Sin duda, entre las innumerables dificultades implícitas en el proceso de crear una nueva empresa, encontrar financiación y ayudas para abrir un negocio suele ser lo más complicado. La ausencia de recursos se acaba convirtiendo en la principal pesadilla de muchos potenciales emprendedores que se acaban echando atrás por la escasez de financiación.
Ayudas y Subvenciones Estatales para Emprendedores
Las subvenciones para emprendedores suelen ser convocadas anualmente (aunque los criterios no suelen variar sustancialmente) por el propio Estado, las Comunidades Autónomas o entidades locales, y se clasifican por sector de actividad.
En este post sobre ayudas y subvenciones para emprender nos vamos a centrar únicamente en aquellas que proceden del apoyo estatal.
Pago Único de la Prestación por Desempleo
El pago único de la prestación por desempleo (también conocido como capitalización del desempleo) es la primera de las ayudas y subvenciones que vamos a analizar. Tener reconocida una prestación por desempleo del nivel contributivo. En el caso de entrar en una sociedad creada durante los 12 meses anteriores, no podrá ser una entidad con la que se haya tenido una relación laboral.
Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM)
Uno de los recursos más interesantes para apoyar a las mujeres emprendedoras es el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM). A través de este servicio se ofrece asesoramiento y acompañamiento especializado.
Lea también: Franquicias rentables
Tarifa Plana para Autónomos
Tarifa Plana: la tarifa plana de 50 euros se aplica a todos los nuevos autónomos. Desde el 1 de enero de 2019, la tarifa plana para nuevos autónomos es de 60 euros al mes. Esta cantidad va en aumento según el tiempo de permanencia como autónomo. Pero en el caso de las mujeres encontramos alguna particularidad. Por ejemplo, aquellas con menos de 30 años que se den de alta tendrán una bonificación del 30% sobre la cuota de contingencias comunes.
Microcréditos del Ministerio de Igualdad
Microcréditos otorgados por el Ministerio de Igualdad. Esta es otra de las opciones disponibles como ayudas para mujeres emprendedoras. Las condiciones de este tipo de financiaciones son muy atractivas. Por ejemplo, no necesitan presentar aval aquellos proyectos calificados como viables.
Apoyo a Empresas de Base Tecnológica (EBT) e INNVIERTE
En un país dominado por actividades económicas de escaso componente tecnológico parece razonable que una parte de las ayudas y subvenciones para emprender estén orientadas a fomentar las actividades tecnológicas.
EBT: está pensada para apoyar a empresas de base tecnológica de carácter innovador. INNVIERTE: El Programa Innvierte forma parte de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020. Esta estrategia también tiene el fin de promover la innovación empresarial mediante el apoyo a la inversión de capital riesgo en empresas de base tecnológica o innovadoras. Cada comunidad autónoma gestiona ayudas y subvenciones para emprender en la creación y modernización de empresas innovadoras. Se trata de una subvención del 15% al 40% de la inversión destinada a empresas innovadoras.
Ayudas de la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ofrece ayudas para abrir un negocio a aquellos trabajadores que se constituyan por cuenta propia y que quieran iniciar su actividad empresarial.
Lea también: Test de Emprendimiento Online
Business Angels e Inversores Privados
Los inversores, fondos privados y los llamados Business Angels son una buena opción para la financiación de emprendedores. Un Business Angel aporta dinero, experiencia o una combinación de ambos factores. Es lo que se denomina smart money, porque te pueden aportar contactos, conocimiento y otras tantas cosas. Pero debes saber que a través de la ley de emprendedores hay importantes ayudas y deducciones para ellos, y que si se lo explicas puede ser de ayuda para lograr su apoyo.
Ayudas para Trabajadores Autónomos con Discapacidad
Existen diferentes ayudas y subvenciones para personas con discapacidad. Los trabajadores autónomos con discapacidad que causen alta inicial o que no hubieran estado dados de alta en los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de su afiliación podrán beneficiarse, si eligen cotizar por la base mínima, de una reducción sobre la cotización por contingencias comunes durante los primeros 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha del alta, que consistirá en una cuota única mensual de 60 euros. Esta cuota incluirá tanto las contingencias comunes como las profesionales, pues estos trabajadores, al igual que las víctimas de violencia de género o las víctimas del terrorismo, están exentos de cotizar por cese de actividad.
Préstamos Participativos de ENISA para Jóvenes
Con un desempleo juvenil en España superior al 50% y una dificultad añadida para acceder al crédito, parece obvio que los jóvenes reciban un apoyo adicional para emprender. Entre las ayudas y subvenciones para emprender, destaca el Préstamo Participativo de Creación de Empresas para Jóvenes de Enisa (Empresa Nacional de Innovación).
Préstamos ICO
Estos préstamos nos permitirán financiar proyectos de inversión, así como poder garantizar una liquidez ya seamos autónomos o una empresa. El importe máximo por cliente será de hasta 12,5 millones de euros.
Apoyo al Emprendimiento desde el Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid ofrece diversos recursos para apoyar a los emprendedores:
Lea también: Asignación Código Cuenta Cotización
- Asesoramiento personalizado: En cuestiones relacionadas con la idea de negocio, trámites de constitución, orientación en la búsqueda de financiación, e información de las ayudas y subvenciones para personas emprendedoras.
- Locales de la Agencia de Vivienda Social: Para emprendedores y autónomos con la Comunidad de Madrid. Todos los locales se ofrecen en régimen de arrendamiento y disponen de rentas ajustadas para facilitar el emprendimiento. Sus superficies llegan hasta los 1.200 m2 aproximadamente.
- Ventanilla Única del Emprendedor: El Ayuntamiento de Madrid ofrece asesoramiento presencial para resolver dudas a la hora de emprender un negocio.
- Red de viveros de empresas: Son puntos de asesoramiento distribuidos por diferentes distritos de la ciudad de Madrid, con posibilidad de espacios de coworking y programas de aceleración. Se encuentran en los distritos de Carabanchel, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas, Vicálvaro y Villaverde.
- Preincubadoras de Proyectos: Las preincubadoras son infraestructuras municipales en la red de viveros de empresas de Madrid Emprende cuyo uso se cede de forma temporal y gratuita. Se ofrece un servicio gratuito de asesoramiento y tutorización para la elaboración del plan de empresa.
- Formación: Las actividades de formación que ofrece el Ayuntamiento de Madrid se orientan a la adquisición de conocimientos para la puesta en marcha de una empresa, así como la definición de estrategias comerciales.
- Plataforma de conocimientos: Se trata de una plataforma de conocimientos, aptitudes y habilidades esenciales para el ejercicio de la actividad emprendedora, con acciones y formación en aspectos tales como la creatividad, la innovación y la comunicación.
Otras Iniciativas de Apoyo
- Oficina Complutense de Emprendimiento: Está creada para apoyar a la comunidad universitaria que tenga una idea de negocio. Dirigido al público general, ofrecen formación, asesoramiento y tutorización. La oficina ayuda a crear un modelo de negocio y a analizar el mercado en el que se va a entrar. Presta asesoramiento por expertos en emprendimiento.
- Instituto Europeo de Innovación y Tecnología: Es un organismo de la UE creado para fortalecer la capacidad de innovación de los países de la Unión Europea. Entre sus objetivos está el empoderamiento a las personas innovadoras y emprendedoras de toda Europa para convertir sus mejores ideas en productos, servicios, empleo y crecimiento.
Bancos Comunales: Una Alternativa de Financiación Solidaria
El acceso a financiación es uno de los mayores desafíos para los emprendedores en comunidades vulnerables. Muchas veces, los bancos tradicionales no conceden préstamos a quienes no pueden demostrar ingresos estables o carecen de garantías. En estos casos, los bancos comunales se presentan como una alternativa eficaz y solidaria para financiar nuevos negocios y fomentar el desarrollo económico local.
¿Qué es un Banco Comunal?
Un banco comunal es un modelo de financiación basado en la cooperación y la responsabilidad compartida. Funciona a través de un grupo de personas -normalmente emprendedores o pequeños comerciantes- que viven o trabajan en la misma comunidad y que se organizan para acceder a microcréditos individuales con garantía solidaria.
¿Cómo funciona?
- Un grupo de emprendedores se une y solicita créditos individuales a una entidad financiera.
- Cada miembro es coaval de los demás, lo que significa que todos se comprometen a garantizar el pago de los préstamos del grupo.
- Los miembros del banco comunal se apoyan mutuamente, compartiendo conocimientos, experiencias y creando una red de seguridad financiera.
Ejemplo Real: Dania y otros emprendedores de su pueblo formaron un banco comunal después de perder sus viviendas en un incendio. Gracias a esta red de apoyo y a la financiación obtenida a través de Fondo Esperanza, pudieron reconstruir sus casas y reactivar sus negocios.
Beneficios para los emprendedores:
- Acceso a microcréditos sin garantías bancarias.
- Condiciones más flexibles que las ofrecidas por los bancos tradicionales.
- Red de apoyo mutuo, lo que reduce la morosidad y mejora la sostenibilidad de los negocios.
- Formación y capacitación en gestión de negocios, ofrecida por algunas entidades que impulsan este modelo.
¿Quiénes pueden beneficiarse de un banco comunal?
- Mujeres emprendedoras: Muchas organizaciones priorizan el acceso a crédito para mujeres, ya que su inclusión financiera ha demostrado mejorar la economía de las familias y comunidades.
- Pequeños productores y comerciantes: Vendedores ambulantes, agricultores y artesanos que necesitan capital para comprar insumos o herramientas.
- Nuevas startups en sectores locales: Pequeñas empresas que requieren inversión inicial para operar y crecer.
Entidades que ofrecen este tipo de financiación:
- Fondo Esperanza (Chile): Ha impulsado la creación de miles de bancos comunales para mujeres y emprendedores de bajos recursos.
- FMBBVA (Fundación Microfinanzas BBVA): Atiende a más de 1,7 millones de emprendedores vulnerables en América Latina.
- Grameen Bank (Bangladesh): Pionero en el modelo de microcréditos con garantía solidaria.
Impacto de los Bancos Comunales en el Desarrollo Económico
Estudios han demostrado que los bancos comunales generan resultados positivos a largo plazo:
- Los negocios crecen en promedio un 15% cuando reciben financiamiento adecuado.
- El 50% de los emprendedores apoyados logra salir de la pobreza en solo tres años.
- Se crean redes de apoyo que fortalecen la resiliencia de las comunidades ante crisis económicas.
¿Cómo acceder a un Banco Comunal?
- Identifica organizaciones en tu país que trabajen con bancos comunales o microcréditos.
- Forma un grupo de emprendedores con quienes compartas confianza y objetivos.
- Postula como banco comunal a una entidad financiera especializada en microcréditos.
- Participa en capacitaciones para mejorar la gestión de tu negocio y optimizar el uso del crédito.
- Haz crecer tu empresa y apoya a los demás miembros para fortalecer la red de emprendimiento local.
Financiación de Proyectos Sociales
Los proyectos sociales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y solución de problemas sociales existentes. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes para llevar a cabo estos proyectos es asegurar la financiación necesaria.
Formas Efectivas de Financiar Proyectos Sociales
- Subvenciones de Organizaciones y Fundaciones: Una de las formas más comunes de financiar proyectos sociales es a través de subvenciones otorgadas por organizaciones y fundaciones. Estas entidades suelen tener un enfoque específico en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente o la igualdad de género. Además, es importante investigar y comprender los criterios y requisitos de cada organización o fundación antes de presentar una solicitud de subvención. Asegúrate de alinear tu proyecto con los objetivos y valores de la entidad financiadora.
- Crowdfunding: El crowdfunding, o financiamiento colectivo, ha ganado popularidad en los últimos años como una forma de financiar proyectos sociales. A través de plataformas online, puedes presentar tu proyecto y solicitar contribuciones económicas de una amplia audiencia. Al lanzar una campaña de crowdfunding, es esencial presentar tu proyecto de manera atractiva y convincente. Usa imágenes y videos impactantes, y explica claramente cómo se emplearán los fondos y qué impacto tendrá tu proyecto.
- Patrocinio Corporativo: El patrocinio corporativo es otra forma de financiar proyectos sociales. Muchas empresas tienen programas de responsabilidad social corporativa y están dispuestas a apoyar proyectos que estén alineados con sus valores y objetivos. Cuando busques patrocinio corporativo, investiga empresas que tengan una misión y valores similares a los de tu proyecto. Prepara una propuesta clara y detallada que muestre cómo los beneficios del proyecto y cómo la empresa puede obtener reconocimiento y visibilidad a cambio de su apoyo.
- Programas de Financiación Pública: Los programas de financiación pública, como los subsidios gubernamentales o las ayudas regionales, también pueden ser una opción para financiar proyectos sociales. Los gobiernos suelen tener programas y fondos destinados a respaldar iniciativas que aborden problemas sociales y promuevan el desarrollo. Al presentar una solicitud de financiamiento público, asegúrate de seguir todas las pautas y requisitos establecidos por la entidad financiadora. Proporciona información detallada sobre tu proyecto, incluyendo los objetivos, el plan de implementación, el presupuesto y los resultados esperados.
- Eventos de Recaudación de Fondos: Los eventos de recaudación de fondos son una forma divertida y efectiva de financiar proyectos sociales. Puedes organizar eventos como subastas, cenas benéficas, conciertos o carreras solidarias para recaudar fondos para tu proyecto. Al organizar un evento de recaudación de fondos, planifica cuidadosamente todos los aspectos, como la ubicación, la logística, la promoción y las actividades que se llevarán a cabo.
Préstamos a Fondo Perdido para Emprendedores
Cuando endeudarse no es una opción, los préstamos a fondo perdido para emprendedores son una alternativa a otras vías de financiación que pueden convertirse en el impulso necesario para hacer crecer una startup. Apoyo financiero para crear la web de tu startup, gestionar de forma profesional tus redes sociales o la puesta en marcha de tu 'marketplace'. Así podría definirse uno de los préstamos a fondo perdido para emprendedores que más interés ha suscitado entre las pymes españolas en los últimos meses. Se trata del Kit Digital, una ayuda que el Gobierno ha puesto en marcha gracias a los fondos Next Generation EU.
Las compañías beneficiarias del préstamo no tienen que devolver el importe, sino que se comprometen a utilizarlo para impulsar la digitalización del tejido productivo español, donde las pymes son la inmensa mayoría. Esta es una de las características de los préstamos a fondo perdido para emprendedores: no se devuelven, pero se espera que se usen para un fin concreto.
Ejemplos de Préstamos a Fondo Perdido
- Activa Startups: Esta iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo contempla una línea de ayudas para startups que colaboren con pymes para impulsar la digitalización. Las startups tendrán subvencionados el 90% del total de los gastos de personal, además del alquiler de instalaciones, los costes de material y los costes de instrumental y material inventariable. Las subvenciones de Activa Startups ascienden a 40.000 euros por empresa. Las convocatorias varían según la comunidad autónoma, algunas de ellas ya han cerrado los procesos, pero otras los abrirán antes de final de año. Se pueden consultar en la página web de la Escuela de Organización Industrial, quien gestiona el programa. En este caso también se trata de un préstamo a fondo perdido, ya que las startups elegidas no tienen que devolver la inversión, sino acometer el proyecto al que se han comprometido.
- Eurostars: Otra opción de préstamos a fondo perdido y que fomenta la colaboración empresarial es Eurostars, un programa europeo que busca crear productos innovadores orientados al mercado por empresas del Viejo Continente. Es uno de los pilares de la estrategia Horizon y está cofinanciado por la Unión Europea.
Tipos de Préstamos
- Préstamos al capital: Se trata de préstamos que se destinan a financiar inversiones.
- Préstamos a la explotación: Esta opción consiste en bonificar los tipos de interés de un préstamo en la subvención de una cuota o impuesto concreto.
Los préstamos a fondo perdido suelen tener unos requisitos más estrictos que otras vías de financiación. Por ello es importante revisar si la startup para la que se va a solicitar el crédito tiene las características demandadas por la institución que ofrece estos recursos. Aunque son una muy buena opción, los préstamos a fondo perdido para jóvenes emprendedores pueden ser difíciles de conseguir. Por eso, las posibilidades de financiación no terminan ahí.
Crowdfunding: Financiación Colectiva para Emprendedores
Puede que estés pensando en montar un negocio. Es algo muy emocionante, pero también puede ser costoso. El local, el diseño web, el hosting de la web, el material que necesites, todo el branding… Y si eres nuevo en esto de emprender, es posible que no consigas un préstamo bancario con facilidad. Pero no te preocupes, existe una alternativa cada vez más popular y se llama crowdfunding.
Se trata de campañas donde la gente apoya proyectos con pequeñas (o grandes) aportaciones. Pero, detrás hay estrategia, comunicación… y también normativa legal. Si te interesa y quieres saber más en este artículo te explicamos qué es el crowdfunding, cómo puedes usarlo para financiar tu proyecto, qué tipos existen y qué debes tener en cuenta para hacerlo bien.
¿Qué es el crowdfunding?
El término crowdfunding significa literalmente “financiación de la multitud”. Es un sistema por el cual una persona o empresa consigue el dinero que necesita para un proyecto gracias a la colaboración económica de muchas personas interesadas en apoyarlo.
En lugar de pedir un crédito a una entidad financiera, recurres a una comunidad que cree en la idea que propones. Estas aportaciones se organizan a través de plataformas digitales especializadas que gestionan los pagos y, en algunos casos, regulan las condiciones.
¿Quién puede acceder a un crowdfunding?
Cualquier persona emprendedora, pyme, startup o incluso asociación sin ánimo de lucro puede lanzar una campaña de crowdfunding. Eso sí, hay que tener claro varias cosas para no llegar a equívocos:
- No es dinero gratis: debes ofrecer algo a cambio (una recompensa, participación, devolución…etc.).
- Un crowdfunding no es garantía de éxito seguro. Se requiere una buena campaña y estrategia.
- Hay una normativa legal que cumplir, sobre todo si vas a captar dinero de forma masiva.
Tipos de crowdfunding que existen (y cuál te interesa)
Aunque todos los modelos se basan en reunir dinero a través de muchas personas, no todos funcionan igual ni tienen el mismo objetivo. Estos son los principales tipos:
- Crowdfunding de recompensa: El más habitual y el favorito de muchos emprendedores creativos. El mecenas aporta dinero a cambio de una recompensa no financiera. Por ejemplo, pide el producto una vez fabricado, merchandising exclusivo o experiencias relacionadas con el proyecto. Este crowdfunding es ideal para productos creativos, editoriales, tecnología o diseño.
- Crowdfunding de inversión (equity): En este modelo, quien aporta dinero recibe participaciones en la empresa o derechos económicos, como si fuera un pequeño inversor. En este caso es ideal para startups que buscan capital inicial o crecimiento.
- Crowdlending: Es una forma de financiación colectiva basada en préstamos. Los participantes aportan dinero con la idea de que se les devuelva con intereses. Este tipo de crowdfunding es perfecto para los que necesitan financiación rápida sin pasar por la banca tradicional.
- Crowdfunding de donación: Este caso es especial ya que los participantes no esperan ninguna recompensa económica ni material. Su motivación es simplemente apoyar una causa social, solidaria o cultural.
Principales plataformas de crowdfunding en España
Si decides lanzarte, estas son algunas de las plataformas más conocidas y confiables:
- Goteo (recompensa/donación): muy vinculada a proyectos sociales y culturales.
- Verkami (recompensa): ideal para artistas, editoriales y creativos.
- Kickstarter (recompensa): internacional, muy potente para productos innovadores.
- Indiegogo (recompensa/inversión): global y con fuerte comunidad tecnológica.
- Crowdcube y Seedrs (equity): para startups que buscan inversores.
- Lendix, Circulantis, MyTripleA (crowdlending): enfocadas a préstamos.
Pasos para lanzar tu campaña de crowdfunding
Si quieres dar el paso, lo mejor es que sigas unos sencillos pasos para que no te pierdas nada por el camino (esta lista podría ayudarte en el proceso):
- Define tu objetivo de financiación y tus necesidades reales.
- Elige el tipo de crowdfunding adecuado para ti.
- Prepara una buena presentación del proyecto (vídeo, texto, imágenes).
- Fija un plan de recompensas o condiciones claras.
- Difunde tu campaña en redes, medios, grupos, etc.
- Haz seguimiento y comunica los avances.
- Cuando lo consigas entrega lo prometido o cumple con los pagos según el caso.
Aspectos legales y fiscales a tener en cuenta
No todo es “subo la campaña y a cobrar”. Existen obligaciones legales y fiscales que debes conocer:
- Las plataformas están reguladas, sobre todo las de equity y crowdlending (CNMV y Banco de España), por lo que debes asegurarte de que la plataforma que vayas a utilizar cumple con los requisitos y autorizaciones legales necesarias.
- Debes declarar los ingresos obtenidos en tu IRPF o en el Impuesto de Sociedades.
- En el caso de recompensas, debes emitir factura con IVA.
- Si superas ciertos umbrales, puedes tener que presentar modelos informativos (como el 347).
Nuestro consejo es que, si vas a captar financiación de esta forma, consultes con un asesor fiscal para hacerlo correctamente.
Ventajas y desventajas del crowdfunding
Ventajas:
- Puedes validar tu idea antes de lanzarla.
- No necesitas avales ni historial bancario.
- Generas comunidad alrededor de tu marca.
- Accedes a financiación sin intermediarios financieros.
Desventajas:
- No siempre se consigue el objetivo económico.
- Requiere esfuerzo de comunicación y promoción.
- Puede haber obligaciones fiscales importantes.
- Debes cumplir lo prometido. Podrías perder la confianza (y reputación) de tu público.
Resumen
El crowdfunding es una herramienta muy poderosa para financiar un proyecto sin depender de bancos, préstamos o inversores tradicionales. Pero como toda vía de financiación, requiere planificación, claridad legal y mucho trabajo de comunicación.
tags: #fondos #solidarios #para #emprendedores #requisitos