En las postrimerías de un verano que se marcha con cifras récord, el sector turístico español se encuentra en una encrucijada marcada por la digitalización.
El tejido económico de España se entrelaza de manera inseparable con la industria del turismo, una realidad que se hace cada vez más evidente con cada nuevo informe y estadística.
Esta relación no es solo histórica o cultural; es una dependencia tangible que se manifiesta en cifras concretas, subrayando el papel del sector como un motor ineludible de la prosperidad nacional.
Las proyecciones más recientes, incluyendo las de instituciones como CaixaBank Research y el WTTC, reafirman esta trayectoria.
Para la conclusión de este mismo año 2025, se estima que el PIB turístico habrá crecido en torno al 2,7%, una tasa superior a la del 2,4% que se prevé para la economía española en general.
Lea también: WhatsApp para Marketing
Este avance le permitirá al sector alcanzar una contribución de cerca del 13,1% del PIB nacional, una cifra que incluso supera el 12,6% registrado antes de la pandemia.
La fortaleza de este sector se refleja directamente en la llegada de visitantes internacionales y en el gasto que realizan.
Según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió 11 millones de turistas internacionales en julio de 2025, lo que representa un aumento del 1,6% con respecto al mismo mes del año anterior.
En el acumulado de los siete primeros meses del año, el crecimiento ha sido del 4,1%, con un total de 55,5 millones de turistas internacionales.
Paralelamente, el gasto de estos visitantes se ha mantenido al alza de manera sostenida.
Lea también: Entendiendo las 4 P del Marketing
Hasta julio, el gasto total ya superaba los 76.000 millones de euros, un 7,2% más que en el mismo período de 2024.
Solo en junio, los casi 9,5 millones de turistas internacionales generaron un gasto superior a los 13.035 millones de euros, con un gasto medio por turista de 1.376 euros y un gasto diario de 209 euros.
Estas cifras demuestran una demanda robusta y una notable capacidad de atracción del país.
España, consciente de la necesidad de ir más allá de su tradicional oferta de sol y playa, está redefiniendo su propuesta de valor.
La promoción digital se ha convertido en una herramienta imprescindible, permitiendo una segmentación precisa de la oferta y la adaptación a los intereses específicos de los distintos mercados de origen.
Lea también: Revistas de Investigación y Marketing: Una Mirada Profunda
Plataformas como Spain.info, gestionada por la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) en colaboración con Turespaña, se han erigido como pilares de esta estrategia.
La tendencia actual del turismo se inclina hacia la búsqueda de experiencias que trascienden la mera visita.
Los viajeros de hoy, muchos de ellos inspirados por las redes sociales y las recomendaciones de sus allegados, buscan una conexión genuina con los lugares que visitan.
La gastronomía y el enoturismo también están en pleno auge, atrayendo a quienes desean explorar la cultura local a través de su cocina.
El turismo de bienestar, centrado en el autocuidado y la relajación, y el de lujo, que ha encontrado en España un destino de alto nivel, son otros segmentos en crecimiento.
El marketing turístico en España ha evolucionado hacia estrategias cada vez más sofisticadas y personalizadas, orientadas a segmentos de mercado muy específicos.
No se trata únicamente de atraer turistas internacionales en general, sino de diseñar experiencias adaptadas a distintos perfiles según edad, intereses y procedencia geográfica.
Los millennials, por ejemplo, buscan vivencias “instagrammeables” y conexión con la cultura local, mientras que los viajeros de mayor edad priorizan el turismo cultural, el bienestar y la gastronomía.
La inteligencia artificial y la analítica de datos se han convertido en aliados estratégicos para optimizar la captación y fidelización de turistas.
Gracias al análisis de búsquedas, reservas y comportamiento en plataformas digitales, es posible anticipar patrones de demanda y ajustar la oferta en tiempo real, creando itinerarios personalizados que mejoran la experiencia del viajero y permiten un uso más eficiente de los recursos promocionales.
Esta apuesta por la digitalización refleja una visión a largo plazo orientada a fortalecer la competitividad del sector y garantizar su capacidad de adaptación frente a los cambios constantes del mercado.
El marketing de destino y el storytelling juegan un papel crucial en la diferenciación de España frente a otros países.
La promoción no solo se centra en el país en su conjunto, sino en comunidades autónomas, ciudades y rutas específicas, destacando historias locales, tradiciones y festivales.
De igual forma, el marketing de influencia y las plataformas digitales han ganado protagonismo como herramientas de promoción orgánica y de confianza.
Influencers, microinfluencers y las reseñas de viajeros actúan como prescriptores, generando interés y credibilidad en mercados internacionales.
Cada vez más, los viajeros valoran destinos comprometidos con la preservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.
Esto ha impulsado la promoción de rutas eco-friendly, certificaciones verdes en alojamientos y experiencias centradas en la movilidad sostenible.
A pesar del optimismo, existen retos significativos que deben abordarse con seriedad y creatividad.
El sector enfrenta desafíos como la gestión del turismo de masas en ciertas zonas saturadas, la adaptación al cambio climático, la formación y retención de personal cualificado, y la necesidad de continuar invirtiendo en infraestructura para mejorar la accesibilidad y los servicios.
No obstante, la vitalidad demostrada por el turismo español hasta la fecha, su capacidad para generar riqueza y empleo incluso en momentos de incertidumbre global, y la sofisticación de sus estrategias de promoción, confirman que no hay marcha atrás.
La inversión continua en un marketing turístico que humanice la experiencia del viaje, que resalte la autenticidad y que se apoye en la innovación, es la única senda viable para asegurar la preeminencia de España en el mapa del turismo mundial en las décadas venideras.
En un mundo donde el turismo se recupera y transforma rápidamente tras la pandemia, el marketing digital se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas del sector.
Según datos de la compañía Phocuswright, más del 61% las ventas turísticas se realizarán online, un aumento significativo que exige a los profesionales adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR).
Esta evolución no solo impulsa la competitividad, sino que también resalta la necesidad de formación especializada.
El sector turístico enfrenta un escenario dinámico, marcado por la digitalización acelerada y las expectativas cambiantes de los viajeros.
En este entorno, la formación en marketing digital no es un lujo, sino una necesidad imperativa.
Como señala un análisis de Deloitte en su estudio reporte "Australia's Digital Pulse", la capacitación permite a los profesionales turísticos mantenerse a la vanguardia, optimizar recursos y detectar oportunidades en un mercado competitivo donde la falta de habilidades digitales puede resultar en pérdidas de entre el 20% y 30%.
Asiri Marketing, una agencia de marketing especializada en el sector turístico, se posiciona como referente en la formación sectorial.
Fundada con un enfoque en proyectos honestos y responsables, la agencia no solo ofrece servicios estratégicos, sino que diseña programas de capacitación personalizados que traducen la experiencia de su equipo en herramientas accionables.
Se imparten en formatos flexibles: presencial, online, blended o microlearning, con ejercicios prácticos y seguimiento vía KPIs para medir ROI.
Lo que distingue a Asiri es su equipo de expertos, cuya trayectoria en el sector turístico infunde autenticidad y profundidad a las formaciones.
Liderado por Andrés Romero, director y fundador con más de una década de experiencia en marketing digital turístico, el equipo incluye profesionales como Carmen Crespo (especialista en SEO), Juan Frejo García (experto en Inteligencia Artificial), Ignacio Fernández (Especialista en Google Ads) y Mónica Sánchez (profesional de distribución y Revenue Management).
Esta experiencia se traduce en un valor único: las formaciones no son solo teóricas, sino experienciales, incorporando casos reales y herramientas como GA4 o CRMs turísticos.
Para empresas turísticas, esto significa equipos capacitados que integran marketing digital en operaciones diarias.
Para universidades, Asiri ofrece colaboraciones que enriquecen currículos con práctica real.
Un ejemplo es su alianza con la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), donde Andrés Romero y otros prefesionales imparten cursos como "Diseño de Estrategias de Inbound Marketing para Negocios Turísticos", reciclando a profesionales y estudiantes con herramientas actualizadas.