Crowdfunding para Emprendedores: Tipos y Plataformas

El crowdfunding se ha convertido en una herramienta poderosa para las personas emprendedoras que buscan financiación para sus proyectos. Esta forma de recaudación de fondos permite obtener pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas, a menudo a través de plataformas en línea.

¿Qué es el Crowdfunding?

El crowdfunding es un método de financiación colectiva donde una gran cantidad de personas contribuye con pequeñas sumas de dinero para financiar un proyecto o negocio. Este modelo se basa en la idea de que muchas personas pueden aportar pequeñas cantidades para reunir una cantidad significativa de capital.

Tipos de Crowdfunding

Existen diferentes tipos de crowdfunding, entre los que se elegirá según las características del proyecto, los objetivos financieros y el público al que se dirigen. A continuación, se describen los tipos principales:

  • Crowdfunding de recompensa: Los contribuyentes reciben una recompensa no financiera, como productos o servicios, a cambio de su apoyo. Los patrocinadores reciben una recompensa, en forma de producto o servicio, a cambio de su apoyo financiero.
  • Crowdfunding de inversión: Los contribuyentes reciben una participación en la empresa o proyecto a cambio de su inversión. Quienes participan son inversores; aportan capital a cambio de participaciones o beneficios futuros. Es habitual en startups con potencial de crecimiento.
  • Crowdfunding de préstamo (crowdlending): Los contribuyentes prestan dinero al emprendedor con la expectativa de ser reembolsados con intereses. Es el tipo más frecuente en el crowdfunding de empresas. Se puede conseguir financiación sin tener que recurrir a las entidades financieras tradicionales, por lo que se evita el endeudamiento en las etapas iniciales.
  • Crowdfunding de regalías (royalty crowdfunding): En este modelo los contribuyentes invierten en un proyecto a cambio de una parte de los ingresos futuros generados por dicho proyecto.
  • Crowdfunding inmobiliario: Este tipo permite a los inversores financiar proyectos de bienes raíces y obtener una parte de las ganancias generadas por las rentas o la venta del inmueble.
  • Crowdfunding de beneficios compartidos (revenue-sharing crowdfunding): Los inversores reciben un porcentaje de los ingresos generados por el proyecto en el que invierten.
  • Crowdfunding de donación: Las personas contribuyen sin esperar nada a cambio, más allá de la satisfacción de apoyar una causa que les importa. Este tipo se asocia a los proyectos solidarios y los suelen promover asociaciones sin ánimo de lucro. Los mecenas reciben un incentivo según su nivel de aportación, como agradecimientos o productos exclusivos.
  • Crowdfunding híbrido: Este modelo combina elementos de varios tipos de crowdfunding.

Plataformas de Crowdfunding

Las plataformas de crowdfunding se han convertido en una herramienta de apoyo para emprendedores y startups. Con ellas pueden buscar financiamiento sin recurrir a opciones tradicionales como préstamos bancarios o inversionistas privados. Cada plataforma tiene su propio perfil y características. Por tanto, habrá que elegir en función del tipo de proyecto, como tecnológico, social, creativo o inmobiliario, y del público al que se dirige.

Aquí hay algunas de las plataformas de crowdfunding más populares:

Lea también: Claves del Éxito en Crowdfunding

  • Kickstarter: Es una de las plataformas más populares y reconocidas en todo el mundo. Se suele centrar en proyectos creativos relacionados con tecnología, arte, diseño o música. No obstante, hay que tener en cuenta que su modelo es “todo o nada”. Iniciamos con Kickstarter. Se trata de la plataforma de crowdfunding más popular del mundo, algo que demuestran sus números, ya que han apoyado más de 250.000 proyectos, en especial los creativos. Su funcionamiento se basa en recompensas y cada donador tiene incentivos para que apoye proyectos, incluso cuenta con niveles de recompensas según la cantidad de dinero que aporten.
  • Indiegogo: Es otra de las plataformas de crowdfunding más conocidas. Su enfoque es más flexible que en la anterior, ya que añade también la opción de recibir el dinero recaudado, aunque no se llegue al objetivo fijado. También se especializan en apoyar a creativos y empresas que apuestan por la innovación.
  • GoFundMe: Se especializa en causas personales, pero también lo suelen utilizar empresas pequeñas que quieren financiar proyectos o emergencias. A diferencia de otras plataformas de crowdfunding, GoFundMe está enfocada en recaudar fondos para situaciones personales. Es el sistema más famoso para apoyar a personas con enfermedades, damnificados, entre otras circunstancias desfavorecedoras. Por otro lado, no existe comisión para campañas personales o sin ánimo de lucro. Sin embargo, cobran una comisión por transacción del 2,9% y 0,25 céntimos por donativo.
  • Verkami: Es una plataforma española centrada en proyectos creativos, culturales y sociales. Es especialmente popular entre artistas, editoriales, músicos y cineastas independientes. Es una de las mejores plataformas de crowdfunding en España para financiar proyectos artísticos, culturales o creativos. Muchos músicos, artistas de todo tipo o productores audiovisuales la emplean a diario gracias a su uso sencillo e intuitivo. La plataforma es líder en su sector tanto en España como en el sur de Europa.
  • Crowdcube: Plataforma de origen británico especializada en crowdfunding de inversión. Las startups consiguen capital a cambio de participaciones en la empresa. Ellos no manejan un gran número de proyectos, ya que son algo exclusivos. Por otro lado, su comisión es del 7% de los fondos recaudados al alcanzar el objetivo.
  • Patreon: Su principal característica es que es un sistema para apoyar a creadores, como youtubers, streamers y más. Como puedes imaginar, debido a la popularidad de ese tipo de proyectos, el sistema ha sido muy mencionado. En cuanto a las comisiones, cobra entre el 8% y 12% de los ingresos mensuales y de acuerdo al plan al que te suscribas. El formato de Patreon es distinto al resto de las plataformas que acabas de ver. Si bien es útil para obtener financiación, esta es constante.
  • Crowdfunder: Es otra de las plataformas de crowdfunding, la cual funciona muy bien para tiendas de Shopify. No necesitas crear otra página para obtener las donaciones o inversiones, sino que puedes crearla dentro de la propia página del producto que ya existía. Por otro lado, su comisión es de 24 dólares al mes más la suscripción de Shopify.
  • Fundable: Es una gran alternativa para startups de hecho, forma parte de otras plataformas de crowdfunding llamadas Startups.co y apoya a este tipo de emprendimientos. En cuanto a su comisión, cobran 179 dólares al mes mientras la campaña siga activa y sumando algunas comisiones por procedimientos de pagos.
  • Migranodearena: Se trata de una plataformas de crowdfunding gestionada por una fundación española. Sus comisiones son del 5% del total del dinero recaudado y funciona de manera sencilla. De igual manera, las campañas se crean rápido y de inmediato comienzas a recibir los donativos.
  • StartEngine: Es otra de las plataformas de crowdfunding que funcionan mediante una red de más de 700.000 posibles inversores. Se trata de una equity crowdfunding y se considera una opción más rápida que obtener inversión mediante inversores acreditados, aunque cuenta con varios requisitos legales a cumplir antes de lanzar una campaña.

Cómo Crear una Campaña de Crowdfunding Exitosa

No obstante, las campañas necesitan seguir una estrategia que ayude a darles visibilidad y a despertar el interés. Para disponer de estas habilidades, se necesita una formación especializada que permita conocer el funcionamiento del entorno digital. Aquí hay algunos consejos para crear una campaña de crowdfunding exitosa:

  • Historia convincente: Presenta una narrativa atractiva y auténtica que resuene con tu audiencia.
  • Recompensas atractivas: Ofrece recompensas que sean valiosas y relevantes para tus contribuyentes.
  • Promoción activa: Utiliza redes sociales, correo electrónico y medios de comunicación para promocionar tu campaña.
  • Actualizaciones regulares: Mantén informados a tus contribuyentes sobre el progreso de tu campaña y el desarrollo del proyecto.

El Crowdfunding en España

El crowdfunding en España sigue cobrando relevancia como vía de financiación alternativa. En 2023, se recaudaron alrededor de 380 millones de euros a través de plataformas especializadas, lo que significa un incremento del 26% respecto al año anterior. En el primer trimestre de 2025, las inversiones superaban los 70 millones de euros, por lo que se mantiene el crecimiento frente a años anteriores. Esta mejora se debe a la confianza y la profesionalización de estas plataformas y al interés en invertir en proyectos pequeños, pero con rentabilidades atractivas.

En España, el crowdfunding está regulado por la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial. Las plataformas de crowdfunding en España están sujetas a la supervisión y autorización de la CNMV, lo que garantiza la transparencia y seguridad en las operaciones. La regulación del crowdfunding en España tiene como objetivo proteger a los inversores y promover la transparencia en este tipo de financiación. Las plataformas de crowdfunding deben estar autorizadas por la CNMV y cumplir con una serie de requisitos para poder operar legalmente en el país.

Tabla resumen de plataformas de crowdfunding

Plataforma Tipo Enfoque Comisión
Kickstarter Recompensa Proyectos creativos, tecnología, diseño 5% de los fondos recaudados
Indiegogo Recompensa/Inversión Creativos, innovación 5% de los fondos recaudados (fija), variable (flexible)
GoFundMe Donación Causas personales 2.9% + 0.25€ por donación
Verkami Recompensa Proyectos creativos, culturales, sociales 5% de los fondos recaudados
Crowdcube Inversión Startups 7% de los fondos recaudados al alcanzar el objetivo
Patreon Membresía Creadores de contenido 8-12% de los ingresos mensuales

Lea también: Ventajas y Desventajas del Crowdfunding Inmobiliario

Lea también: Comparativa Crowdfunding/Crowdlending

tags: #crowdfunding #para #emprendedores #tipos #y #plataformas