Son varios los aspectos a valorar si se opta por emprender. Si estás pensando en montar un negocio propio y necesitas valorar todos los pros y contras de crear una franquicia, aquí te lo ponemos fácil. En este artículo, y con detalle, te vamos a explicar esta “segunda opción”, de forma que entiendas lo qué es una franquicia, los elementos que la componen y su funcionamiento, además de conocer sus ventajas y desventajas.
Definición de Franquicia
La definición pura y dura en su segunda acepción en la Real Academia Española lo deja claro: una franquicia es una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial otorgada por una empresa a una o a varias personas en una zona determinada durante un tiempo concreto.
La franquicia es un sistema de comercio asociado entre empresas financieras y jurídicamente independientes, pero ligadas por un contrato en virtud del cual, una de ellas (la franquiciadora) concede a la otra u otras (franquiciados), a cambio de unas contraprestaciones económicas, el derecho a explotar una marca y/o una fórmula comercial materializada en unos signos distintivos, asegurándole la ayuda técnica y los servicios regulares necesarios destinados a facilitar dicha explotación.
Dicho de otro modo, si te estás preguntando qué es una franquicia la respuesta que puedes darte es ésta: una franquicia supone una relación comercial entre la empresa franquiciadora y sus franquiciados.
Características Clave de una Franquicia
Una franquicia se caracteriza, en segundo lugar, por tener un modelo de negocio que está definido, lo que significa que sabe, por ejemplo, los productos o servicios que comercializa o cuál es su público objetivo. En base al modelo de negocio, y de cara a aplicarlo en las franquicias, se elaboran los manuales de operación. En ellos, y con detalle, se explican los procesos a seguir, con respecto al producto o servicio que se ofrece, de forma que las franquicias, en su totalidad, mantengan un mismo nivel de calidad.
Lea también: La llegada de Costco a España: un estudio detallado
En tercer lugar, y es clave en una franquicia, son los acuerdos (por escrito y en forma de contrato) que se establecen entre el franquiciador y el franquiciado, en los que se establecen los compromisos del primero y las responsabilidades del segundo (respecto a la relación empresarial que van a comenzar).
Por último, y no menos importante, una franquicia tiene que valorar, de entre todas las opciones, su ubicación, ya que es uno de los factores clave del éxito.
Historia de la Franquicia
Aunque el término franquicia nació durante la edad media en Francia, este sistema, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene su origen a mediados del siglo XIX en Estados Unidos, concretamente en el año 1862. En esta fecha, la compañía I.M. Singer & Co, dedicada a la fabricación de máquinas de coser, comenzó a utilizar esta fórmula empresarial para solventar las necesidades de distribución y cobertura de sus productos.
Con el tiempo, muchas otras compañías empezaron a adoptar este concepto y negociaron concesionarios y distribuidores oficiales. En concreto, en 1929, General Motors recurre a un contrato que favorece el asociacionismo entre la central y sus distribuidores, de forma que se facilita la colaboración entre las partes, al tiempo que ambas mantenían niveles razonables de independencia.
Al tiempo que en los Estados Unidos las empresas tomaban conciencia de las ventajas de este sistema, también en Europa muchos empresarios veían en la franquicia importantes posibilidades de futuro. Así, en Francia, encontramos el caso de los propietarios de la fábrica de lanas La Lainiere de Roubaix, quienes se aseguraron la salida comercial de sus productos creando la firma Pingoüin, a la que asociaron a un gran número de minoristas.
Lea también: ¿Es rentable una franquicia de pollo frito en España?
Sin embargo, no fue hasta después de la II Guerra Mundial, cuando en Estados Unidos se desencadenó un desarrollo masivo del sistema de franquicia, al reactivarse la producción civil. Del mismo modo, en los años 70 en Europa, debido a la saturación de los mercados, comienza a desarrollarse en toda su plenitud el sistema de franquicia.
Mientras tanto, la franquicia comenzó a implantarse en España a finales de la década de los 60, con la entrada de algunas firmas extranjeras, principalmente de Francia, en el sector del equipamiento personal, y americanas en “fast-food”. Además, poco a poco el propio desarrollo de la distribución alimentaria irá desencadenando la creación de cadenas, que serán el germen de muchas enseñas franquiciadoras.
Así, no será hasta la década de los 90, cuando se inicie el verdadero desarrollo de la franquicia en nuestro país. De ser un sistema desconocido, pasa en poco tiempo a convertirse en una fórmula empresarial de éxito demostrado. Su evolución desde entonces, hasta el momento actual ha venido rodada y los empresarios españoles han sabido aprovecharla.
Actualmente, el desarrollo y la implantación de la franquicia en España es ya un hecho y alcanza a todos los sectores de actividad: restauración, alimentación, servicios, moda, viajes, peluquerías, belleza, consultoría o tintorería, son sólo algunos ejemplos. En menos de dos décadas nuestro país ha conseguido situarse al mismo nivel que otros mercados de nuestro entorno que tradicionalmente nos superaban, e incluso ha sobrepasado a muchos de ellos.
Ventajas de ser Franquiciado
Al analizar qué es una franquicia y cuáles son sus ventajas, sin duda alguna una de ellas es que la parte franquiciada -sería tu caso si decidieras unirte a una franquicia- puede poner en marcha un negocio sin empezar desde cero. Y eso ayuda a limitar los riesgos -la central ya ha testado su modelo de negocio, y funciona- y a entrar en el mercado con el respaldo de una marca que ya es conocida (¡ojo, que no todas lo son tanto como dicen desde su central!).
Lea también: Opiniones Expertas sobre Devuelving
Se favorecen de la publicidad que otras franquicias de la marca han hecho previamente. Se suelen contar con unas opciones de financiación más ventajosas. Derecho a una formación, asistencia y soporte inicial y continuado.
Elementos Clave de una Franquicia
Si bien es cierto que es la base de su “puesta en marcha”, hay que saber que el franquiciado, al inicio de la “relación empresarial”, tiene que desembolsar una pequeña cantidad de dinero, a la que se irá sumando, mensualmente, un porcentaje (fijo o en relación a lo “ganado”).
Conceptos Financieros
- CANON DE ENTRADA: Se paga una sola vez, normalmente a la firma del contrato, por acceder a las ventajas de incorporarse a la red de franquicias.
- ROYALTY: Se paga periódicamente y suele ser un porcentaje de la cifra de ventas o una cantidad fija.
- FONDO DE PUBLICIDAD: Suele ser un porcentaje de la cifra de ventas que aporta cada franquiciado a un fondo común y que permite realizar campañas globales de promoción de la marca.
Otros Elementos
- Contrato de Franquicia: Es el documento que firman franquiciador y franquiciado. Constituye la base de la relación y contiene obligaciones y derechos para ambas partes. A través del mismo se transmiten los derechos sobre la marca y el Saber Hacer.
- Exclusividad Territorial: Se denomina así al derecho que se le suele conceder al franquiciado para explotar el negocio que el franquiciador pone a su disposición dentro de una determinada zona geográfica con carácter de exclusividad.
- Manual de Franquicia: Es el documento donde se desarrollan los elementos del saber hacer del franquiciador. En él también se detalla toda la operativa de negocio, así como la filosofía general del franquiciador para alcanzar el éxito. El manual de franquicia se ocupa de diversas áreas y da lugar a manuales técnicos, de logística, marketing o gestión.
Tipos de Franquicias
¿Sabías que hay muchos tipos de franquicias en el mercado en función de cada sector? Te contamos cuáles son las más comunes.
Franquicias de Logística y Distribución
En ese tipo de relación comercial, el franquiciador distribuye productos fabricados por otras empresas. Así, esta figura actúa como intermediario o central de compras, porque la verdadera distribución tendrá lugar a través de la red de franquiciados.
Franquicias del Sector Industrial
En el caso del sector industrial, el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricación de una determinada marca. También permite la comercialización de los productos que se fabriquen y los procedimientos administrativos, de venta y de gestión general. Lo más común es que no se ceda todo el proceso de producción, sino solo una parte. Mientras, el franquiciado podrá llevar a cabo la distribución en su zona asignada.
Franquicias Centradas en los Servicios
En las franquicias del sector servicios, el franquiciado puede comercializar un conjunto concreto de servicios bajo las condiciones que escoja el franquiciador. ¿Qué resulta más importante en este caso?
Ventajas y Desventajas del Modelo de Franquicia
El sistema de franquicia presenta unas claras ventajas y algunas desventajas tanto para las empresas franquiciadoras, como para cada uno de los franquiciados. En cualquier caso, está creciendo rápidamente en todos los países y se ha consolidado como una fórmula de éxito en casi todos los sectores de negocio.
Si quieres saber más sobre los pros y las contras de este modelo de negocio, te recomendamos que leas nuestro artículo sobre las ventajas y desventajas de las franquicias. De todas formas, aquí te facilitamos un resumen de los puntos más importantes:
Por una parte, permite a las pequeñas empresas acceder con rapidez a economías de escala (marca, compras, marketing, etc.) sin necesidad de comprometer grandes recursos financieros. Y por otra, en un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado, el emprendedor necesita el apoyo de una marca con respaldo, que le permita hacerse un hueco en el mercado y le garantice mayores posibilidades de éxito en su aventura empresarial.
Consideraciones Finales
Franquiciar una empresa es una decisión que afecta conjuntamente a la forma de entender el crecimiento empresarial, la visión de la organización y la filosofía de gestión.
tags: #que #son #franquicia #definicion