En un mundo globalizado, donde las organizaciones operan en diferentes mercados y buscan distintas oportunidades de expansión, resulta importante contar con un lenguaje común para el análisis de los estados financieros.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), como su propio nombre indica, son un conjunto de estándares de lenguaje contable para presentar los estados financieros de las empresas, que hoy se aplican en muchos países.
Su objetivo es unificar un lenguaje de contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global.
Estas normas tienen su origen en el año 1970, cuando surge la necesidad de establecer un lenguaje común.
Así, el International Accounting Standards Committee (IASC) nació, tres años más tarde, a fin de cubrir esta necesidad.
Lea también: Franquicias rentables
Fue en el año 2001 cuando el IASC se transformó en el International Accounting Standards Board (IASB), el organismo responsable de la emisión de las NIIF.
El principal objetivo de las NIIF es ayudar a las empresas a presentar su situación y rendimiento financieros.
Estas normas fomentan la transparencia y cohesión entre los países que utilizan este lenguaje.
Las NIIF se han convertido en un elemento estratégico para las organizaciones.
La expansión hacia mercados internacionales es uno de los principales objetivos de las organizaciones que buscan crecer.
Lea también: Test de Emprendimiento Online
De esta forma, organizaciones de todos los tamaños y diferentes países pueden compartir sus estados financieros y buscar oportunidades de colaboración.
Igual de importante que es acceder a los mercados internacionales, también lo es que los inversores puedan comparar entre organizaciones en un entorno confiable.
La incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha contribuido a mejorar la transparencia y credibilidad de los informes financieros.
Estas normas fomentan la estandarización para la presentación de informes financieros en los diferentes países que han adoptado este lenguaje.
La uniformidad en la presentación de los estados financieros hace que se reduzca la ambigüedad, ya que proporciona una base sólida para la evaluación de inversiones.
Lea también: Asignación Código Cuenta Cotización
Al ofrecer una información financiera clara, las NIIF ayudan a los inversores a comprender los riesgos y oportunidades asociados con una inversión específica.
El uso de las NIIF desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos financieros, y no solo por las oportunidades de expansión que pueden surgir.
Al requerir información detallada y exhaustiva sobre dichos riesgos, permite a los gestores evaluar y gestionar los mismos de forma efectiva.
La adopción de las NIIF puede simplificar y agilizar el proceso de presentación de informes financieros, facilitando la eficiencia operativa.
Ya hemos visto que con la adopción de las NIIF las empresas pueden mejorar su credibilidad y su transparencia.
Lo que la hace más atractiva para los inversiones potenciales.
Especialmente los inversores extranjeros, que ya están muy familiarizados con las NIIF, prefieren empresas que sigan estas normas.
Del mismo modo, esta norma permite una comparabilidad y una coherencia más sencilla con los informes financieros de diferentes países, porque los NIIF proporcionan un lenguaje común para la información financiera.
Al adoptar las NIIF, las empresas que participan en procesos de fusión y adquisición pueden presentar estados financieros claros y comparables, lo que facilita la evaluación precisa de activos, pasivos y desempeño financiero.
En su conjunto, las NIIF son esenciales en un mundo globalizado donde se busca hablar un lenguaje común.
Como se ha explicado, estas normas mejoran la transparencia y credibilidad, lo que aumenta la confianza de los inversores y facilita la toma de decisiones estratégicas.
Actualizaciones en las NIIF para PYMES
Este año con los cambios en la Norma Internacional de NIIF para Pymes este es un resumen de los principales cambios en políticas contables que deben hacer las empresas que aplicaban la versión anterior (2015) de la NIIF para las PYMES frente a la nueva versión emitida en 2024 por el IASB.
La tercera edición de la Norma ha sido publicada el 27 de febrero de 2025.
Esta Norma tiene por objeto equilibrar las necesidades de información de los prestamistas y otros usuarios de los estados financieros de las PYMES con los recursos disponibles para las PYMES.
La actualización de esta Norma es el resultado de una revisión exhaustiva periódica de la misma.
Los suscriptores de IFRS Digital tienen acceso a la tercera edición completa de la Norma de Contabilidad NIIF para las PYMES, incluidos los Fundamentos de las Conclusiones y los Estados Financieros Ilustrativos.
En septiembre de 2024, el equipo técnico del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB en sus siglas en inglés) emitió un resumen preliminar sobre la actualización en desarrollo de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF; IFRS en sus siglas en inglés) para PYMES.
Este documento proporciona una visión preliminar de los ajustes previstos en la normativa contable para pequeñas y medianas empresas.
Cambios Clave en las Políticas Contables
- Sección 2: Conceptos y PBC: Se actualiza para incluir el nuevo marco conceptual del IASB.
- Sección 9: Estados consolidados: Se amplía la guía sobre control. Podría cambiar qué entidades se consolidan.
- Secciones 11 y 12: Instrumentos financieros: Se alinean parcialmente con la NIIF 9 (clasificación: AC, FVTOCI, FVTPL).
- Sección 15: Inversiones en asociadas: Se elimina la opción del método del costo.
- Sección 17: Propiedades, planta y equipo: Se permite el modelo de revaluación.
- Sección 18: Activos intangibles: Se permite el modelo de revaluación también para intangibles con mercado activo.
- Sección 19: Combinaciones de negocios: Se amplía guía sobre adquisición inversa y definición de negocio. Podría cambiar la forma en que se contabilizan fusiones/adquisiciones.
- Sección 23: Ingresos ordinarios: Se incorpora el enfoque de 5 pasos (basado en NIIF 15).
- Sección 28: Beneficios a empleados: Se mejora el lenguaje sobre beneficios definidos. Afecta el cálculo de pasivos por jubilación. Requiere mayor alineación con supuestos actuariales.
- Sección 29: Impuesto a las ganancias: Se aclara la medición del impuesto diferido y se mejora alineación con NIC 12.
- Notas a los estados financieros: Mayor requerimiento de revelación, especialmente sobre juicios contables y cambios en políticas.
Otros Apartados Clave
La actualización también incluye revisiones en el tratamiento de arrendamientos y en los instrumentos financieros.
En el caso de los arrendamientos, se evalúa un modelo similar al de la NIIF 16, con simplificaciones para arrendamientos de activos no materiales.
Medición de Activos y Pasivos
Se evalúa un ajuste en los criterios de valoración de activos financieros y no financieros para aproximarse a los principios de la NIIF 9, en lo que respecta a instrumentos financieros.
Esto incluye la clasificación y medición de activos según el modelo de negocio y los flujos de efectivo contractuales, permitiendo opciones simplificadas de medición para instrumentos básicos.
Reconocimiento de Ingresos simplificado
Para armonizar el reconocimiento de ingresos, se incorporan principios simplificados de la NIIF 15, adaptados para su aplicación en contratos de menor complejidad.
El enfoque propuesto contempla el reconocimiento de ingresos basado en la transferencia del control de los bienes o servicios, permitiendo un método simplificado de medición del progreso en contratos a largo plazo.
Requisitos de Divulgación
Los ajustes propuestos también abordan una racionalización de la información a divulgar, eliminando requisitos considerados excesivos.
Las NIIF fomentan la transparencia y la confianza en los mercados financieros mundiales, en las empresas que cotizan en ellos y en las empresas que operan en países distintos al suyo.
Si no existieran estas normas contables, los inversores serían más reacios a creer los estados financieros y demás información que les presentan las empresas.
En un primer momento las NIIF fueron creadas sólo para grandes empresas, como aseguradoras, bancos y toda aquella empresa que cotizase en bolsa.
Sin embargo, con la apertura del mercado europeo común se crearon la NIIF orientadas a PYMES, que recogían la información de las NIIF normales pero simplificada y adaptada a empresas de menor tamaño.
Las NIIF para PYMES aparecieron en 2009, y han sido revisadas en varias ocasiones.
Las NIIF actualmente NO son de obligatorio cumplimiento para las PYMES españolas.
Las NIIF para PYMES constan de un conjunto de 18 normas que regulan la contabilización de diferentes situaciones económicas que pueden darse en una PYME.
Si quieres trabajar con empresas extranjeras de forma habitual y quieres facilitar la lectura del estado financiero de tu compañía definitivamente sí es recomendable que apliques la metodología NIIF en tu PYME.
Dado que las NIIF no son de obligado cumplimiento por ley para las PYMES, no existen muchas gestorías o despachos de contabilidad especializados en su implementación.