El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es un modelo de financiación colectiva que ha ganado popularidad en los últimos años. Se basa en la obtención de fondos a través de donaciones, préstamos o inversiones que realizan pequeños inversores, generalmente a través de plataformas en línea.
Juan Jacobo Llerena Iglesias, Jefe de Servicio de la D.G., destaca que la sociedad civil ha reaccionado con esta interesante alternativa para financiar a las pequeñas empresas y a los nuevos emprendedores. Su origen se encuentra en países como EEUU o Reino Unido, donde han surgido una gran variedad de este tipo plataformas en los últimos años con resultados bastante positivos.
El crowdfunding ayuda a pequeñas empresas a conseguir financiación más allá de la que puedan aportar bancos, amigos y familiares. Normalmente se utiliza para financiar nuevos proyectos.
Definición y Características del Crowdfunding
Para definir el concepto de Crowdfunfing nos encontramos con diversas posiciones teóricas, según el sector económico que se pretenda financiar, ya que puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación inicial de pequeños negocios o la cobertura de los gastos de viaje y manutención de un atleta profesional que no recibe fondos de la federación deportiva de su país.
Según el profesor Castells se trata de personas con dinero que confían en personas con ideas y juntos trabajan para sacar un proyecto adelante. En cualquier caso se pueden extraer unas características básicas en torno al concepto, destacando un tipo de financiación en masa o por suscripción, también denominada financiación colectiva, microfinanciación o micromecenazgo. Para algunos sectores este método supone una cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que organizan una infraestructura de negocio para conseguir dinero u otros recursos, utilizando habitualmente Internet como herramienta básica en la recaudación de fondos, aportados por personas físicas o jurídicas externos al negocio o idea financiada.
Lea también: Claves del Éxito en Crowdfunding
Las características del crowdfunding son fundamentales para comprender cómo funciona y por qué se ha convertido en una opción popular tanto para los creadores como para los inversores. Entre ellas destacan:
- Acceso global: Permite llegar a un gran número de personas a través de Internet.
- Diversidad de proyectos: Tiene una capacidad para financiar una amplia variedad de proyectos, desde productos y servicios innovadores hasta causas benéficas y proyectos sociales.
- Flexibilidad financiera: Se adapta a las necesidades de cada proyecto.
- Validación del mercado: Permite testear la viabilidad de un proyecto antes de su lanzamiento.
- Potencial de marketing: Ayuda a dar a conocer el proyecto y crear una comunidad en torno a él.
Tipos de Crowdfunding
Existen diferentes modalidades de crowdfunding, cada una con sus propias características y objetivos:
- Crowdfunding de donación: Los inversores no esperan nada a cambio.
- Crowdfunding de recompensa: La contribución monetaria implica una recompensa de algún tipo, por ejemplo, podría ser con contenido exclusivo.
- Equity Crowdfunding: Se reciben acciones o participaciones del proyecto o empresa en el que se invierte. El dinero aportado por el inversor pasará a formar parte del capital social de le empresa.
- Crowdlending: El capital aportado se recupera mediante la devolución del préstamo con intereses, donde el inversor actúa como prestamista, en este caso la empresa incluirá el dinero del crowdlending en su pasivo.
- Royalties: Como inversor, se espera recibir una parte simbólica de los beneficios que obtenga un proyecto al salir al mercado.
Para entender completamente la diferencia entre equity y otros tipos de crowdfunding (CF) hay que fijarse en el tipo de financiación: No es lo mismo que ésta provenga de una donación -crowdfunding de donación- donde el dinero se dona por el simple hecho de que el proyecto se lleve a cabo sin que exista al final ninguna contraprestación.
En su origen, el concepto de Crowdfunfing está relacionado con las donaciones colectivas a proyectos creativos, habitualmente en la esfera del arte y la cultura, dónde se ofrece al benefactor la posibilidad de disfrutar de la obra en primicia, de un pase especial o un cierto merchandaising exclusivo a cambio de la aportación económica.
Sin embargo su rápida evolución ha permitido desarrollar fórmulas de Crowdfunding con un perfil más profesional en el ecosistema del emprendedor. Un ejemplo de esta variable sería el Equity crowdfunding, en el que la financiación colectiva se convierte en sí misma en un negocio, ya que miles de microinversores suscriben acciones de una empresa a cambio de su aportación económica, con el objetivo de recibir al final del año una serie de dividendos en proporción a la inversión realizada en esa empresa.
Lea también: Ventajas y Desventajas del Crowdfunding Inmobiliario
Por lo tanto, la principal diferencia entre el Crowdfunding general entendido como financiación colectiva y el Equity crowdfunding, se basa en que ésta última busca un potencial inversor colectivo que sustituya a la posición tradicional adoptada por la banca en el objetivo de impulsar financieramente una serie de proyectos, particularmente en la esfera tecnológica. A su vez destaca otra diferencia en el perfil de los inversores, ya que en el Equity predominan empresarios, directivos, inversores profesionales, consultores financieros y gestores patrimoniales con capacidad de financiar diversos proyectos. De hecho, lo único que los separa de la figura de un business angel son los conocimientos, herramientas y mecanismos que les permiten reducir el riesgo. En consecuencia las firmas y negocios que se financian con este sistema logran una mayor atomización de la estructura accionarial en el inicio del nuevo proyecto.
El Crowdfunding como Herramienta de Marketing
Que el Crowdfunding es una herramienta de marketing es una realidad tan obvia como oculta entre un mar de información. El crowdfunding o financiación colectiva de proyectos a través de Internet, es mucho más que hacer una colecta entre amigos para sacar adelante un proyecto.
Cuando uno plantea una campaña de crowdfunding de recompensa correctamente, lo hace para lanzar un producto, servicio o experiencia. ¿Cómo? Pues planteando un vídeo para comunicar el proyecto, finando un precio para el retorno ofrecido y aplicando estrategia de marketing para crear y desarrollar comunidades.
Lo primero que debemos tener claro es que para lanzar una campaña de crowdfunding de recompensa normalmente nos valdremos de unas páginas web que se llaman plataformas de crowdfunding. Dichas plataformas nos darán herramientas para plantear nuestra campaña y compartirla con nuestra audiencia. Pero no nos asegurarán audiencia para nuestros proyectos ni se encargarán de comunicarlos activamente. Debido a ello tendremos que crear nuestra propia campaña de comunicación y marketing para el proyecto que queramos lanzar. Y eso, lejos de ser malo, es súper positivo.
¿Por qué? Pues, básicamente, porque nos obligará a trabajar el marketing de nuestro proyecto. Deberemos preguntarnos quién es nuestro público objetivo, fijar precios para nuestro producto, servicio o experiencia, entre otras tareas de marketing.
Lea también: Plataformas de crowdfunding para tu negocio
Crowdfunding Inmobiliario
El ‘crowdfunding’, o financiación participativa de pequeños inversores, ha llegado al sector inmobiliario. Desde 50 euros es posible participar en un proyecto a través de plataformas digitales que hacen de intermediarias entre el promotor y el inversor.
Tras estudiar varios proyectos, una 'startup' del sector selecciona y publica en su web los que cree que van a atraer a su público objetivo. Es entonces cuando el inversor, desde su móvil o su ordenador, escoge el proyecto en el que quiere invertir su dinero. La forma más común de realizar la inversión es a través de un préstamo a un plazo de inversión concreto y con una tasa de interés determinada.
“La rentabilidad de los proyectos de ‘crowdfunding’ inmobiliario acostumbra a estar entre el 8 y el 12% anual.
Ventajas y Desventajas del Crowdfunding
Como todo, el crowdfunding tiene sus ventajas y desventajas.
Ventajas:
- Acceso a financiación para proyectos que no cumplen con los requisitos de la banca tradicional.
- Posibilidad de validar la idea de negocio antes de invertir grandes sumas de dinero.
- Creación de una comunidad de seguidores y potenciales clientes.
- Mayor visibilidad para el proyecto.
Desventajas:
- Riesgo de no alcanzar el objetivo de financiación.
- Necesidad de invertir tiempo y esfuerzo en la promoción de la campaña.
- Posibilidad de que los mecenas o inversores no respondan positivamente a las recompensas o beneficios que propone el creador del proyecto.
- Falta de regulación específica en algunos países, lo que puede generar inseguridad jurídica.
Plataformas de Crowdfunding
Alrededor del mundo, existen muchas plataformas de crowdfunding. Es fundamental asegurarse de que la plataforma está debidamente autorizada por el organismo regulador, para evitar estafas.
En España existen diversas plataformas de Equity crowdfunding, entre las que cabe destacar Fundedbyme, Socioinversores.es, Lanzamos o Goteo. En Estado Unidos existen dos grandes plataformas de financiación: Prosper Marketplace y LendingClub Corporation. Entre ambas han canalizado unos 475 M$ a unos 58.000 prestatarios desde el año 2006. En Reino Unido llama la atención la plataforma Zopa, que a finales de 2012 había alcanzado los 250 millones en financiación.
Plataformas como Goteo.org se enfocan principalmente en proyectos de impacto social, también ha sido utilizada para campañas benéficas.
Regulación del Crowdfunding en España
Otra reflexión a tener en cuenta es la falta de regulación específica del sistema de Crowdfunding en el ordenamiento jurídico español. Las consecuencias son importantes ya que por un lado la inversión realizada implica asumir un riesgo para el inversor que no será asumido por la plataforma, y teniendo en cuenta que los riesgos pueden ser tanto en el ámbito del crédito, en la gestión de la operación o en la liquidez. En este sentido, y dada su genuina función como herramienta de financiación que sustituye a los bancos, se debería estudiar su encaje legal en la legislación financiera española.
En España, el 'crowdfunding' inmobiliario está regulado desde 2015, como sucede en otros países de América Latina, como Colombia. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el regulador encargado de autorizar y supervisar la actividad de las empresas 'proptech'. La regulación marca, por ejemplo, que los inversores no profesionales pueden invertir un máximo de 1.000 € en un proyecto y no más de 10.000 € en varios. Por otra parte, los inversores profesionales o acreditados no cuentan con un límite de inversión.
Crowdfunding vs Fundraising
Crowdfunding y fundraising son conceptos que, muchas veces, se confunden. El crowdfunding es una forma de financiación participativa regulada por la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial. Con ella, el promotor presenta un proyecto empresarial y recibe financiación de particulares a cambio de una contraprestación financiera o no financiera.
El fundraising es la obtención de fondos para poner en marcha una actividad realizada a través de una ONG, una empresa sin ánimo de lucro, o una fundación. En el crowdfunding los patrocinadores, a menudo, esperan una recompensa o retorno financiero por su inversión.
Tabla Resumen de Tipos de Crowdfunding
Tipo de Crowdfunding | Descripción | Retorno para el Inversor |
---|---|---|
Donación | Aportación sin esperar nada a cambio | Ninguno |
Recompensa | Aportación a cambio de un producto o servicio | Producto o servicio ofrecido |
Equity | Inversión a cambio de acciones de la empresa | Participación en la empresa y dividendos |
Crowdlending | Préstamo con interés | Devolución del préstamo con intereses |
Royalties | Inversión a cambio de un porcentaje de los beneficios | Porcentaje de los beneficios |