¿Cuánto Cuesta una Franquicia Servientrega en Colombia?

Colombia atrae cada vez más a marcas españolas, mexicanas y de EE. UU. El sistema de franquicias, mediante el cual el dueño de una marca le da a otro el derecho de explotarla comercialmente, viene creciendo ampliamente en el país.

Entre los sellos que las conceden, tanto en el país como en el exterior, están, además de Cueros Vélez, Totto, Red Servi, El Corral, Juan Valdez, Studio F, FDS, Kokoriko y Servientrega.

¿Qué es Servientrega?

Servientrega se presenta como una compañía que integra la cadena de abastecimiento, brindando soluciones integrales en logística y comunicaciones. La marca busca brindar a los consumidores un importante número de soluciones integrales de logística que se relaciona con la recolección, transporte, almacenamiento, empaque y embalaje, logística promocional, encomiendas y mercancías.

Servientrega es un Centro de Soluciones de atención y venta en cada una de las líneas de su portafolio de servicios. Igualmente, la empresa ofrece el centro de soluciones indirecto (CDSI), ubicado en una población, corregimiento, vereda, municipio, ubicado también en poblaciones intermedias con una función orientada a prestar un servicio y a desarrollar el proceso logístico para la distribución de los envíos que vienen del resto del país hacia la localidad.

Inversión y Costos de una Franquicia Servientrega

Para abrir una franquicia Servientrega y los aspectos que debemos tener en cuenta para poner a funcionar nuestro negocio se debe tener en cuenta que estos son elementos fundamentales de los que debemos ocuparnos. En el costo está incluido el canon de arriendo de la marca para los CDSI urbanos.

Lea también: ¿Cuánto se Cobra en Marketing?

Por ello, el inventario inicial es de $12.000.000 de pesos, y la inversión total tiene un estimado de $15.000.000.

Cuando el CDSI es muy nuevo, cancela un canon de arriendo por el aviso de derecho de comercializar la marca, en un solo pago mientras está vigente el contrato. Requiere un área de 30 metros cuadrados en el interior del negocio.

Proceso de Apertura y Recuperación de la Inversión

Una vez aprobado el CDSI se tienen 2 (dos) meses de plazo para el proceso de apertura que incluye la adecuación del local, instalación de aviso y capacitación. La cual se recibe en las instalaciones de la oficina principal. Se firma luego un contrato de transporte y mensajería expresa.

Entre el mes diez (10) y catorce (14) se estima la recuperación del capital completo, siempre y cuando se cumplan con los estándares de ventas exigidas por el mercado, para lo cual se asigna un presupuesto anual.

Requisitos para Operar una Franquicia Servientrega

Las medidas mínimas del local son de 30 metros cuadrados. Se requiere igualmente, para operar el centro de soluciones al menos una persona con conocimientos administrativos y comerciales básicos en el manejo de los productos y servicios que oferta la empresa. Sin embargo, toda la capacitación en función del manejo de los sistemas, empaque de los envíos y demás, será brindada directamente por Servientrega.

Lea también: Requisitos Franquicia Starbucks

El horario del CDSI debe ser flexible debido a que es un centro de servicios y atención al público.

Recomendaciones para el Éxito

Una de las recomendaciones para tener éxito con esta empresa es estudiar bien la ubicación del local, tomando en consideración los márgenes de comercialización dentro de la zona de influencia. También es importante conocer la imagen visual corporativa a fin de mantenerla y continuarla de acuerdo a los parámetros fijados por la empresa. Y por último, a pesar de que se trata de una marca conocida, no es suficiente para obtener las ganancias que buscamos.

Evolución del Sistema de Franquicias en Colombia

Según el director de la junta directiva de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo Lema, Colombia pasó de tener 110 redes a finales del 2003 a cerca de 530 en diciembre del 2013, es decir, unos 8.000 establecimientos bajo esta figura, que generan entre 35.000 y 40.000 empleos.

Las franquicias son usadas por empresas colombianas de todos los tamaños porque permiten una expansión rápida y suelen representar una inversión inferior a la que se hace cuando se abren operaciones directamente.

"Desde el punto de vista del franquiciante o titular, una de las ventajas es la rápida expansión sin recursos propios", explica la consultora Pérez y Asociados. Quien adquiere una franquicia paga regalías al propietario de la marca (usualmente, un porcentaje sobre las ventas).

Lea también: Gastos laborales en España

"Se usan para compartir el riesgo y encontrar un socio que conozca las particularidades del mercado", responde el gerente general de Cueros Vélez, César Maldonado. Sin embargo, advierte el ejecutivo, la franquicia exige un control minucioso del manejo de marca, el plan de los almacenes y la estrategia de servicio.

Las empresas colombianas son intensivas en el uso de franquicias.

El sistema de franquicias en Colombia ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años:

  • Años 80´s: Proteccionismo.
  • Años 90´s: Ingreso de algunas franquicias reconocidas a nivel Internacional (Burger King, Wendys). Apertura Económica 1992-93. Ingreso de Mc Donalds, KFC. Primeros pasos (tímidos) del sistema en Colombia.
  • 96/98: Inicio de crisis económica.
  • 1998: Congelamiento del sistema.
  • 1999: Continuación crisis económica del 98, 99.
  • 2000 - 2002: Falta de confianza en el sistema de franquicias.
  • 2002: Inicio de desarrollo del sistema de franquicias.
  • 2003: Culturización del sistema. Aumento de la credibilidad.
  • 2004: Potenciación del sistema de Franquicias a nivel nacional (Cámara de comercio de Medellín - Bid).
  • 2005: Financiación Banco Interamericano. Descentralización del sistema de franquicia.
  • 2006: Desarrollo de ferias internacionales en Colombia.

El número de empresas que operan bajo el sistema estratégico de franquicia ha crecido en el último año a una tasa del 22.9%.

De las empresas que dicen franquiciar su concepto de negocio en Colombia, el 55.8% son franquicias nacionales y el 44.2% restante corresponde a redes internacionales que tienen presencia en el país a través de franquicias. La participación de las franquicias nacionales creció en un 34.2%.

En Colombia, el 72% de las redes de franquicia cuentan en promedio con menos de 10 establecimientos entre propios y franquiciados, esto debido al surgimiento de nuevas redes de franquicias de empresas tanto nacionales como internacionales, que han acogido este sistema para crecer y se encuentran en la fase inicial de su proceso de expansión.

Estados Unidos continua siendo el que más modelos de negocio tiene actualmente en el país, representado por franquicias, seguido de Italia y Argentina.

En cuanto a la participación de franquicias por sector de actividad, destaca:

  • Macrosector Retail: representa un porcentaje importante e incluye tiendas de ropa, tiendas de calzado y artículos de cuero, joyerías y bisuterías, farmacias, colchonerías, jugueterías, dulcerías, perfumerías, tiendas especializadas.
  • Macrosector Servicios: dentro del cual está servicios financieros, de consultoría, software, mensajería, salud y servicios para automóviles, centros de estética, centros de capacitación, centros de diversión y entretenimiento, lavanderías, agencias de viajes, agencias inmobiliarias, agencias de modelos.
  • Macrosector Comidas: incluye sectores tales como los siguientes: Bares, restaurantes, heladerías, panaderías, pastelerías, reposterías, fruteras y establecimientos de comidas rápidas.

El interés principal de las franquicias nacionales y de las franquicias internacionales que tienen la master para un región y pueden sub-franquiciar, está en los mercados naturales de Colombia como Ecuador, Venezuela, Perú y España. Centroamérica , toma cada día más fuerza un mercado poco explotado donde los modelos de negocio, productos y servicios que ofrecen las empresas colombianas son apreciados.

La franquicia genera en Colombia alrededor de 68.000 empleos entre directos e indirectos.

El sistema ha venido madurando progresivamente, teniendo en cuenta que más del 50% de los actores están llevando a cabo relaciones contractuales de 5 años en adelante.

El 46% de las franquicias en Colombia requieren inversiones menores a 50 millones de pesos, y más del 30% tienen inversiones mayores a 100 millones.

Para el crecimiento del sistema es importante velar por la transparencia de los actores del sistema, tanto franquiciadores como franquiciados, y orientarse a la generación de valor en la red.

tags: #cuanto #cuesta #franquicia #servientrega