.
- Personaliza tus cuentas, perfiles, diseños de portadas, imágenes, etc.
- Analiza cada una de tus acciones y detecta los errores que estás cometiendo.
Analiza y estudia los horarios de tu audiencia en cada una de las redes sociales. Así conseguirás mejores resultados y aumentar las interacciones en tus redes sociales. Siempre podrás vincular temas de actualidad con tu marca, así lograrás una conexión con tu público.
Conversa con tu audiencia, conoce a tu público para conocer que esperan de la marca y qué necesitan. Las redes sociales no son para vender directamente, no son su fin inmediato, y mucho menos cuando las marcas cometen el error de crear estrategias que solo giran al rededor de los precios y ofertas.
Si haces lo mismo que los demás no lograrás resultados, lo básico no funciona. Debes realizar una estrategia sólida de marketing de contenidos e ir optimizando hasta dar con la clave. "Las ventas llegan cuando el contenido de tu marca enamora". Estudia y encuentra tu nicho de mercado. Analiza a tu competencia. Construye una página web. Haz posicionamiento en buscadores Crea una reputación a través de testimonios y busca el constante feedback. Crea un plan de marketing de contenidos.
El Componente Social de las Redes
Las redes sociales no se crearon para las marcas, se crearon para entablar relaciones entre iguales, para conocer gente, estrechar vínculos y ponernos al día de la vida de nuestros amigos. Es que las redes nacieron como nueva forma de socialización de las personas a través de un contacto virtual en lugar de físico. Y la esencia no puede desvirtuarse y esperar obtener buenos resultados.
¿Qué pensaría uno de un extraño que a mitad de una boda interrumpe una conversación de amigos, no para aportar su punto de vista, no, sino para hablar de sí mismo todo el rato? Por eso, lo primero que debe hacer una marca cuando entra en redes sociales es escuchar.
¿Qué empresas consideramos que están teniendo éxito en redes sociales? Aquellas que han sabido conversar, que no hablar, que usan sus perfiles para inspirar y entretener a sus seguidores, que les han dado la posibilidad de que ellos tomen la palabra, que suban sus fotos, que publiquen lo que quieran en sus muros, que han sabido crear de verdad una comunidad virtual viva, sin trampas ni artificios, siendo honestas con los valores que representan sus siglas. Son las empresas que de verdad han comprendido la esencia de las redes, su componente social.
No quiere decir que las redes sociales no tengan ninguna repercusión en las cifras de negocio. Al contrario, bien llevadas siempre reman a favor. Son la cara visible de la empresa, las que ayudan a poner rostro y humanizar unas simples siglas, las que dan idea de los valores y las personas que hay detrás. La clave para el éxito no es otra que dejar de concebir el social media como un canal de ventas y entenderlas como lo que son, un lugar estupendo para hacer amigos y encontrar defensores de nuestra marca.
Social Business
Una de las implicaciones del nuevo escenario on line es el nacimiento del llamado el social business. Si cualquiera de esas inversiones no tiene retorno, NO hablamos de social business si no de social activity. Las redes sociales se convierten entonces en un canal más de negocio, en el que, al igual que en otros, debemos tener en cuenta que no todo vale.
Para hacer un uso correcto y rentable no podemos olvidar que no todas las redes sociales son para todos ni para todo. Así como no todos los usuarios utilizamos las mismas redes sociales ni lo hacemos para las mismas cosas, en el caso de las empresas debe ser igual.
Centrémonos entonces en las redes sociales que nos permitan alcanzar nuestros objetivos y dejemos que la viralidad (que existe) venga por sí sola y sea un añadido. Porque al final ese es el valor de la actividad de una compañía en redes sociales: la democratización del contenido, que diferencia lo que tiene valor de lo que no, la publicidad buena de la mala, las ofertas buenas de las malas y las marcas buenas de las malas.
En resumen, el puro marketing en redes sociales implica una comprensión profunda de las dinámicas sociales, las estrategias de contenido, la analítica y la adaptación constante a las nuevas tendencias y tecnologías. Con un enfoque en la autenticidad y la creación de valor, las marcas pueden construir relaciones duraderas con sus audiencias y lograr un impacto significativo en sus resultados de negocio.
tags: #puro #marketing #redes #sociales #definicion